El blanqueo en la pesca es una reivindicación de la comunidad
31/10/2003
- Opinión
Interiorizándome sobre el conflicto que afecta a una de las
principales industrias de nuestra ciudad, como es la pesca, recordé
inmediatamente la frase de Hebe de Bonafini, quien conjuntamente con
las Madres de Plaza de Mayo sostenían aún en la época mas dura y
solitaria de la dictadura, que: La única lucha que se pierde es la
que se abandona.-
Esta claro que el conflicto que afecta el trabajo en la pesca, no
se limita solamente a la defensa de derechos sectoriales, el
objetivo es mas profundo: la inclusión social y la dignidad de los
trabajadores de la pesca en tierra, a través "del blanqueo" de sus
trabajos. Esta decisión política y de ajuste a ley, no solo redunda
en beneficio de los trabajadores implicados, sino que acarrea
mejoras para la sociedad en su conjunto, mediante la incorporación
de pago de impuestos y tasas por parte de los empleadores de estos
trabajadores y la revitalización del consumo al normalizarse la
liquidación de los haberes.
En definitiva no estamos, solo ante un reclamo sectorial, sino ante
el beneficio de todos y como tal debe ser asumido por el resto de
los marplatenses.-
Ante esta realidad, tanto los trabajadores de la pesca, como sus
dirigentes, deben comprender que no es su lucha, sino la de la
comunicad y como tal deben comprendernos y entre todos lograr el
objetivo principal que recuerdo es en pos de la dignidad del
trabajador, es decir la de ellos y la nuestra; la de todos.
Es inaceptable por ello que los empleadores o un grupo de ellos
pretendan seguir burlándose de la sociedad, mediante el artificio de
las Cooperativas de Trabajo truchas. Deben terminar con este
mecanismo de expropiación de recursos de la comunidad en beneficio
propio. Si desean seguir en la actividad deberán utilizar los
mecanismos legales y crear las empresas ( sean estas personales o
jurídicas) o asimilar las plantas clandestinas a sus empresas ya
existentes y cumplir con las obligaciones legales e impositivas, que
están violando; recordemos que como consumidores cuando adquirimos
los productos manufacturados por esas cooperativas" truchas",
pagamos en su precio lo que no se contribuye.
Ante esta realidad el Estado ( en todos sus niveles ) no debe
seguir haciéndose el distraído y hacer cumplir la ley. En otras
palabras corresponde sancionar a los empresarios, aplicando la ley
sin demora y sin miedo.
Por su parte los compañeros de la pesca deben asumir que la lucha
por la inclusión social y el respeto de los derechos, no se dirime
en una sola contienda, sino es la construcción diaria, priorizando
los objetivos, discutiendo y haciendo discutir los mismos en los
ámbitos de aplicación que correspondan: por cuanto el blanqueo
laboral es una exigencia de cumplimiento legal y de la comunidad.
El incremento salarial o cambio del convenio colectivo (como
pretenden los empleadores) es una cuestión sectorial.
El apresuramiento, la confusión: son aspectos negativos, ya que
buscar la dignidad de quien trabaje es el primer paso para
transformar a la clase trabajadora de OBJETO ( condición a la que
pretendieron relegarla en la década del 90) a SUJETO de la historia,
no es tarea sencilla, sino la demostración de una vocación que forma
parte de la mayoría del pueblo, que desea cambiar su destino.-
Mar del Plata 31 de octubre de 2003
https://www.alainet.org/es/active/4917
Del mismo autor
- Flexibilización laboral en Brasil: ¿también en Argentina? 19/07/2017
- COP 21: cambio climático, diagnóstico y propuesta de los trabajadores 01/12/2015
- El gas en Argentina: estado de situación y propuestas 21/04/2015
- De la inocultable crisis energética a una propuesta popular sobre la energía 10/04/2015
- Los cortes de luz son “de manual” 11/03/2015
- Soberanía, Modelo Productivo y extractivismo: Una actualización necesaria 11/04/2013
- Hacia una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes 08/02/2013
- Cuál es el panorama energético del verano? ¿Cuál es la política energética nacional? 25/01/2013
- La organización de los trabajadores y los desafíos actuales 29/11/2012
- Los trabajadores de la energía y la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera 12/08/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)