Se agiganta la rebelión del altiplano
24/09/2003
- Opinión
En Bolivia, en el corazón de la América morena, se está librando la
mayor batalla contra el neoliberalismo y las transnacionales.
Campesinos, mineros, obreros, estudiantes, jubilados, comerciantes y
desocupados se están alzando para renacionalizar la industria
petrolera y sus ingentes riquezas de gas y petróleo.
La rebelión viene de abajo y ya ha puesto en jaque al presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, que carece de apoyo popular (menos del 9%
según las encuestas) y solo tiene como respaldo fuerte al ejército y
a la embajada de Estados Unidos.
La convulsión social va en aumento. En las pampas del altiplano,
militares y campesinos libran escaramuzas por controlar las
principales carreteras, mientras que en La Paz, la sede de gobierno,
se suceden marchas y manifestaciones contrarias al régimen
neoliberal. En los sindicatos hay intensos preparativos para imponer
una huelga general indefinida, a partir del lunes, al igual que el
bloqueo nacional de carreteras. La táctica popular es cerrar los
caminos y marchar hacia las ciudades, especialmente a La Paz, donde
se decidiría la suerte del conflicto.
Goni cede o se cae
"Si Sánchez de Lozada no atiende nuestras demandas, debe irse",
advierte el principal dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB),
el minero Jaime Solares, que junto a los sectores campesinos y a las
organizaciones sociales y populares cada vez más radicalizadas como
el Movimiento al Socialismo (MAS) del cocalero Evo Morales, ha
conformado una dirección única de las movilizaciones, la Coordinadora
de defensa del gas.
El objetivo de los alzados es claro y apuesta a convulsionar
paulatinamente a Bolivia hasta lograr la renacionalización de la
industria petrolera o, en su defecto, la caída de Sánchez de Lozada,
un millonario que ha hecho fortuna en las minas de Oruro y Potosí,
las regiones más pobres y depauperadas de Bolivia.
Según el cálculo de la Coordinadora, la presión popular obligaría al
presidente a anular el proyecto de exportación de gas a Estados
Unidos, impulsado por el consorcio transnacional de Pacific LNG,
conformado por Repsol-YPF, British Gas y Panamerican Gas, subsidiaria
esta última de British Petroleum. Este proyecto, como dijo uno de sus
impulsores, el presidente de British Gas, Edward Miller, les
reportará un ingreso anual de más de 1.300 millones de dólares,
mientras que para el Estado boliviano quedará tan sólo entre 40 a 70
millones de dólares en impuestos y regalías.
Estas enormes diferencias son producto de la desnacionalización de la
industria petrolera decretada por los gobiernos neoliberales, que se
suceden en el poder en Bolivia desde 1985. Pero fue el propio Sánchez
de Lozada, a quien le gusta que le llamen con el sobrenombre de Goni,
el que transfirió la propiedad de la hidrocarburos a las
transnacionales, el 4 de agosto de 1997, dos días antes de que
culminara su primer mandato presidencial, mediante un decreto secreto
e ilegal, que ha sido demandado de inconstitucional ante el tribunal
Constitucional.
La guerra por el gas
Gracias a este decreto, las transnacionales que operan en Bolivia se
han apoderado de las reservas de gas del país, la que alcanzan a 52
trillones de pies cúbicos, la segunda más importante de Sudamérica y
valorada actualmente en por lo menos 80 mil millones de dólares.
Bajo el control de las petroleras extranjeras, esta riqueza sólo ha
servido para multiplicar los ingresos de las transnacionales, con
escasos e imperceptibles beneficios para los bolivianos, que creen
que si vuelven a ser propietarios de estas reservas pueden
industrializar el país y mejorar sus precarias condiciones de vida y
de trabajo.
"El gas es la última oportunidad que tenemos para salir del atraso",
aseguró Solares de la COB, quien a diferencia de los otros miembros
de la Coordinadora piensa que Goni no cederá en el tema del gas, por
lo que los trabajadores no tendrían otra opción que derrocarlo.
Entre la bala y la paz
Esta posibilidad también es evaluada por las propias autoridades, que
han acusado a la COB, al MAS de Evo Morales y a la Coordinadora de
estar "conspirando contra la democracia". En el Ejecutivo hay dos
tendencias: una, la militarista, que pretende acabar de inmediato a
bala con la revuelta popular y otra, la dialoguista, que habla de
hacer concesiones parciales a los sectores populares, pero
preservando la presidencia de Sánchez de Lozada y lo más que se pueda
de los negocios petroleros.
Goni está entre ambas tendencias. Primero se inclinó por la opción
militarista, pero al desencadenarse el pasado sábado la masacre en
Warisata con un saldo de siete muertos y más de una veintena de
heridos, viró hacia la segunda salida, por lo menos temporalmente
hasta que se disipe la condena popular por la masacre.
En el oficialismo, sin embargo, hay enorme desconfianza sobre el
manejo de la crisis. "Este parece un gobierno de autistas, que sólo
se fijan en lo que pasa dentro de Palacio y nada más", se quejó la
diputada oficialista Elsa Guevara, que al igual que el resto de los
parlamentarios bolivianos no tienen una participación relevante en un
país donde los problemas, grandes y pequeños, se resuelven a golpes,
a piedra o a bala.
Apuesta popular
Los sindicalistas también apuestan a lograr grandes movilizaciones de
masas para los primeros días de octubre, con la esperanza de que
puedan fracturar la disciplina vertical del Ejército y neutralizar su
capacidad de fuego.
La lealtad militar hacia el gobierno neoliberal había sido puesta en
duda por las propias organizaciones laborales, que habían convocado a
las tropas y oficiales del Ejército a no permitir la exportación del
gas a Estados Unidos por puertos chilenos, tal como ha sido definido
ya por las petroleras que llevan adelante el negocio. Entre los
sindicalistas se cree que la derrota militar que sufrió Bolivia con
Chile en 1879, con la pérdida de territorios y de la salida al mar,
impediría que las Fuerzas Armadas bolivianas consumen una "traición a
la patria" e impongan a bala y bayoneta la venta de gas por el puerto
chileno de Patillos.
A estas alturas, pesan en la memoria colectiva los recuerdos de las
jornadas de abril de 1952, cuando un levantamiento popular fracturó
primero y destruyó después al Ejército, abriendo el camino a la
nacionalización de las minas, la reforma agraria y el voto universal.
Los sucesos del 12 y de 13 de febrero del 2003, cuando las
guarniciones y regimientos policiales se dieron la vuelta y
combatieron al lado del pueblo también tiene su peso, al igual que
los 33 muertos y los más de 200 heridos a bala, que fueron el saldo
de las jornadas de resistencia contra la confiscación de parte de los
salarios determinada por el gobierno.
Redacción de www.econoticiasbolivia.com
https://www.alainet.org/es/active/4645
Del mismo autor
- Bolivia triplicará ventas subvencionadas de gas a la Argentina 19/10/2006
- Masiva manifestación en apoyo de Morales 11/10/2006
- Bolivia negocia en desventaja los contratos petroleros 10/09/2006
- Asamblea Constituyente, ¿la trampa de la contrarrevolución? 29/05/2005
- Todos bloquean en el chapare 15/03/2005
- El pueblo en lucha se une contra el neoliberalismo y las transnacionales 09/03/2005
- A El Alto no le interesa si Mesa se va o se queda 08/03/2005
- Pacto neoliberal ratifica a Mesa como presidente 08/03/2005
- Renuncia de Mesa no aplaca lucha contra las transnacionales 07/03/2005
- Bolivia evalúa qué viene después de Mesa 07/03/2005