Llamadas de Resistencia:

No más Día de la Raza

06/10/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Retomando la inquietud propia y de tanta gente contraria a la denominación racista y xenófoba “Día de la Raza” usada para el feriado 12 de octubre donde se recuerda el arribo de los primeros europeos a tierras posteriormente nombradas América, reforzamos la idea sumando agrupaciones e independientes de la militancia ciudadana motivados por lo mismo.
 
Puede parecer menor, pero un nombre dice mucho. Es un símbolo, una representación, un código que resume infinidad de cosas desde lo objetivo y desde lo subjetivo. Y lamentablemente no hubo “descubrimiento” sino despojo y apropiación. No hubo “encuentro” sino saqueo y masacre. La propuesta es que la sociedad uruguaya logre una frase sustantiva que guarde memoria de los hechos, apostando a un presente y futuro fraternal e igualitario, y a una convivencia sin hegemonías ni predominios culturales aunque así haya sido el origen de nuestra historia.
 
Al pasado cívico no lo podemos cambiar. Sí tenemos obligación moral de escuchar todas las voces e interpretaciones.
 
Sin embargo en lo que vendrá, incide la responsabilidad que estemos dispuestos y dispuestas a invertir.
 
Siguiendo entonces la sugerencia de legisladores de la Comisión de Educación y Cultura de Cámara de Diputados en reunión del año pasado, quienes además de ver la iniciativa como positiva manifestaron su interés en conocer la opinión del Ministerio de Cultura, adelantamos un paso a fin de no detener el eventual transcurso hacia la discusión en el ámbito competente y representativo que es el Parlamento.  Por eso surgen las movidas de este 11 de octubre de 2011: una instancia ante el MEC y a la tardecita Llamadas en Isla de Flores para bendecir el pedido a las autoridades:¡cambiemos el nombre al 12 de octubre!.
 
La cuestión tiene el enorme simbolismo de ser un sentimiento de necesidad de cambios culturales compartido por comunidades africanas y originarias unidas en un reclamo inédito junto a personas y sectores sensibles, sensibilizados y activos frente a discriminaciones múltiples que impiden el pleno goce de los derechos humanos.
 
Decimos no a la violencia solapada de palabras y expresiones que forman parte de un paisaje endémicamente desequilibrado muchas veces tolerado como costumbre.
 
Pedimos a los gobernantes sean promotores y protagonistas de un acto que entendemos de soberanía, intercambiando sentires y decidiendo junto a la población, cómo concebimos ese día y su significación actual y pretérita.  Si bien los caminos de decisión pueden ser prolongados, socializamos acciones que pretenden disparar un proceso y contribuir a un espacio de reflexión llegado el feriado a veces confundido con "fecha patria", nombrado recientemente como "día de duelo" para este continente por el presidente Evo Morales de Bolivia.
 
Les invitamos a compartir un ritual de integración para lograr que se cambie un nombre tan desgraciado y florezca la semilla de la verdad histórica y nuestra multiculturalidad.
 
La denominación “día de la raza” es contradictoria con la celebración del Bicentenario de los Procesos de Emancipación por el derecho de autodeterminación: “los pueblos están libres y son árbitros de decidir su suerte” Dijo Don José Artigas.
 
Acompáñennos: es necesario sumar esfuerzos por la equidad, martes 11/10, 18 hs - de Isla de Flores y Minas hasta Ejido. Rememorando el último día de libertad, charrúas, afrodescendientes y democráticos todos desfilaremos al sonar de caracolas y tambores, marcando la resistencia de nuestros pueblos y el reclamo de verdadera y profunda igualdad.
 
- Susana Andrade es integrante de Atabaque
 
https://www.alainet.org/es/active/49991
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS