"Para que no se repita ..."

02/12/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Comentarios de la sociedad civil después el discurso del Presidente Toledo sobre Informe de la Comisión de la Verdad El Parlamento Europeo ha recibido el pasado viernes 28 de noviembre el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR (www.cverdad.org.pe ), Salomón Lerner, en una sesión especial para conocer con detalle el informe final que ese grupo de trabajo presentó a fines de agosto. El Parlamento Europeo muestra especial interés en los avances del Perú en materia democrática y, en particular, en el trabajo de la CVR que investigó los hechos de violencia ocurrida durante veinte años (1980-2000). Este viaje de Salomón Lerner para buscar solidaridad y apoyo internacional para dar seguimiento a las recomendaciones del informe CVR representa una de las respuestas de la sociedad civil peruana después el discurso del Presidente Toledo. Discurso del Presidente Toledo El 21 de noviembre, casi tres meses después de presentado el Informe de la CVR, el Presidente Toledo, en un Mensaje a la Nación, fijó la posición de su gobierno frente a ella. Comenzó "rindiendo tributo al trabajo de la Comisión"(), señalando que "La Comisión de la Verdad ha cumplido una misión trascendente". A continuación pidió perdón en nombre del Estado a todas las víctimas de estos 20 años de violencia política, señalando claramente que "la exclusión social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideología demencial y terrorista que se ensañó con los peruanos más pobres". Fue también enfático en señalar a Sendero Luminoso como el principal responsable de la violencia. Toledo planteó la "reconciliación, entendida como el reencuentro de los peruanos con sus ideales de paz, justicia, bienestar, democracia y desarrollo". Aceptó la propuesta de la CVR de reparaciones colectivas, habiendo anunciado un Plan de Paz y Desarrollo, que se ejecutará de aquí al 2006, con un presupuesto de S/. 2,845 millones (de los cuales dijo ya se tiene financiamiento asegurado por 2,550 millones). Mensaje presidencial sobre CVR es un punto de partida positivo para Francisco Soberon - CNDDHH El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos CNDDHH (www.dhperu.org ), Francisco Soberón, destacó que a nombre de la Nación el presidente Alejandro Toledo haya pedido perdón a todas las víctimas de la violencia política y expresado su respaldo al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y a su informe final. Soberón, también representante del movimiento ciudadano Para Que No Se Repita, dijo que de manera general el mensaje presidencial es punto de partida positivo y saludable. Sin embargo, discrepó con el mandatario respecto a la caracterización de las responsabilidades de las fuerzas del orden, al indicar que ante la defensa del Estado se produjeron algunos excesos dolorosos. "Nosotros compartimos lo establecido en el informe de la CVR en el sentido que de parte de las fuerzas del orden fueron prácticas sistemáticas o generalizadas de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en determinados periodos de estos 20 años y concentrados en determinadas zonas geográficas", enfatizó. Saludó que el mandatario haya señalado que verdad y justicia es fundamentales y que no puede haber impunidad, ni reconciliación sin justicia y que se identificarán a las víctimas. Indicó que esperan que el anuncio de dotar de recursos a las fiscalías y al Poder Judicial se concrete en el presupuesto del 2004 a fin de que el Ministerio Público pueda crear las fiscalías especializadas en las zonas de mayor envergadura de casos de violencia, para que se ponga a realizar las exhumaciones e identificación plena de las víctimas. Sobre el tema de las reparaciones colectivas saludó que se destinen 2 mil 845 millones de soles de un Plan de Desarrollo y Paz. Pero dijo que las reparaciones deben ser integrales y, además, las reparaciones individuales no deben quedar descartadas. Asimismo, indicó que en la comisión que se va a designar para hacer seguimiento a las recomendaciones, y que estarán integradas por representantes gubernamentales, de gobierno regionales y locales, debiera incorporarse también a voceros de sociedad civil a fin de garantizar que las recomendaciones se apliquen y se cumpla a cabalidad". El Director General de la Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH (www.aprodeh.org.pe ), Eduardo Cáceres Valdivia señaló que el mensaje presidencial sobre las recomendaciones de la Comisión de la Verdad no han satisfecho plenamente las expectativas que tenían las victimas de la violencia. El experto de derechos humanos Eduardo Cáceres Valdivia enfatizó que el mensaje presidencial sobre las recomendaciones de la Comisión de la Verdad no han satisfecho plenamente las expectativas que tenían las victimas de la violencia Pilar Arroyo, integrante el FORUM SOLIDARIDAD PERU, subrayó que "en general el mensaje ha sido bien recibido, salvo el hecho de que no acepte la tesis de que en algunos momentos y lugares las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional violaron los derechos humanos de la población en forma sistemática. Para el gobierno lo máximo que está dispuesto a aceptar es que "algunos miembros de las Fuerzas del Orden incurrieron en excesos dolorosos", aunque fue claro en que no debe haber impunidad y que se debe "castigar a los que resulten responsables de la violación de los derechos humanos, de acuerdo a ley y respetando el debido proceso". Nos parece que el Mensaje Presidencial recoge, en esencia, lo planteado por la CVR, pero que para que esto no quede en una promesa presidencial más se requiere que el conjunto de la sociedad peruana le tome la palabra no sólo supervisando su cumplimiento, sino tomando diversas iniciativas que impulsen lo anunciado. Por ejemplo, el magisterio (que dicho sea de paso hasta ahora no ha tomado posición frente al Informe de la CVR) podría colaborar en propuesta de currículas, que no sólo ayuden a la preservación de la Memoria, sino que eviten que en el futuro otras propuestas violentistas puedan tener al sector educativo como una de sus canteras principales, como lo hizo Sendero Luminoso. Por otro lado, estando cerca el 10 de diciembre, se podrían organizar en todo el país diversos actos de reparación simbólica. También hay que aprovechar ese día para reclamar a importantes instituciones que todavía no toman posición oficial frente al Informe (como es el caso de la Iglesia Católica) que asuman su responsabilidad al respecto". El ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Salomón Lerner Febres, indicó que las conclusiones deben ser el punto de partida de iniciativas que permitan mantener como una urgencia impostergable las tareas de reconciliación y construcción de un país mas pacífico y justo. Señaló que si el propósito es construir una sociedad democrática y justa ello exige considerar con seriedad las lecciones históricas, políticas y morales contenidas en dicho informe. "Ella debe operar como una guía no sólo para entender lo que pasó entre nosotros en los últimos 20 años sino también para cerrar las brechas que todavía nos separan. Instaurar un verdadero sentimiento de comunidad y hacer del Perú un país más humano", precisó. Dijo que eso supone aceptar el compromiso de brindar reparaciones a las víctimas y establecer líneas de acción políticas, estatales, cívicas, universitarias que permitan superar las condiciones que dieron origen al conflicto que padecimos. "Reedificar nuestra sociedad sobre bases realmente sólidas ha de demandar ciertamente el concurso de todos sus miembros, en una labor de largo plazo", acotó. Salomón Lerner dio estas declaraciones durante la ceremonia de homenaje que brindó la Pontifica Universidad Católica del Perú a los integrantes de la Comisión de la verdad y Reconciliación, por el trabajo realizado a favor de la justicia en Perú. (Fuente: www.cnr.org.pe ) La justicia y la reparación son indispensable para la reconciliación El sábado pasado 29 noviembre del 2003 la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha difundido el documento "LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN SON INDISPENSABLES PARA LA RECONCILACION". Las Fuerzas Armadas sí cometieron violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos, en determinadas zonas geográficas por ciertos períodos de tiempo, entre los años 1980 y 2000, señaló la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos a propósito del mensaje presidencial sobre el mismo tema. A pesar de no compartir con el presidente Alejandro Toledo la apreciación de que "sólo se trato de excesos", la Coordinadora valora que éste haya realizado un gesto de reparación simbólica muy importante, como es haber pedido perdón a todos los que sufrieron los efectos de la violencia política. No obstante, insiste en que las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de todos aquellos que cometieron violaciones a los derechos humanos no deben quedar impunes. También hace un llamado a continuar la implementación del Plan Nacional de exhumaciones, con el que se responderá al reclamo de los familiares de los desaparecidos, lo cual es una forma de reparación. La Coordinadora destaca el anuncio presidencial de continuar con la identificación de las víctimas, la cual deberá ser desarrollada - plantean- con el concurso de la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales y regionales y la Sociedad Civil. Indican que las reparaciones debe darse de manera integral: es decir ser simbólica, material, individual y colectiva. Agregan que las políticas públicas sobre reparaciones se deben elaborar y desarrollar teniendo como base lo recomendado por la CVR en el Plan Integral de Reparaciones. Presentado Informe CVR al Cono Sur de Lima El sábado 15 de noviembre las autoridades municipales, líderes de la sociedad civil y el pueblo general del cono Sur de Lima han recibido en ceremonia oficial el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR para velar por su implementación en beneficio de un nuevo pacto social entre peruanos y peruanas. Este trascendental evento ha contado con la presencia del doctor Salomón Lerner, ex Presidente de la Comisión de la Verdad, a quien entregara el informe final en el Auditorio de la Parroquia Niño Jesús, Ciudad de Dios ubicado en San Juan de Miraflores a las 3.30 p.m. De esta manera, el grupo "Para que no se repita ... Cono Sur", integrado por diversas fuerzas de las sociedad civil (organizaciones vecinales, desplazados por la violencia política, iglesias y activistas por los DDHH entre las cuales: Agrupación de Familias Afectadas por la Violencia Política D.H.-VES, Organización de Mujeres Kuyanakuy - Pamplona Alta, SJM, Colectivo Pro-Desarrollo, SJM, Comisión de Formación Permanente de Laicos-Diócesis de Lurín, Pastoral de Dignidad Humana - Nuestra Señora de la Paz -VES, Iglesia Metodista San Juanito-Circuito 2, Iglesia Luterana Evangélica Peruana, SEPEC, CEPROMUP, MENADES, Suyasun, Equipos Docentes.) cumple con su compromiso con el Proceso de Verdad y Justicia para difundir este documento, resultado de las investigaciones sobre la época de violencia de origen político que se vivió en el Perú entre los años 1980y 2000. La ceremonia ha comenzado con una presentación de las conclusiones de la CVR a cargo del Dr. Lerner Febres, seguido por el testimonio de un desplazado del cono Sur, para culminar con la entrega del informe en un CD a las autoridades municipales, eclesiales y de educación del Cono Sur. Una vez mas, la masiva participación popular de esto evento representa la lucha para buscar justicia y verdad que todo el pueblo del Perú necesita… PARA QUE NO SE REPITA. * Cristiano Morsolin es periodista italiano y operador de redes internacionales. Fundador del Observatorio Independiente sobre la región Andina SELVAS (www.selvas.org).
https://www.alainet.org/es/active/5111
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS