La energía es más argentina que el dulce de leche
22/10/2003
- Opinión
Los trabajadores de la energía tenemos algo que decir
frente a esta disputa mediática a la que parece estar
destinada la revisión de los contratos que el gobierno
nacional intenta realizar como precondición al aumento de
tarifas. La energía eléctrica - de la que se está hablando
- es más nacional que el dulce de leche.
En la época de Menem se privatizó a mansalva, se desguazó
un sistema que en la década del 40 se había nacionalizado
para cortar con el drenaje hacia el exterior de las divisas
y riquezas que los trust ingleses, italianos y holandeses
perpetraban contra nuestro país a mas de explotar a los
trabajadores.
Privatizar la energía es convertir un servicio público en
una mercancía. Es hacer que un bien social de caracter
universal se convierta en botín de unos pocos. La
posibilidad de prender la luz con una perilla o encender
una cocina a gas con un fósforo tiene que ser un derecho al
alcance de todos. Si es una mercancía, tiene que dar
ganancia y la búsqueda de ganancia ( tal como se demuestra
todos los días) se contradice con el papel de servicio
público y bien social. Cuando el objetivo pasa sólo por
"hacer caja" no vale invertir para mantener el suministro
en buenas condiciones. La privatizadas piratearon nuestra
energía. La posición de ese sector es el de mantener una
rentabilidad que implica un robo a los bolsillos de los
consumidores. Un ejemplo: en 1999 los argentinos pagábamos
el Kilowat hora a 0,141 centavos de dólar cuando en EEUU,
Australia o Chile no llegaba a 0, 080. Págabamos un 74 %
sólo por que Carlos Menem y los políticos adictos,
(incluída su Corte Suprema) apoyaban ese robo. Un delito
que debería ser juzgado por traición a la patria.
Basta de chantaje
Hoy algunas condiciones subjetivas han cambiado y nosotros
creemos que los trabajadores, los usuarios, el gobierno
deben recuperar para la Argentina lo que le corresponde.
Hay que renacionalizar como se hizo en la década del 40
pero, para no repetir malas experiencias se deberán crear
empresas públicas de capital estatal, gestión participada
de los trabajadores y control social. La energía es
nacional y no puede seguir en manos de empresas
extranjeras.
A la Argentina, por vía legislativa y decretos de
necesidad y urgencia, le hicieron lo mismo que a Irak con
una invasión armada.
Hay que recuperar la energía.
Por ejemplo se pueden abaratar los costos de la
electricidad si aprovechamos la energía producida por el
agua. Yaciretá, Salto Grande y El Chocón pueden reducir el
costo de la electricidad. De recuperarse el manejo
energético hasta se podrían bajar algunas tarifas.
La luz de las casas, de los hospitales, de todos los
servicios, no puede ser objeto de chantaje, para eso la
Nación debe recuperar la energía. El pueblo boliviano acaba
superar un intento de robo energético con una pueblada.
Nosotros debemos evitar que por vía de presiones nos sigan
robando.
En Salta existe una planta generadora de energía que sólo
vende electricidad a Chile y eso es electricidad nacional
que se evapora y recursos económicos que no llegan a los
argentinos. Los trabajadores de la energía tenemos
capacidad, convicción y decisión política, para producir la
energía que el país necesita. Hay que ensanchar el debate,
no es una guerra entre las privatizadas y el gobierno, la
energía es un problema de todos.
Además - y como si esto fuera poco – en la energía
están los recursos económicos que el país necesita para
solventar la educación , la salud y además recuperar el
trabajo que nos falta.
José Rigane, Secretario General de FeTERA- CTA.
Mar del Plata 23 de octubre de 2003
https://www.alainet.org/es/active/4916
Del mismo autor
- Flexibilización laboral en Brasil: ¿también en Argentina? 19/07/2017
- COP 21: cambio climático, diagnóstico y propuesta de los trabajadores 01/12/2015
- El gas en Argentina: estado de situación y propuestas 21/04/2015
- De la inocultable crisis energética a una propuesta popular sobre la energía 10/04/2015
- Los cortes de luz son “de manual” 11/03/2015
- Soberanía, Modelo Productivo y extractivismo: Una actualización necesaria 11/04/2013
- Hacia una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes 08/02/2013
- Cuál es el panorama energético del verano? ¿Cuál es la política energética nacional? 25/01/2013
- La organización de los trabajadores y los desafíos actuales 29/11/2012
- Los trabajadores de la energía y la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera 12/08/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)