Huele a insurrección
12/10/2003
- Opinión
Tras resistir 48 horas plenas de masacre, metralla y muerte, la
rebelión de los pobres, que tiene su epicentro en la ciudad de El
Alto, comenzó a agigantarse en toda la región altiplánica,
arrastrando detrás de sí a trabajadores, cocaleros y campesinos de
otras zonas de los valles y del oriente. Bolivia huele a
insurrección, los pobres se están levantando.
Ya en las primeras horas de hoy, lunes, miles de vecinos colgados de
los cerros y alturas de la ciudad de La Paz se enfrentaban, con
piedra y hondas, a efectivos militares y policiales que custodian la
autopista de 12 kilómetros, que une las ciudades de La Paz y El Alto.
Hay barricadas, ráfagas de ametralladoras y sobrevuelo de
helicópteros.
En medio de las hogueras aún llameantes, encendidas durante la noche
para prevenir el ataque de las tropas leales al presidente Gonzalo
(Goni) Sánchez de Lozada, los vecinos, que exigen su renuncia, se
organizaban para bajar al centro de la ciudad sede de gobierno.
"La Portada se ha levantado en apoyo de nuestros hermanos de El
Alto", dice una vecina, mientras suena la bala y un enorme
amplificador hace oír un vals de caballería. Hay aire de
insurrección.
Sin transporte público, por la escasez de combustible y la huelga de
chóferes, las calles de la ciudad de La Paz lucen semidesiertas,
aunque ya se nota que tiene éxito la convocatoria de los maestros,
comerciantes, estudiantes y trabajadores para concentrarse en sus
fuentes de trabajo y estudio, para posteriormente copar el centro.
En las zonas populares hay indignación por la masacre. "Todos tenemos
que bajar al centro, a San Francisco, a San francisco", "Que se vaya
Goni", grita la multitud.
A las 9:30 de la mañana, en San Francisco, en pleno centro de la
ciudad, caía un joven herido a bala. "Son civiles armados, agentes
del gobierno, los que están disparando", dicen testigos que
presenciaron la atentado. Dos cuadras más arriba, en la Garita de
Lima, se comienzan a levantar barricadas.
En la ciudad de El Alto, donde este domingo murieron a bala 26
vecinos y otro centenar y medio cayó herido por la metralla del
Ejército, proseguían las escaramuzas. En la zona de Alto Lima, otro
joven caía destrozado por la metralla y tres heridos en la víspera
pasaban a engrosar la fila de los muertos en defensa del gas y del
petróleo, en defensa de la vida y dignidad de los pobres.
En centros comunitarios y casas particulares, los vecinos, muchos de
ellos inmigrantes del área rural, velan a su muertos con coca, dolor
y rabia. Allí, a cuatro mil metros de altura, no hay perdón para
Goni, el hombre más maldecido por los pobres. La gente sigue
combatiendo, con lo que tiene a mano.
Arrinconado por la protesta, que crece y se multiplica, al Presidente
se le acaba el tiempo y el margen de maniobra. Un decreto
presidencial, lanzado a las dos de la madrugada, por el que se
compromete a no dar vía libre al proyecto privado de exportación de
gas a Estados Unidos, por lo menos hasta fines de diciembre y en
consulta y debate con los sectores sociales, ha sido rechazado de
inmediato.
"Todo El Alto, con todos sus distritos, con todas sus organizaciones,
ya ha dicho su última palabra para que renuncie Goni y vaya a la
cárcel. Que se vaya al diablo con su decreto", dijo el máximo
dirigente de la rebelión alteña y ejecutivo de la Central Obrera
Regional, Roberto de La Cruz.
"El país se está levantando para tirar abajo a este asesino y
recuperar el gas y el petróleo para los bolivianos, para
industrializar en Bolivia el gas que es nuestro", agregó.
Los primeros reportes que se tienen en la mañana de hoy, muestran que
se estrecha aún más el cerco sobre la ciudad de La Paz, que se
mantiene por cinco días consecutivos. Desde la vecina Viacha, en el
camino a Oruro, se informa de la salida de cientos de vecinos rumbo a
El Alto, para reforzar la lucha. Otras comunidades del Altiplano
también están mandando a sus hijos, con la misma consigna, con el
mismo objetivo: tirar abajo al millonario que gobierna al país más
pobre del Sur de América.
"Los mineros han dicho que van a tomar las minas de Sánchez de
Lozada", dice desde Cochabamba, el cocalero y jefe del Movimiento al
Socialismo (MAS), Evo Morales, que instruye a sus bases en el
Chapare, en el centro de Bolivia, para entrar de lleno al bloqueo de
caminos, que aún es esporádico al igual que el corte de rutas en el
valle por los campesinos leales a dirigentes ligados al MAS.
Hasta ahora, la participación de los cocaleros y campesinos ha sido
mínima, lo que ha generado muchas críticas sobre Morales.
Otros cocaleros, mucho más radicales, los de Yungas de La Paz tienen
cortado totalmente otro de los accesos principales a la sede de
gobierno hace dos semanas.
En esta ruta, el bloqueo comenzó a intensificarse, al igual que otras
en el Altiplano, dejando a La Paz sin vinculación con sus provincias
ni con otros departamentos, y menos con regiones fronterizas de Perú
y Chile.
El cerco terrestre es total y desde esta mañana también está
suspendido el transporte aéreo. La ruta que une el aeropuerto con La
Paz, que estaba en manos de los militares, ha sido tomada por jóvenes
y vecinos. Los pasajeros que llegaron anoche a la terminal área no
pueden bajar a la ciudad, por lo que se aprestaban a retornar en
avión a sus distritos.
Otros despachos hablan de nuevos bloqueos y marchas en el sur del
país y en el oriente. Comunicados de organizaciones sindicales y
populares están convocando al pueblo a las calles para terminar de
derrumbar, a piedra y coraje, el gobierno del millonario presidente
de Bolivia, que hizo fortuna en las minas de Oruro y Potosí,
convertidos ahora en socavones de angustia y pobreza. La insurrección
de los pobres está en marcha.
https://www.alainet.org/es/active/4769?language=es
Del mismo autor
- Bolivia triplicará ventas subvencionadas de gas a la Argentina 19/10/2006
- Masiva manifestación en apoyo de Morales 11/10/2006
- Bolivia negocia en desventaja los contratos petroleros 10/09/2006
- Asamblea Constituyente, ¿la trampa de la contrarrevolución? 29/05/2005
- Todos bloquean en el chapare 15/03/2005
- El pueblo en lucha se une contra el neoliberalismo y las transnacionales 09/03/2005
- A El Alto no le interesa si Mesa se va o se queda 08/03/2005
- Pacto neoliberal ratifica a Mesa como presidente 08/03/2005
- Bolivia evalúa qué viene después de Mesa 07/03/2005
- Renuncia de Mesa no aplaca lucha contra las transnacionales 07/03/2005
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)