Paraguay y un MERCOSUR solidario
09/10/2003
- Opinión
1.. Las asimetrías económicas y culturales entre los países del MERCOSUR no
fueron tenidas en cuenta a la firma del tratado de Asunción. Las sucesivas
dificultades encontradas en el MERCOSUR a partir de 1998 y las limitaciones
estructurales de las economías de países mayores, han perjudicado a los más
pequeños. Entre estos últimos, el Paraguay se presenta como el más atrasado y con
más problemas de desarrollo dentro del MERCOSUR, por lo que es importante
considerar un trato diferencial para este último. Ello no implica exonerar al
Paraguay de su tarea de transformación del actual modelo económico, no afín a un
proceso de integración.
2.. La economía paraguaya es la de menor peso en el MERCOSUR y ha sido la de
menor crecimiento en la década del noventa. La economía paraguaya es la más
atrasada del MERCOSUR, no por ser la más pequeña, sino por haberse desarrollado
dentro de un modelo económico con características adversas a un proceso de
integración, y estas limitaciones estructurales no han podido ser superadas en la
década del noventa. Este modelo se ha caracterizado por la exportación de
materias primas, la triangulación comercial, con alta dosis de informalidad, y la
especulación financiera.
3.. El Paraguay ha incrementado su dependencia comercial con el MERCOSUR, en los
últimos diez años. Las exportaciones paraguayas, tanto al MERCOSUR como al resto
del mundo se han caracterizado mayoritariamente en commodities con escaso
procesamiento y en algunas pocas industrias con cierto valor agregado, pero con
poco peso en el valor global. El total de exportaciones paraguayas en los noventa
no ha experimentado crecimiento y su valor es pequeño con relación al PIB, a
pesar de contar el país con un mercado relativamente pequeño.
4.. Se ha juntado una acumulación importante de inversión extranjera directa en
el Paraguay en la década de los noventa, pero la misma ha tenido poco impacto
sobre la marcha económica del país, y no ha estado concentrada en las
exportaciones de productos nuevos o industriales, para aprovechar las ventajas
del mercado regional.
5.. La principal restricción para el desarrollo industrial de una economía
pequeña consiste en la imposibilidad de obtener economías a escala para el
mercado interno. Por lo tanto el acceso a mercados de mayor tamaño se vuelve
imprescindible para elevar la productividad y con ello el crecimiento económico
del Paraguay. De esta manera, el conducto más adecuado para una mayor
competitividad de la estructura productiva del Paraguay y de avance en su
desarrollo económico, consiste en una estrategia de industrialización
exportadora.
6.. Se hace difícil pensar en una modalidad de industrialización exportadora
orientada a los mercados de países desarrollados, en el corto o mediano plazo,
para el Paraguay, porque se requiere de un proceso de aprendizaje y maduración
industrial cuyos avances han sido más que escasos en el país. Al mismo tiempo, la
ubicación del Paraguay fuera del MERCOSUR en una zona de libre comercio, no es
situación favorable a una estrategia de industrialización exportadora. Solamente
un proceso de profundización de la integración regional permitirá iniciar y
desarrollar un potencial de exportación del país, todavía no explotado y con
economías de escala más adecuada a una economía pequeña.
7.. Suponiendo que exista una firme voluntad de los agentes públicos y privados
del país por encaminar al mismo hacia un modelo económico de industrialización
exportadora, el Paraguay deberá ser favorecido por medidas especiales del
MERCOSUR que apunten a respaldar este esfuerzo que permitirá un aprovechamiento
mayor de la apertura regional.
8.. Dentro del espectro arancelario y comercial intra y extra-MERCOSUR, una
primera propuesta es que el Paraguay sea beneficiado de fondos especiales de
crédito a su industrialización a cambio de protecciones arancelarias permanentes
o temporales de los países del MERCOSUR. Una segunda propuesta es que cualquier
aumento temporal del arancel extremo común del MERCOSUR que no sea beneficioso
para el Paraguay, permanezca sin aplicarse para este último. Una tercera
propuesta es que se extienda la excepción de admisión temporaria para el régimen
de maquila en el Paraguay, por lo menos hasta el 2010. Una cuarta propuesta es
que las restricciones no arancelarias de carácter cuantitativo (a diferencia de
las técnicas) no sean aplicables al Paraguay, y que al mismo tiempo los países
mayores ofrezcan asistencia técnica gratuita al Paraguay para lograr una rápida
estandarización técnica, sanitaria y de calidad de sus productos. Finalmente, es
necesario exonerar al Paraguay de los cumplimientos sobre los nuevos temas de la
agenda comercial mientras no exista capacidad de enforcement en el país.
9.. Se propone, asimismo, la creación de un Fondo de Desarrollo del MERCOSUR para
Fronteras (FMDF). El mismo estará destinado a financiar proyectos industriales
con demostradas ventajas competitivas y posibilidades de colaboración interna en
la inversión en zonas fronterizas, destinadas a la agro-industrialización y a los
encadenamientos productivos con las regiones vecinas.
10.. En cuanto al comercio de re-exportación, tres son las alternativas. La
primera es la conversión de este comercio en zonas francas comerciales o
industriales. La segunda es eliminar todas las zonas francas del MERCOSUR como
régimen de excepción, pero aceptar el comercio de re-exportación del Paraguay
dentro de los límites legales. La tercera es ir eliminando gradualmente el
comercio de re-exportación, pero asegurar un modo de compensación para el
Paraguay.
11.. La escasez de una infraestructura vial adecuada en el país, como de
calificación de la mano de obra, son dos limitaciones para el desarrollo, sobre
las cuales el Paraguay deberá trabajar para solicitar cooperación dentro de un
trato diferenciado. El financiamiento de obras de infraestructura podrá
realizarse a través de la formación de un Fondo Común del MERCOSUR, para este
propósito, orientado a las regiones de menor desarrollo de los cuatro países del
MERCOSUR. Alternativamente, entidades financieras solventes de Argentina y Brasil
podrán estructurar financiamiento concesionales tanto al Paraguay como a otras
regiones atrasadas. En cuanto a la capacitación de mano de obra en el Paraguay,
la misma deberá ser parte de una cooperación de los países mayores, con fondos
que puedan provenir como compensación a las pérdidas de recaudación tributaria en
las cuales incurrirá el Paraguay a partir del 2006 (territorio aduanero común).
12.. El MERCOSUR permanece como el único proceso de integración hemisférica donde
las asimetrías no son reconocidas en la práctica a pesar que en el protocolo de
Ouro Preto, se reconoce la existencia de regiones menos favorecidas, y por lo
tanto atrasadas. Si la posición negociadora del Paraguay en el ALCA, contempla el
apoyo al trato diferenciado de las economías pequeñas o de menor desarrollo
relativo, sería incoherente que el Paraguay no reclame un status de país de menor
desarrollo relativo en el MERCOSUR, y viceversa.
13.. Se recomienda que el Paraguay haga entender con más claridad y fuerza los
fundamentos de introducir un trato diferenciado y especial en el MERCOSUR para
las unidades económicas atrasadas. Una primera opción para este trato
diferenciado es que el mismo se extienda no solo al país más atrasado del
MERCOSUR, sino a las regiones menos favorecidas, con lo cual el Paraguay pasaría
a constituirse en una de estas unidades atrasadas. Una segunda opción es que el
trato diferenciado sea solo aplicable al Paraguay como país. Una tercera poción
es que las preferencias al Paraguay sean otorgadas en forma bilateral por parte
de Argentina y Brasil, pero refrendadas legalmente en el MERCOSUR.
14.. Una nueva estrategia de inserción del Paraguay en el MERCOSUR, no se agota,
entonces, en la elaboración y sostenimiento de una política de trato
diferenciado. Por el contrario, esta política de trato diferenciado puede
convertirse en el complemento adecuado de la estrategia de denominación de
exportación industrializadora o en una de sus herramientas principales para
lograr un mejor aprovechamiento del mercado regional ampliado. Por la misma
razón, la búsqueda de un trato especial no puede reemplazar a la estrategia
mencionada ni convertirse en una estrategia por sí misma.
* Conferencia dictada por el autor en el marco del Proyecto País Sociedad Posible
que desarrolla el CEPAG.
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG)
Correo Acción N° 21 / octubre '03 . Asunción - Paraguay
https://www.alainet.org/es/active/4737
Del mismo autor
- Mercosur: sin estrategias claras para el retorno 08/07/2013
- Paraguay y un MERCOSUR solidario 09/10/2003
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)