Ha salido el sol en Bolivia
17/11/2003
- Opinión
La Clausura del Encuentro Social, Foro Alternativo a la Cumbre
Iberoamericana llevado a cabo el 15 de octubre del 2003 en el
estadio Ramón Tahuichi Aguilera, en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, contó por lo menos con mas de quince mil participantes de
todas las latitudes del país, prensa extranjera, personajes
políticos y gubernamentales de Colombia, Venezuela, argentina, Cuba
Los mensajes centrales fueron los del Vicepresidente de Cuba, Carlos
Lage, el del Presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez,
y el del Jefe del Partido Movimiento Al Socialismo de Bolivia, Evo
Morales
Morales mereció el calificativo de amigo, por parte de las altas
autoridades que nos visitaron de otros países
Su discurso trajo a la memoria a los excluidos, a los rechazados, a
los sin tierra y sin techo y a los hambrientos de Bolivia. Un Evo
Morales ovacionado por miles de ciudadanos y ciudadanas, por la
sociedad civil que clausuraba el Foro alternativo, anuncio también
la creciente participación en su movimiento de los profesionales e
intelectuales de Bolivia. Fue notoria la ausencia del primer
mandatario boliviano y quizás se debió a que un día antes había sido
objeto de rechiflas en el Foro Alternativo cuando expreso que allí
no estaba toda Bolivia
Pero volvamos a noviembre, a ese quince de noviembre que no admite
la amnesia de nadie para mirar al futuro con proyección histórica,
con la proyección histórica de todos los otros y las otras, y hasta
me parece que con banderas de optimismo
Pancartas en alto y un fervor esperanzador fue la característica que
mantuvo durante mas de doce horas una de las tribunas, "Viva Cuba,
Solidaridad con Cuba"(1). "Cuba si, Yanquis no", fue la voz
convencida de los hombres, de los niños y de las mujeres que allí se
dieron cita. En las otras tribunas mineros, campesinos,
comerciantes, indígenas, Ong, artistas… y banderitas de nuestros
paises se confundieron con una ilucion colectiva
Frente a tanta participación de pueblo, confieso que, con mi
realismo zavaletiano aun a cuestas, no pude dejar de recordar que
los movimientos campesinos se han caracterizado por una alta
capacidad de resistencia y una baja capacidad de victoria. No basta
con tumbar presidentes y resistir, la victoria es el acceso al
poder, a los recursos, a las decisiones por parte del pueblo. Los
derechos políticos y materiales aun no se han ejercido
Bailes, música, canto, sonrisas y re encuentros. Era como si nadie
hubiese faltado a la cita. Una anciana mujer que había llegado desde
mojos y que estaba a mi lado agitando palmas, gritando viva Bolivia
e intentando convencer a todos de la trascendencia de "los
mensajes de los buenos", me basto para justificar mi presencia allí
Ojala todos fuéramos capaces de encender esa chispa de vida en la
mirada de todos los ancianos bolivianos, me dije sin separarme un
instante de mi ocasional compañera situada al otro lado de la
orilla, ya casi en el ocaso de la vida, pero como el relámpago
extendido que describió Octavio Paz
El Ministro de Asuntos Indígenas Justo Seoane Parapaino, indígena de
origen chiquitano, dio la bienvenida a nombre del gobierno de
Bolivia y se ciño al protocolo en su circunstancial saludo. Sin
embargo tampoco pudo abstraerse de un movimiento del que el mismo ha
formado parte durante años y al cierre de su formal alocución
declaro "El sol ha salido ahora para los indígenas". Mensaje escueto
y de una tremenda fuerza que paso inadvertida para muchos pero que
reviste una posición y una actitud coherente con la nueva visión de
los pueblos indígenas del Oriente, cada vez mas expuestos al sol de
la Región latinoamericana.
Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, La Nueva Trova cubana y la
protesta americana se hicieron canción nuevamente y creo que esta
vez, se atrevieron a salir del círculo intelectual y bohemio y de
los mullidos recitales de la tradicional izquierda para estar en
las voces multiétnicas que no dejaron de cantarlos.
La Clausura del Foro Alternativo mostró la otra cara de lo indígena,
la cara que esconde la historia oficial que solo los remite al
pasado o a la resistencia
Dirigentes indígenas del Oriente de la Bolivia Amazónica, Justo,
José, Anacleto, Bienvenido, que hasta hace una década apenas habían
salido de las haciendas de sus patrones también cantaban la Nueva
Trova y la música cubana, se oponían al ALCA y a la venta del gas
por Chile y expresaban su solidaridad continental
Un inusitado sentimiento, una respiración uniforme y la explosión de
aplausos precedieron al anuncio que hizo Lage, el Vicepresidente de
Cuba quien me sorprendió por su sencillez carismática y por su
lenguaje: "Esta Cumbre, dijo refiriéndose a la de los mandatarios de
Estado y relatando su percepción a cerca de la misma, fue diferente
a las otras, ya no nos dijeron que el neoliberalismo y la
privatización de los bienes de nuestros países eran la solución para
todo…el neoliberalismo ha cavado su tumba en Bolivia, aquí donde el
sudor y la sangre de Bolívar, Sucre y del Che se reconocieron, ha
muerto el neoliberalismo"
El Vicepresidente cubano también informo de casi quinientos jóvenes
bolivianos que estudian ahora gratuitamente en Cuba, sin acudir a
las rimbombantes cifras de la cooperación, lo hizo con sencillez y
hasta con un realismo conmovedor sobre nuestras propias
posibilidades: "No es que seamos ricos pero la solidaridad no es la
limosna, es compartir lo que se tiene", dijo arrancando los
aplausos y los codazos de complicidad y de entusiasmo de algunos
entrañables amigos que me decían "se puede, se va a poder!" La
dignidad de los pueblos y de la gente, la dignidad de este
continente, la memoria histórica con dignidad, la que resiste
veridicamente a la complicidad del silencio, la que se resiste a las
etiquetas con las que EEUU justifica su intervención. La dignidad y
el humanismo fueron el epicentro del mensaje cubano a Bolivia
Hugo Chávez, de quien mi anciana y ocasional compañera, me dijera
"Hugo es muy querido" antes de subirse a una silla y de invitarme a
hacer lo propio con banderas de NO AL ALCA, inicio su mensaje
expresando un abrazo del alma al alma boliviana y sus deseos de que
el Presidente Carlos Mesa siguiera el mejor camino, el camino del
pueblo
Se refirió también a los partidos políticos y saludo a aquellos que
en Bolivia impulsan procesos de cambio
Tras casi catorce horas de música, bailes, declaraciones y de espera
de un publico que ya se había empezado a dormir en las graderías y a
abandonar el estadio, anuncio que su discurso esta vez no tendría
las seis horas acostumbradas, ni las doce horas de los de Fidel, que
seria corto y considerado, despertando risas y adormilados
Era la media noche. Chávez continuaba hablando, casi conversando
bajo un cielo estrellado y con un pueblo que pudo haberse quedado
allí toda la noche cuando yo tuve que marcharme, justo cuando el
primer mandatario venezolano, recordó a Neruda anunciando: "Bolívar
despierta cada cien años. Estamos aquí con una carga de siglos, con
una fuerza de siglos". El 2005 es el tiempo, me dije y camine
descuidada por las calles. No voy a explicarlo ahora, pero mientras
caminaba recordé de pronto ese "Cumbayá my Lord" de las niñas
africanas, cuando liberaron a Mandela, y pensé que me gustaría saber
si ahora son mujeres dignas
Nota:
(1) Alicia Tejada Soruco, Noviembre 2003. para el semanario No 1
https://www.alainet.org/es/active/5068?language=pt
Del mismo autor
- Una invitación al diálogo respetuoso 09/09/2012
- La minería nos pasará la factura 07/08/2012
- Redes de blanqueo de la ilegalidad en los bosques 12/05/2012
- Se reemplaza Vivir bien por Producción 12/01/2012
- Bosques urbanos para Santa Cruz 30/11/2011
- Demanda nuevas leyes 22/11/2011
- Ley de bosques en otro escenario 24/10/2011
- El indigenismo de caricatura 05/10/2011
- El efecto mariposa 02/10/2011
- Responsabilidad por el medio ambiente? 02/10/2011
Clasificado en
Clasificado en:
