"Democracias inestables en Los Andes"

15/09/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La región andina sigue teniendo democracias altamente inestables. Y esta realidad amerita una reflexión seria, más allá de miradas simplistas y cargadas de polarizaciones porque nos guste o no un gobernante determinado. Similitudes y diferencias nos ayudan a entender lo anterior. En todas, como en los demás países de América Latina, existen regímenes presidencialistas, donde el conjunto institucional del Estado gira alrededor de la figura presidencial, lo cual tiende a minimizar la importancia del Congreso y en general de los organismos de representación plural. Desde el punto de vista de su composición poblacional, se pueden diferenciar entre los que tienen una importante población indígena - Bolivia, Perú y Ecuador- y aquellos en los cuales hubo un mayor mestizaje de manera temprana como fue el caso de Colombia y Venezuela. Igualmente, hay elementos de su historia que los diferencian: Bolivia se ha caracterizado por una recurrencia de golpes militares, pero igualmente hizo una revolución muy importante a comienzos de los años 50s liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, Perú y Ecuador han tenido presencia intermitente de golpes militares y ambos países en los 70s tuvieron gobiernos militares con una orientación desarrollista y nacionalista; Venezuela si bien tiene una larga tradición de pretorianismo, es decir de participación de los militares en política, sin embargo desde 1958 tenía una democracia relativamente estable, Colombia, se diferencia de los demás países andinos, por la estrecha persistencia de violencia y política a lo largo de su historia. Con excepción de Colombia, donde sobreviven los partidos políticos fundados en el siglo XIX casi con el nacimiento de la república, en los demás países andinos ha predominado una alta inestabilidad partidista, con varias generaciones de partidos políticos que han surgido y desaparecido de manera secuencial, siendo probablemente Ecuador el más inestable en este sentido. Parte de la inestabilidad política contemporánea en todos los países andinos se asocia a la volatilidad, fragmentación y crisis partidista, que hace que el sistema de representación política tenga niveles precarios de legitimidad. Los países andinos intentaron procesos de integración regional desde finales de los 60s, a través de lo que se conoció como el 'pacto andino', pero hasta el momento sólo han tenido un débil avance y más de tres decenios después no es mucho lo que han sido capaces de avanzar en esa dirección. Probablemente la fragilidad de sus regímenes políticos radica en la disociación entre democracia y equidad. En los países andinos se presentan altos niveles de pobreza e indigencia, acompañados de procesos de concentración de la riqueza, lo cual genera demandas permanentes de justicia social y equidad, que muchos sectores sociales esperaban los suministrara la democracia. Pero, la realidad es que la democracia en las sociedades andinas, igual que en el conjunto de América Latina, se asoció a aspectos procedimentales del régimen político: elecciones periódicas y transparentes, pluripartidismo, libertades civiles. Pero los aspectos ligados a la inequidad, la posibilidad de acceso a servicios públicos básicos, educación y empleo, no han podido ser resueltos por la democracia y ello lleva a perder el interés en la formalidad democrática y derivado de allí en sus gobernantes, sus políticas y sus instituciones. El gran reto de estos países es consolidar sus democracias electorales y al mismo tiempo estimular políticas efectivas de redistribución de los beneficios del crecimiento, que no significa el retorno a modelos paternalistas de política social; igualmente estar seguros que la estabilidad política, resolver problemas internos como el de violencia política colombiano o el de los cultivos ilícitos en varios países de la región y la capacidad de lograr estabilidad regional, pasa por lograr sociedades más equilibradas e incluyentes y con mayores objetivos compartidos. * Alejo Vargas Velásquez. Profesor Universidad Nacional.
https://www.alainet.org/es/active/4576?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS