Pueblos indígenas y participación electoral, ¿qué ha cambiado?

30/09/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
PP

“¡Si no votan, quinientos quetzales de multa y sus hijos al cuartel!”

“¿Por quien votaste vos indio hijo de la gran puta?”

“¡Si no votan por nosotros, los controlamos por la computadora o por satélite!”

“¡Si no votan por nosotros, les quitaremos los proyectos!”

(Frases comunes contra los indígenas en el campo en la época de la dictadura, algunos de ellas se escuchan en la época democrática).

INTRODUCIÓN

Durante estos tiempos suele escucharse constantemente en los medios de comunicación y en los discursos directos de los candidatos muchos ofrecimientos que como ya son muy conocidos por el electorado desde hace muchos años, a la mayoría ya no le emociona nada porque como dice un amigo de muchos años de edad “esos ofrecimientos los vengo escuchando desde hace 44 años”.

Lo que intento escribir constituyen comentarios y observaciones de mucha gente con quienes tengo la dicha de encontrarme tanto en las comunidades rurales como en las cabeceras municipales y de la ciudad capital, más lo que he podido vivir desde que tengo uso de razón.

Por el contenido crítico espero que Usted lector no se sienta ofendido y que sienta que el autor es un personaje pesimista o fatalista. Sólo intento decir lo que muchos no pueden decir por falta de medios para hacerlo.

Los procesos eleccionarios en Guatemala han pasado siempre por momentos difíciles y serios cuestionamientos. Si bien es cierto los que se postulan han seguido los pasos que la legislación en la materia regula, los medios utilizados nunca han sido los más legítimos pues la muestra es que a cada cuatro años se respira un ambiente de probar a ver que pasa, de repente hacen algo bueno, o el menos peor.

Cómo en todos los procesos eleccionarios siempre hay un grupo que tiene todas las ventajas a su favor porque cuenta con la infraestructura del Estado con lo cual puede coaccionar, amedrentar y presionar a cualquier grupo. Los oficialismos entonces siempre han sido beneficiados.

Con esto entonces sólo quiero hacer un aporte más u ofrecer un punto de vista más para que el electorado tome en cuenta para hacer un voto razonado. Ya que aunque hay campañas, foros, debates, etc, en hoteles en las cabeceras y en su mayoría en la capital. Esto como siempre no es accesible a una mayoría de ciudadanos los más pobres y analfabetas que en su mayoría se concentran en el área rural y por consiguiente indígena, ojalá que una vez más no sean víctimas de la mentira de muchos y/o el abuso de otros.

En este artículo quiero compartir información sobre los Partidos Políticos, los comentarios que he escuchado en las comunidades rurales e indígenas, el comportamiento de los oficialismos del gobierno central, la participación indígena en las elecciones y algunos retos para los partidos políticos.

PARTIDOS POLÍTICOS Y COMITÉS CÍVICOS

Teóricamente los partidos políticos son los intermediarios entre la ciudadanía y el Estado, son la representación de la democracia real y formal y la importancia de éstos radica en que son los únicos medios reconocidos por el sistema para hacer gobierno. Su fin buscar ganar las elecciones para influir en las decisiones de la política pública mediante el ejercicio del poder.

Los Comités Cívicos electorales

Uno de los grandes logros de la revolución del 44 para las grandes mayorías lo constituyen los comités cívicos electorales como espacios o formas de promover la participación electoral indígena y en general del sector rural del país. Aunque aún es un tema en discusión puesto que sólo les permite la postulación a alcaldías, síndicos y concejales mantienen fuerte presencia política a pesar de la no permanencia jurídica luego de las elecciones, aunado al poco apoyo que encuentran a nivel local en contraposición a las grandes maquinarias de los partidos políticos.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Elitistas, excluyentes, caudillistas. Estas tres primeras características violentan todo concepto de la ciencia política y toda legitimidad porque sin duda las grandes mayorías no se van a sentir nunca representadas en quienes finalmente son electos. Quizás por eso en las elecciones generales de 1999 solo el 49% de los inscritos en el padrón electoral asistieron a las urnas lo que significa menos de la mitad de electores. Este indicador es el reflejo del tipo de gobierno que vamos a tener. Por lo general el gobierno no tiene apoyo ni legitimidad y quien no tiene ambas cosas carece de autoridad y quien carece de autoridad difícilmente podrá impulsar con éxito sus políticas.

Por lo general, los partidos políticos no conocen la realidad de los pueblos, o para qué son electos por eso no pueden ofrecer a la población lo que en realidad necesita la gente. Son altamente irresponsables porque ofrecen lo que no existe o no se pueden, por ejemplo constantemente se oye en los medios de comunicación simples declaraciones o grandes demagogias. Por ejemplo un candidato a alcalde hace poco ofrecía resolver cosas que tienen un costo aproximado de 200 millones de quetzales cuando el municipio que aspira gobernar solo cuenta con 24 millones de transferencias en cuatro años y 6 millones de fondos propios, es decir tiene realmente 30 millones de quetzales para ejecutar. Este ejemplo sólo es un reflejo de la mayoría de las ofertas de los candidatos en la contienda electoral. Aquí es donde uno piensa, o son totalmente ignorantes de lo que están haciendo o francamente son unos irresponsables que no les importa especular aunque al ganar las elecciones esto se vuelva un problema para su gestión, pues los electores muchos votarán motivados por los ofrecimientos y cuando vean que no hay nada de lo ofrecido muchos empiezan a pensar que los ofrecimientos de campaña se están hiendo a la bolsa de la autoridad. Los candidatos a Diputados ofrecen igual que los candidatos a la alcaldía ejecutar obras de infraestructura y es lo que hacen luego de ser electos especialmente los que van hacer del partido que gobierna el nivel central, los fondos sociales y los fondos de solidaridad para el desarrollo comunitario FSDC se vuelven su principal recurso2, cuando la función de un Diputado es Legislar el País.3

Son centralistas en sus decisiones. El proceso descentralizador en Guatemala sigue siendo un sueño en la mayoría de instituciones públicas porque a excepción de los comités cívicos que no dependen de una estructura nacional o departamental la mayoría de decisiones que se toman en los partidos políticos respecto a candidatos o cargos internos de dirección, siguen siendo tomadas desde los comités ejecutivos nacionales y descendiendo en línea jerárquica hasta el nivel municipal.

Muchos partidos políticos dependen de padrinos financieros y tienen clara dependencia de sectores y/o poderes fácticos quienes financian la campaña o el espacio para determinadas personas los cuales se vuelven casi propietarios de los candidatos y posteriormente autoridades. Por la importancia que éstos llegan a tener en función de sus recursos, mantienen una actitud amenazante frente a los que supuestamente nos representan y quizás esto responda a una pregunta que el electorado se hace muchas veces o cuando hay problemas ¿por qué no hablan o no se pronuncian? Sencillamente están amenazados pues si se pronuncian en contra son desaforados de sus partidos. Por consiguiente se vuelven representantes de sectores y no de pueblos.

Las dirigencias son metropolitanas, departamentales y municipales. Por lo general esta organización no cuenta con la representación de la ruralidad del país y si lo están se ven cohibidos por quienes apadrinan la organización. Por lo tanto no existe conocimiento de la ruralidad del país. Por eso cuando uno revisa un plan de trabajo de un candidato municipal, por lo general encontraremos: remodelación del parque, construcción de parques infantiles, pavimentación de calles, introducción de agua potable para la cabecera. En general es pura infraestructura y el área rural está ausente por eso he dicho siempre que aquí hay un fenómeno denominado URBANOCENTRISTA ya que es en el área rural donde se concentra la población indígena y campesina.

Por lo general los partidos políticos representan intereses corporativos y es seguro que los mejores ciudadanos no están en las filas de los partidos políticos, ya que estos se vuelven pequeños círculos en donde se dice “si no estuviste antes no podés estar ahora y si estás serás fachada”, es decir, casi se espera que un militante lo sea desde que un partido se funda, de lo contrario se es un advenedizo.

Por otro lado, los mejores, los más probos, no se afilian porque el comportamiento dudoso de ciertos partidos y gobiernos ha dado lugar a que la ciudadanía común piense que pertenecer a un partido político es sinónimo de corrupto, haragán, inútil, deshonesto entre otros, ello se nota cuando en el campo si alguien con buena reputación es criticado la gente lo defiende diciendo “pero si ése señor no es ladrón, es trabajador, sabe hacer muchas cosas, es muy bueno”.

MOTIVACIONES PARA FORMAR UN PARTIDO EN GUTAMEMALA

Aún cuando la Ley Electoral y de Partidos Políticos y su reglamento dicta las formas y los procedimientos para la conformación de los partidos. Estos por lo general surgen como idea de un pequeño grupo de interesados, ciertos grupos con recursos económicos, que platican de la realidad del país criticando al gobierno de turno y según sus intereses o inclinación ideológica se juntan para formarlo.

Pero los partidos políticos también surgen por problemas internos de una matriz común, situación que puede notarse en el actual espectro partidario con algunos partidos como el PAN y la URNG tal como lo veremos a continuación en las siguientes figuras.4


En otros casos, uno que otro de los partidos en contienda están reviviendo grupos y/o partidos que ya han gobernado y que han dejado huellas en la historia del país tal el caso de Manuel Conde de CAMBIO NACIONAL, cuadro del Movimiento de Acción Solidaria MAS de Jorge Serrano. O el caso del dibujo número uno que vienen de las raíces del Movimiento de Liberación Nacional MLN.

A casi todos estos partidos cuando van al interior solo les interesa ir a captar votos, por eso cuando escogen a una persona para que represente al partidos escogen el que más compadres tiene, no importando si este es una persona horable que basa su liderazgo por el procedimiento del sistema de cargos, muy común entre los indígenas o si es líder negativo que basa su influencia por el terror, el chantaje o la compra de voluntades.

COMPORTAMIENTO ELECTORAL CON EL ELECTORADO INDÍGENA O DEL CAMPO

Comportamiento hipócrita. Salvo aquella época aún añorada del 44 al 54, los que nos han gobernado han tenido un comportamiento hipócrita porque jamás han cumplido con sus ofrecimientos. En época electoral saludan a la gente, quieren encontrarse con ellos y algunos candidatos hasta aprenden el saludo en idioma maya y se compran alguna prenda típica. En general tienen un comportamiento hipócrita con el electorado. La mayoría de la propaganda muestra rostros de gente pobres o de niños y niñas diciéndoles que su situación va ha mejorar.

Cambiar la situación de los pueblos. Existe una vez más la tendencia a ofrecer cambiar realidad de las grandes mayorías, sin embargo no se conocen hasta ahora propuestas concretas y viables para eso. Sería interesante conocer como van resolver la situación de los que veremos en el siguiente cuadro la cual se presenta por área y etnias, por número en millones y porcentaje del total de población que viven en pobreza extrema.


Habitantes en millones de pobreza extrema 20025

%

Urbana

0.2

4.9

Rural

2.2

31.1

Indígena

1.6

30.8

No Indígena

0.8

12.9

Masculina

2.2

23.0

Femenina

0.2

15.0

Toda esa gran mayoría que vemos en el cuadro es la que precisamente no encuentra representación en los tomadores de decisiones de las políticas públicas y aquí es donde los partidos políticos en contienda deben hacer propuestas concretas y viables.

Hay compromisos con los miembros del partido a quienes hay que darles trabajo luego de las elecciones. Por eso los gobiernos hasta ahora se caracterizan por el nepotismo y el clientelismo político.

A las comunidades indígenas les ofrecen: Cambiar su situación, ofrecen lo que sus antepasados no han hecho o han provocado. El abandono en que se encuentran los pueblos es resultado de acciones bien pensadas por quienes han gobernado el país desde 1954.

LOS OFICIALISTAS Y SU OFERTA ELECTORAL

Haciendo uso de la infraestructura del Estado, el engaño, la coacción, el oportunismo y la humillación se convierten en los principales recursos de los oficialismos. Cierto día de octubre de 1999 platicaba sobre las elecciones con un anciano de unos 65 años de edad aproximadamente, don Justino. Y este me decía que la carretera del pueblo a la comunidad había sido ofrecida desde hace 40 años porque cada cuatro años iban a decirles que arreglarían el camino y en ese año lo mismo había ido a ofrecer el candidato del PAN. Eso sí, dijo, desde la época de Vinicio Cerezo hasta ahora han venido con maquinaría para medio arreglar el camino y nos amenazan diciendo que si ellos no ganan no podrán continuar con el proyecto.

Con mucha tristeza recuerda y dice “esto nunca va a cambiar”:

En la época de los militares allí por los años 70s venían, nos reunían y nos decían este domingo hay que ir a votar porque es obligación, así que si no vienen a votar habrá multa de 500 quetzales y sus hijos a la zona (cuartel), además hay que votar por tal General. Por todo esto, teníamos que salir el sábado para el pueblo, dormirnos en la calle haciendo cola porque entonces sólo había una mesa para votar. Después de votar, ya en la noche en una oportunidad nos siguieron unos hombres bien vestidos y nos dijeron ¡por quien votaste vos indio hijo de la gran P...! y yo le respondí, pues por quien nos dijeron…, ah bueno váyanse, nos dijeron”.

Aunque el uso de los recursos anteriormente dichos fueron igualmente aprovechados por el oficialismo en 1999 tampoco fue garantía de ganancia pues no han conseguido la reelección. Llevaron a última hora láminas, cemento entre otras para las comunidades. Otro recurso que pusieron de moda en esas elecciones fue obligar a los miembros de los comités promejoramiento a participar en las caravanas que organizaban en las cabeceras municipales en un intento por llevarles el mensaje a las comunidades que sus dirigentes estaban con el partido, esto fue muy humillante para muchos pues los ponían en los carros Pic-up, debajo de las lluvias y haciéndoles pasar vergüenza, porque esto no es costumbre en las comunidades.

Esas misma actitudes son ahora 2003 recurso para el oficialismo sólo que ahora es abono, machetes y palas. En la época de la DC eran maquinarias para carreteras y en la época del Gobierno de Ramiro de León, era la entrega de cheques del Presidente a los alcaldes y comunidades para proyectos de energía eléctrica.

PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y DE MUJERES EN EL PROCESO ELECCIONARIO

La participación indígena en el proceso eleccionario guatemalteco nunca antes había tomado un giro importantísimo para los mismos pueblos tomando en cuenta lo que hemos visto con anterioridad. Dos hechos políticos trascendentales han estimulado este giro y sucedieron en los años 1995-1996, siendo éstos la Firma de la Paz y dentro de ésta el punto de Partida para la apertura de espacios para los pueblos indígenas, facilitado por el “Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Durante el año 95 se realizan las elecciones generales acostumbradas para elegir autoridades, aprovechando ese momento muchas organizaciones indígenas se constituyen en un espacio al que denominaron NUK’UJ AJPOP (ensayo de gobierno). Este esfuerzo buscaba en principio una estructura indígena de participación, haciendo una campaña denominado “voto maya” más la organización y apoyo a varios comités cívicos electorales que ya estaban en la contienda desde varios años atrás. Al mismo tiempo se estimulaba estratégicamente apoyos a la incursión de varias personalidades indígenas en los partidos políticos en contienda todo como parte de una estrategia de seguimiento para lograr incidencia y participación en el Estado y esperanzados por cambiar el rumbo tradicional que al Estado caracteriza. El ejercicio anterior y estimulado por el Proceso de Paz, tiene como logro el incremento considerable del número de alcaldes indígenas en Guatemala. Contar con Congresistas debidamente identificados con la causa de los pueblos Rosalina Tuyuc y Manuela Alvarado por ejemplo. Otro logro importante fue el que el Frente Democrático Nueva Guatemala aceptara como Vice-Presidenciable a Juan León.6

La participación de los indígenas en las elecciones generales a través del incremento del número de Alcaldes indígenas electos para presidir las municipalidades se convierte en un gran reto para demostrar a la sociedad guatemalteca, las capacidades de los indígenas en la conducción de sus comunidades y sobre todo fortalecer la gobernabilidad local tomando en cuenta la diversidad de formas tradicionales de organización. Desde entonces en varios municipios se han logrado establecer mayor coordinación y acercamiento con diversos actores y sectores sociales, las cuales han dado como resultado una destacada posición política frente a ellos.

Luego de las elecciones generales de 1995, contábamos con 24 municipios gobernados por Comités Cívicos electorales, más 110 alcaldes indígenas y 8 Diputados. En las elecciones generales de 1999 ya no en forma organizada y digo esto porque ya no existió el NUKUJ AJPOP, sin embargo creo que la lección recibida por algunos partidos políticos conservadores y con algún grado de racismo obligó a los mismos a identificar liderazgo indígena para los puestos de elección popular y luego de las elecciones hay un leve incremento en el número de electos por comités Cívicos a uno más 25 alcaldías, 113 alcaldes indígenas y 14 Diputados.7 Hay que destacar en esta información que con respecto al número de Diputaciones adjudicadas a indígenas dos de ellos fueron nombrados a ocupar puestos en el Ejecutivo: Miguel Ángel Bitzol al cargo de Embajador en Europa y Miguel Ángel Recancoj como Vice-Ministro de Cultura y Deportes.

Año

Comités Civicos

Alcaldes Indígenas

Diputados Indígenas

1995

24

110

8

1999

25

113

14


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER.

En cuanto a la participación de la mujer esto ha manifestado el siguiente comportamiento durante las dos últimas elecciones.8

Año

Alcaldesas

Concejalas y Sindicas

Indígenas

1999

3

137

26


Año

Diputadas

Indígenas

1995

11

3

1999

12

4

Como puede notarse el número de alcaldesas electas (apenas tres y una que renunció quedan actualmente 2 de 331 municipios a nivel nacional, ni una indígena 0.01%) la razón es que no fueron postuladas en un número digno en las casillas por parte de los partidos políticos tradicionales y aun por los comités cívicos alternativos. ¿Cómo superar esta realidad? Es una lucha por la cual hay que esforzarse. Sin embargo es de reconocer que poco más de 137 concejalas y síndicas electas son ya un aporte para derrotar la cultura machista. De las 137 solo 26 son indígenas. El tema de las Diputadas es parecido al del sector municipal.

En el año 2000 se realizó un encuentro nacional con todas las mujeres que actualmente hacen gobierno municipal9 y dentro de sus conclusiones abogaban por que la descentralización sea una política con enfoque de género, que tome en cuenta las necesidades de hombres y de mujeres, en especial de las áreas rurales, considerando las características multilingües, pluriculturales y multiétnicas de la nación, que debían elaborarse e implementarse proyectos descentralizados para las mujeres, que promocione la economía la política y la cultura. Que se garantice una cuota de 50% de participación de las mujeres en la toma de decisiones, particularmente en los consejos de desarrollo departamentales y en las municipalidades.

Solicitaron al gobierno del Presidente Portillo, declarar como prioridad nacional la protección y fomento de la participación de las mujeres en la vida política nacional, y comprometerse a brindar el apoyo correspondiente, mediante un programa específico, a favor de las Concejalas, Sindicas y Alcaldesas, en particular a éstas últimas, cuya gestión constituye un importante sector político de la sociedad guatemalteca durante este período de gobierno. Los resultados a las puertas de estas elecciones son peores.

Por las que tuvo que pasar y pasa doña Mirta de Jesús López10, para llegar a ocupar el Alcaldesa Municipal de la Democracia, Huehuetenango, es una experiencia de la capacidad de autoestima de una mujer. Léase el siguiente extractado de su ponencia.

“Persona humilde, de muy lejos, alguien que ha experimentado la vida, que quiere trabajar por su pueblo, que quiere superar a Guatemala, y entiende que la superación esta en sus manos- se necesita de valor para afrontar los problemas que hoy tenemos en nuestras manos.

Manifiesta que su historia es muy triste y con las disculpas respectivas a los hombres presentes aclara que no quiere ofender en ningún momento sino compartir las cositas que lleva en su corazón que a lo mejor muchas compañeras también lleven algo. -Me dejaron solita con mis tres hijos. -Me decían no servís para nada, las mujeres solo sirven para la cama, para cocinar, para sirvientas –uno de mis hijos nació problema en un riñón eso me endeudo con Q 5,000.00 para poder curar y salvarle la vida a mi hijo.

Yo tenia solo sexto grado, porque mis padres solo me dieron tercero de primaria, yo iba a planchar y a lavar a escondidas de mis papás para comprar mis cuadernos y seguir estudiando a escondidas, porque tenia que llevar el almuerzo a las 11 de la mañana a mi padre y si no llegaba me caía. Entonces yo estudiaba de 8:30 a 10:30 y así logre sacar los grados hasta sexto.

La necesidad me obligó a trabajar para poder ganar y cumplir con mi compromiso de la deuda, porque nosotras las mujeres nos gusta ser muy cumplidas, aunque nos tengamos que arrastrar, pero somos muy cumplidas a nuestra palabra y a nuestros compromisos.

En la Municipalidad había una plaza de barredor eso como en 1987 en mi pueblo todo aquel que barría se sabía que estaba presa11. -Cuando me vieron barriendo me decían ¡hay pobrecita y por que estará presa!, a mi honestamente me daba un poco de vergüenza, porque creían que estaba presa, pero era presa por la necesidad de salvarle la vida de mi hijo ganando Q.90.00 al mes. me tiraban por allá, me tiraban para acá, yo lo hacia por necesidad sentía que no me querían en la municipalidad aun siendo barredora.

En una oportunidad el tesorero dijo al señor alcalde se perdieron Q.200.00 de la caja y la única que entró aquí fue la barredora, así que con o sin su permiso yo se lo voy a quitar de su sueldo y me quitaba Q.50.00 de Q.90.00 y me tiraba Q.40.00. Injustamente tuve que pagar 4 meses los Q.50.00. El me quería decepcionar para que me fuera, pero tenía necesidad de pagar.

Me hacían averías, me dejaban encerrada en el baño y le iban a decir al alcalde vaya a ver la barredora esta en el baño con alguien, medio día encerrada en el baño, pero aun con esos tropiezas yo logre vencer y decidí estudiar yo me dije no valgo nada sin ningún cartón no soy nadie, debo estudiar hoy soy únicamente Bachiller. –Logré la plaza de oficial de secretaría, hice la primera certificación, la primera cédula, luego hacer casamientos, me encantaba ir a todas las comunidades, pero cuando el alcalde se dio cuenta, que la gente se inclinaba más a mi, me comenzó a quitar mi quehacer.

Cuando se enteraron que quería ser alcaldesa, que estaba en la política, los problemas fueron más serios me dejaron tres meses sin sueldo, pero la gente que he servido con toda mi alma, llegaron con frijolitos y cualquier cosita a mi casa y con eso logre comer los tres meses. -Un día me dijo el secretario ¿dicen que te metiste a la política?, -no le conteste ni si ni no- vos no servís para nada, te equivocaste de camino. - delante del público y crees que vas a ganas te equivocaste, porque yo no te voy a servir de asesor, yo no voy a perder mi tiempo con vos. Gracias a Dios quede de barredora a oficial y de oficial a Alcaldesa.

Recibí la municipalidad en un desastre total, entre deuda y desfalco 19.5 millones, 24 constructoras que están cobrando los trabajos que hicieron se dieron la gloria de hacer trabajos pero no lo pagaron.

En Huehuetenango me atentaron con dos balazos, pero como no me ha llegado mi hora, gracias a Dios, aquí estoy un señor me jalo y me metió en una tienda, me dijo: -señora tan desprevenida- no le debo a nadie por eso ando tranquila y no necesito de guardaespaldas.

Otro día llego alguien ha pedirme una constancia para un negocio chueco y yo no me presto para eso, otro día llegó este hombre con una escuadra y me dice ¡me va a dar la constancia hablando o de otra manera!, como usted quiera le dije.: salga de aquí inmediatamente ladrones y sin vergüenzas no quiero en mi despacho.

Los tres bancos donde se debe me quitaban todo, apenas Q.1.42 centavos me llegaba a la tesorería y que jodidos me saco con 1.42 centavos. Vine a negociar con ellos y saben que, el ex-alcalde vino a pagar al gerente para que no negocie conmigo. Vine nuevamente a amenazar al gerente diciéndole que me declaro en quiebra y no le pago. - ahora puedo respirar un poquito voy a hacer trabajos. -Los concejales dicen ya no vaya a pasear, ya no se vaya a Guatemala, que va hacer -yo vengo porque tengo necesidad de luchar por el pueblo [las instituciones] no van hacer lo que necesitamos si no los comprometemos por eso las instituciones, los ministros, los diputados todos deben atendernos porque venimos de lejos. -Entonces Mujercitas tenemos necesidad de arrugar la frente un ratito, hay necesidad de ponernos los pantalones invisibles como yo lo tengo, porque hay que buscar soluciones. Les insto que revolucionemos Guatemala todas las mujeres, no porque nos queramos sublevar al hombre o dejarlo de lado al hombre-.

Mis estimadas colegas les insto para que luchemos, no nos quedemos como concejales o síndicos, ni como alcaldes, tampoco, debemos de llegar lejos siempre pensando en el pueblo.

Me parecía muy importante poner un extracto de la ponencia de doña Mirta porque creo que hay ciertos complejos de inferioridad que seguimos padeciendo por eso no estamos luchando por conseguir la posición que merecemos. Y porque como dijo doña Mirta que sirva como un caso ejemplar para muchos y muchas.

RETOS.

Superar las actitudes discriminatorias desde las instituciones públicas costará mucho ya que esto viene desde muchos años. Hacer que los presupuestos de los Ministerios de Estado que conforman el Gabinete Social y sus políticas sean congruentes con la composición de la sociedad guatemalteca es una gran tarea. Solo a manera de ejemplo, el caso de educación en los departamentos de Quiché y Sololá, donde su composición social son de 85% de población indígena, el MINEDUC solo brinda atención en educación bilingüe a un 20% y 8% de su población respectivamente, indicándonos con esto la baja inversión en educación para las poblaciones mayoritarias. Transformar esas inequidades será el principal reto para el próximo gobierno.

La población no está debidamente representada puesto que los partidos políticos como expresión política de la ciudadanía no integran en sus órganos más importantes a personal indígena. El solo hecho de no integrar personal indígenas en las esferas de los partidos representa un acto de discriminación implícita lo cual constituye un reto más para los políticos y tendrá que esperar otros cuatro años.

La pregunta del anciano en las elecciones del 99 ¿esto sigue igual que hace 40 años, será que va a cambiar? Espera una respuesta seguirá siendo para muchos y muchas, mientras no se tome como un reto.

Los partidos políticos están en un buen momento para ofrecer al pueblo de Guatemala una opción política diferente en la cual la mayoría de guatemaltecos se sientan representados, oídos y respetados. Esto significa pensar en cambios trascendentales para Guatemala.

También será un gran reto para las próximas autoridades del país mejorar el nivel de apoyo que los guatemaltecos dieron en el 2001 a varias instituciones del Estado de acuerdo con el quinto estudio “LA CULTURA DEMOCRATICA DE LOS GUATEMALTECOS EN EL NUEVO SIGLO” realizado por ASIES, Estos resultados reflejan que las instituciones cuentan con poca confianza de parte de la población y todas no superan la mitad de los puntos, según el siguiente cuadro.12

Instituciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Puntos

48

46

43

43

43

43

42

40

38

35

34

30

Descripción de Instituciones.

  1. Municipalidad

  2. Tribunal Supremo Electoral

  3. Ejercito

  4. Procuraduría de los Derechos Humanos

  5. Tribunales

  6. Ministerio Público

  7. Policía Nacional Civil

  8. Corte de Constitucionalidad

  9. Oficinas Públicas

  10. Congreso de la República

  11. Gobierno Actual

  12. Partidos Políticos

Esos datos son muestra de la falta de legitimidad de las instituciones y tal como se dice con anterioridad esas son las causas de la ingobernabilidad: Un gobierno sin apoyo carece de autoridad y sin autoridad todas las políticas que se intenten implementar por lo general no van a tener mucho éxito.

Para finalizar y quizá sea el reto más fuerte el diseño de las políticas públicas deben hacerse considerando la interculturalidad como eje central ya que ello podrá permitirnos crear nuevos mecanismos, nuevas formas y nuevos instrumentos de relación entre los pueblos indígenas y el Estado, bajo el marco del diálogo y la consulta permanente que es lo lógico en una sociedad multicultural y multilingüe como Guatemala.


Guatemala septiembre 2003

FUENTES DE CONSULTA.


  • Constitución Política de la República ANC 1985.

  • Ley Electoral y de Partidos Políticos y su Reglamento.

  • Los fondos sociales en Guatemala: análisis y retos, CIEN 1999.

  • La cultura democrática de los guatemaltecos en el nuevo siglo, ASIES, Azpuru D, 2002.

  • Informe nacional de desarrollo humano, “Una agenda para el desarrollo Humano” 2003 Sistema de naciones unidas en Guatemala.

  • Documentos del Centro de documentación del Tribunal Supremo Electoral 1995 y 1999.

  • Revista guatemalteca de cultura y política Jaguar-Venado, año I núm 4 enero-marzo 1995. Homenaje a Mario Payeras.

  • Informes Proyecto Investigación Alcaldías y Autoridades Indígenas FUNDAMAYA/PRODECA-DINAMARCA 1998.

  • Relatoría Encuentro de Mujeres Municipalistas AGAAI-2000.

  • Entrevista realizada a Señor Ilivio Ixmay, Alcalde Auxiliar San Vicente Buenabaj Momostenango 1998.

  • Estudio “Finanzas municipales”, CIEN/NEXUS MUNICIPAL USAID 2000.

  • Plan Estratégico 98-2004 Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas AGAAI.

1 Socio-lingüista, Consultor en desarrollo municipal y en cambio e implementación de políticas, analista político. Co-autor con Álvaro Velásquez del estudio: “Consejos de desarrollo Urbano y Rural “Oportunidad o más de lo mismo” (AGAAI, julio 2003). Actualmente es Secretario Ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas AGAAI.

2 Léase: CIEN, Los fondos sociales en Guatemala: análisis y retos, en: Temas Públicos Guatemala, 10, diciembre 1999. CODEDUR Un primer reglamento de esta Ley se emitió en 1993, fue reformado en 1996 y de nuevo en el 2002. El espíritu de la primera reforma fue para limitar el acceso de los diputados a estos fondos y la de 2002 para indirectamente devolver esta posibilidad al contemplar que los fondos se trasladen directamente del gobierno central a través del Ministerio de Finanzas al Consejo Departamental de Desarrollo donde los diputados cuentan con influencia por medio de quien preside dichos consejos que es la gobernación departamental en la actualidad el FSDC que son un aproximado de 700 millones de quetzales anuales que son manejados por la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia.

3 Léase Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).

4 Elaboración propia.

5 Elaboración propia, datos tomados del Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2003 PNUD pg.228, es solo datos de población guatemalteca que vive en pobreza extrema.

6 Plan estratégico Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas AGAAI, año 98.

7 Cuadro elaboración propia, datos extraídos del Centro de Documentación de Tribunal Supremo Electoral.

8 Cuadros siguientes, elaboración propia, datos extraídos del centro de documentación de Tribunal Supremo Electoral.

9 Relatoría encuentro nacional “Mujeres municipalistas hacia el nuevo milenio” AGAAI

10 Experiencia relatada a mujeres municipalistas con vocación política, evento organizado por la asociación Guatemalteca de alcaldes y Autoridades Indígenas AGAAI.

11 Los presos eran los encargados de mantener el ornato o la limpieza de las cabeceras municipales.

12 Elaboración propia, datos de gráfica número IV.4, quinto estudio, La cultura democrática de los guatemaltecos, ASIES, pg.96, AZPURU D. 2002.



https://www.alainet.org/es/active/4684
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS