Sería apátrida si no se reconociera el aporte de cultura negra a diversidad venezolana

12/04/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“…La invisibilizaciòn de las poblaciones negras, es la negación de la      realidad producto de la disociación mental que genera la ideología racista…”
Juan Veroes
 
No se puede ver la llegada de los sujetos de la acción histórica que poseen una melanina negra, aislados de las prácticas que permitieron su invisibilización, a los cuales se les consideró subhumanos dentro de una realidad concreta que ahora reflejan con más vehemencia la lógica de la dominación y que sirvieron de base para la implantación de la explotación, aislamiento de la mujer y del hombre de pigmentos negro, transformados en materia prima y fuerza productiva en una economía orientada a mantener la solemnidades y el proceso de acumulación que sirvió de fuente al capitalismo liberal, al fortalecimiento del Sistema Religioso Católico y en el que solamente les interesaba apropiarse de su fortaleza física para el desarrollo del trabajo manual.
 
En este sentido, a pesar del trato cruel a que fueron sometidos los ascendientes africanos por su propias monarquías culturales (principalmente por los árabes), quienes contribuyeron a que se consolidaran los incipientes estados-nación que dieron origen a los grandes imperios y se fortaleciera la autoridad del opresor que por su carácter global impusieron una nueva formas de vivir, a través de una serie de mecanismos peyorativos que crearon las bases para que se consolidara el postcolonialismo en el mundo.
 
Cuestión que no ha cambiado y que hoy se hacer sentir a partir del control de la industria bélica que se ha venido fortaleciendo en el mundo desde hace una décadas y que hoy se hacen evidente en la lucha entre países ricos y pobres (Vigencia de Marx. Hay que volver a desempolvorar sus textos sobre economía). Actitud muy parecida por aquellos que han asumido una actitud frente a la venezolanidad y que siguen ambicionando dividirla en varios pedazos, con el propósito de hacerse poder y tener libertad para negociar a sus antojos y por ello, su insistencia en que se les reconozca una doble nacionalidad, es decir…, se le reconozca una nacionalidad y ciudadanía africana, asemejándose dicha conducta a la asumida por el imperio norteamericano para invadir Iraq, libia, Sierra Leona, Egipto, Afganistán etc., los cuales profundizaron su segmentación en grupos en contra de los estados-nación establecidos (véase el caso de Venezuela, con el 13 de Abril de 2002 y el frustrado golpe de estado dado por Carmona, en el que se paralizó la economía del país por un período de tres meses y en el que las cadenas de Fernández se hicieron evidentes, concretizadas en resúmenes diarios que daba de la situación del país) en el que se preparó una estrategia comunicacional que tuvo como matriz comunicacional, la violación de los derechos humanos, porque supuestamente el Estado venezolano estaba masacrando a la población civil, para después intervenirlos, atacarlos y tomar todos sus recursos y potencialidades minerales, cobijando en la supremacía militar y tecnológica.
 
Algo parecido a lo que está sucedió con el continente africano y el sistema de la trata negrera. Cuestión que no ha cambiado nada y que podemos percibirlo en la postura asumida por algunos sujetos de la acción que de manera apátrida se auto reconocen como afrodescendientes y no les importa caer en el juego del imperio y de los países europeos. Quienes con un discurso con miras hacerse invisible, se cubren de una postura identificatoria, con la intención de restarle importancia al aporte que han hecho las culturas negras a la diversidad venezolana, y sería insensato, apátrida si cayéramos en su juego, lo cual serviría para fortalecer el capitalismo liberal, en base a la aculturación, desculturización y discriminación, puesto que estos grupos que producen la acción marginal, no les ha importado negar su estética, y echar a un lado su venezolanidad (hasta el punto que le han pedido a sus acólitos que copien los estereotipos africanos y que aprendan sus formas de comunicación, ya que son pocos los rasgos que nos identifican con el continente africano).
 
Quienes en un vocabulario soez, ven a los nuevos pueblos recubiertos de una mentalidad carente de capacidad para llegar a la abstracción acerca de lo que acontecía en la vida cotidiana y en su relación con la naturaleza, en fin fueron sociedades consideradas inferiores integradas por hombres que no estaban en capacidad de poder construir un sistema lógico o pensar lógicamente, puesto que la pérdida de su trazo colectivo, influyó en su disgregación e imposibilidad de ceder a las características grupales conservadas en su comunidad de origen y es por ello, que esto permitió al hombre europeo mantener su mayor poder de fuego simbólico, para poder seguir considerándolos, como entes pocos conocedores del trabajo intelectual, enemigos declarados de las letras y las Bellas Artes, poco propenso a ser depositarios del saber.
 
Actitud que tiene una gran connotación en la conformación de nuestra identidad que sirvió de fuente para reafirmar nuestra venezolanidad, y como colectivo, desechar la palabra “AFRODESCENDIENTE”, porque se había convertido en una propuesta incoherente que contribuyó a quebrantar el espíritu de la emporios que poseen una melanina negra, al intenta borrar de un plumazo nuestra participación en la construcción de la diversidad venezolana. Lo cual envuelve un juicio de valor que les permite cobijarse con una serie de argumentos que deja claro su arrepentimiento por haber nacido negro y su sosiego porque se les reconozcan su ascendencia africana, no pudiendo superar esa confrontación de su personalidad para asumir otra, llevándolos a etiquetarse y ponerse al lado de quienes históricamente ratificaron su inferioridad intelectual, en el que todo lo que proviniera de él, pareciera ser malo, vulgar, poniéndose al lado, de quienes contribuyeron a su desvalorización que converge en su manera de danzar, vestir, reír y cantar, donde toda una imaginería popular del lenguaje se creó para ilustrar un comportamiento negativo, sin comprender que dicha conducta fue producto del trato inhumano a que fue sometido y que por encima de ese trato cruel, tuvieron la capacidad de crear una cultura distinta a la africana, indígena y la europea, en que la compresión a su situación se hace inherente y sirvió como especie de panacea contra esa atmósfera cargada de negatividad, transformada en estereotipos en contra de su cultura, por su tono de la piel, la forma de la nariz y el tipo de cabello, convirtiéndose estos elementos, en mecanismos claves que lo sigue considerando como un ser feo que fenotípicamente es despreciable.
 
…”el estatus social racial no deriva de un término en particular, sino del deseo de conquistar su libertad con talento, rebeldía, irreverencia, aceptando su condición y color de piel, pero no a través de esa mojigatería de calificarse a sí mismo y permitir que otros lo hagan y digan que soy un afro descendiente”…
Poeta Dixon Roja del Estado Yaracuy
 
Es por ello que en esta cita el poeta Dixon, reivindica su personalidad, los estereotipos que lo caracterizan y por otro lado, la importancia de erradicar este tipo de manifestaciones que ven a los sujetos de la acción, creadores de la cultura negra venezolana, como incapaces para producir innovaciones, lo cual conlleva invisibilizar a quienes vieron en el sistema de la trata negrera el gran negocio que les permitirían seguir manteniéndose dentro del estatus de las monarquías africanas.
 
Escenario que no ha permitido elevarnos por encima de la miseria humana, con la intención implícita de fortalecer nuestra ciudadanía venezolana, como robustecer nuestra presencia como sujeto histórico y fortificar nuestro derechos a expresar libremente nuestros pensamientos, ideas y opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier forma de comunicación, sin ser censurado por ningún emporio humano que se siente distinto y que buscan ser reconocido por quienes vendieron sus ancestros. Puesto que ello, crea un ambiente engorroso producto de quienes buscan utilizar al estado venezolano para obtener presencia política y eso es sumamente delicado, ya que sentimos que no se está actuando bien y que no se han dado cuenta que la Cultura Negra se convirtió en una referencia nacional, ultramarina, mundializada para el fomento de las transpiraciones humanas que se aleja de quienes se arroparon con el epíteto de “Afro”, sin importarles que este es el momento para construir iniciativas que deben convertirse en opciones para redimensionar a este imaginario que se ha sedimentado y gestado en la conciencia colectiva de los diferentes emporios humanos que conformaron este país (Venezuela) y el mundo, transformándose en fuente de referencia para formular criterios y líneas de acción, como cultura de signos y símbolos que han hecho un aporte importante a la humanidad y que han sentido la indiferencia, marginalidad y discriminación de quienes no han podido superar las enfermedades drásticas que son propias del capitalismo (individualismo, egoísmo, oscurantismo, parcelismo, etc.) y que pueden producir cambios profundo y peligrosos en la psiquis de quienes integran su colectivo, ya que están alimentado el apetito depredador que no los deja darse cuenta que vivimos en un mundo marcado instintivamente por lo que está pasando a través de la imposición del desarrollo bélico de unos países contra otros considerado subdesarrollados, como menos desarrollo militar y despliegue tecnológico.
 
Actitud que tiene una gran connotación para las poblaciones negras venezolanas, que demuestra que el término afrodescendiente se presenta como una propuesta inconstitucional que quebranta los principios y valores abstractos que se encuentran conformados en el espíritu de la Constitución Bolivariana de Venezuela, que borra de un plumazo más de Cuatrocientos años de historia, porque no tienen unos cimientos que les sirvan de fundamentos y mucho menos, una base social que la justifique, convirtiéndose en un acto difícil, antijurídico, antihistórico y de lesa patria, que estaría poniendo al país en una situación compleja, al no verse de manera objetiva y subjetiva sus consecuencias, al quererse eliminar un segmento importante para la reconstrucción de la historia, y extrapolar del pasado, procesos que fueron importante para la construcción de la Patria Bolivariana, demostrándose que su inclusión en el Ley Orgánica de Educación y en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas pone en peligro el principio de concentración y jerarquía que tienen la Constitución Bolivariana de Venezuela como norma suprema y fundamento de nuestro ordenamiento jurídico, puesto que ninguna ley de menor rango puede estar por encima de ella, y sentimos que la Asamblea Nacional vulnera estos principios y este derecho, al introducir dicho termino en las mencionadas Leyes Orgánicas sin la consulta, convirtiéndose en un acto donde sus consecuencias no se tomaron en cuenta, puesto que se contradice y pone en peligro, Bienes Jurídicos que comprometen nuestra ciudadanía y nacionalidad, en el que no se percibió la consulta histórica que demuestra que el sujeto de la acción que posee una melanina negra, es creador de cultura y que no es un producto de la casualidad, por el contrario se originó, porque existió una dinámica histórica que sirvió de componente o base que lo condicionó dentro de la estructura social venezolana, y es extraño que el Poder Legislativo, sea contrario hoy.., al pensamiento bolivariano, puesto que Simón Bolívar siendo un hombre de un pensamiento equilibrado y trascendental (Especialista en el área del derecho. Título que logrón en Perú y después fue otorgado post mortis en la Ciudad de Caracas), nunca hizo mención a dicho término, por el contrario en todos sus escritos, dejó expreso su preocupación, porque comprendió que ese ser humano traído en toneladas y considerados mercancía, había internalizado una nueva realidad, quedando inmovilizado, siendo su creatividad muy débil (producto del impacto), lo que conllevaría a que la historia se escribiera de manera diferentes y que su participación no se viera de manera tacita.
 
En este sentido, creemos que no debemos seguir poniendo el acento en lo individual, en el pensamiento parcelado, fosilizado, etc., en acentuar la segmentación, porque se estaría fraccionando el país, negándose la unidad, los principios fundamentales en que se sustenta y por otro lado, la riqueza de su Diversidad, Pluralidad y Multiplicidad, por el contrario, se hace necesario internalizar la importancia que tiene el sujeto de transformación, y mucho más, cuando éste se convirtió en un aporte importante, puesto que sin ello, era imposible crear la república, innovar políticas que saquen de la situación extrema a las familias negras, donde el abandono del padre es alarmante, y donde la violencia, maltrato físico contra la mujer, niñez y adolescencia, se han convertido en las características más resaltantes, transformándose en un estrato social que han sufrido con más rigor los efectos de la transculturización, disipándose la identidad, cosmovisión, valores y prácticas culturales (aunque quedan algunos vestigios, que aluden a sentimientos que son difíciles de conceptualizar), que en sus caras reflejan, el olvido y los cargadas que están de marcas, porque se perdió el aliento a la identidad, producto que han sido discriminados, vejados, excluidos y aprovechados por sus propia gente.
 
Creemos que se debe ampliar el panorama de las conjeturas para darle libertad al desenvolvimiento, con propuestas productivas, que le den a nuestra imaginación, el papel que le corresponde en la construcción de ese nuevo actor histórico o gestor de la acción histórica (En vista que la historia de este país, no se puede escribir sin tomar en cuenta el aporte de la cultura negra a la diversidad venezolana y sería absurdo, que tengamos que llamar a la Negra Matea, Afro-Matea o a José Leonardo Chirino, Afrodescendiente Chirino), porque consideramos que este no es el momento para fragmentarnos, en vista que no hay tiempo para retroceder, pero sentimos y nos oponemos a que se borre de la historia nuestra participación, contribución y principalmente nuestra presencia de forjadores de una patria libre y soberana para darle vida a un actor foráneo que tiene sus incidencias en un continente diferente..
Por ello, llamamos a los venezolanos y principalmente a los venezolanos creadores de la cultura negra venezolana, a no dejarse manipular con supuestos que han servido para consolidar una mentira consensuada, producto de una minoría simpática (Nietzsche) que opacar nuestra contribución a la complejidad venezolana, para seguir afirmando el enfoque endoculturista, que intenta convertirse en una referencia histórica y cultural que tiene como objetivo negar la complejidad de nuestra diversidad.
 
https://www.alainet.org/es/active/45800
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS