Manifiesto de historiadores
24/08/2011
- Opinión
Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en Chile
Las calles, plazas y puentes de todas las ciudades a lo largo de Chile se han
transformado en las arterias donde fluyen y circulan miles de estudiantes y ciudadanos,
entonando y gritando las demandas por cambios estructurales en la educación los que, a su
vez, exigen cambios sustanciales en el paradigma económico, en el carácter y rol del Estado
y en su conjunto, en el pacto social constitucional del país. Desde hace meses las
movilizaciones no han cesado, recuperándose y adaptándose algunas consignas de antaño,
cantándose nuevas que apuntan críticamente al corazón del modelo social y económico
financiero neoliberal actual: el mercado, el crédito, el endeudamiento, el lucro, la inequidad
social y educativa.
Y si bien inicialmente parecía que se hubieran abierto, al fin, las Alamedas, marcando la
llegada de la hora histórica anunciada por el discurso final de Allende, el desarrollo de los
acontecimientos con el recrudecimiento de la represión policial, las amenazas y
amedrentamiento a los/as dirigentes estudiantiles por parte de adherentes oficialistas y la
actuación provocativa de policías encapuchados infiltrados de civil, nos recuerdan que
estamos en un régimen político dirigido por la derecha chilena, heredera de las prácticas de
la dictadura militar y verdadera fundadora del régimen neo-liberal que busca resguardar. Y
mientras los jóvenes copan el cuerpo de Chile y la represión enfurece, suenan los
cacerolazos del apoyo ciudadano, recordando el tiempo de las protestas.
Si no ha llegado aún el tiempo de las alamedas, ha brotado con fuerza la voluntad de poder
de la nueva generación para presionar sobre ellas hasta lograr su verdadera Apertura
histórica.
* * *
Los que realizamos el oficio de historiar nos preguntamos acerca del carácter de este
movimiento y del significado de su irrupción histórica. ¿Se trata de una fase más del
movimiento estudiantil post-dictadura? ¿Corresponden sus demandas a reivindicaciones
básicamente sectoriales? ¿Cuál es la forma de hacer política de este movimiento? ¿Qué
relación tiene este movimiento con la historia de Chile y su fractura provocada por el golpe
armado de 1973? ¿Cómo se articula este movimiento con el camino y orientación de la
historicidad secular de Chile? ¿Qué memoria social y política ciudadana ha activado la
irrupción callejera y discursiva estudiantil?
Si bien es arriesgado responder a estas preguntas cuando se trata de un movimiento en
marcha, los que aquí firmamos lo hacemos como una necesidad de aportar desde la
trinchera de nuestro oficio, con la plena convicción de que estamos ante un acontecimiento
nacional que exige nuestro pronunciamiento, sumándonos a tantos otros que se han
realizado y se realizan cotidianamente desde distintos frentes institucionales, gremiales y
civiles.
https://www.alainet.org/es/active/48927?language=es
Del mismo autor
- Manifiesto de historiadores 24/08/2011
Clasificado en
Clasificado en:
