El Nacimiento de la Unidad Popular
03/09/2003
- Opinión
La Unidad Popular es el proceso más importante del siglo
XX de transformaciones y el mayor esfuerzo por resolver
las contradicciones de la sociedad chilena: el dominio del
capital extranjero en la economía y los grandes intereses
económicos de la burguesía nacional. El triunfo popular y
su epopeya de nacionalización de las riquezas,
redistribución del ingreso, acceso a la cultura y
participación dejó una huella imborrable en las siguientes
generaciones.
A mediados de 1969, el Partido Socialista (PS) aceptó la
propuesta del Partido Comunista (PC) de ampliar, buscando
el apoyo de las capas medias, el anterior frente
electoral, previendo un triunfo popular. El gobierno de
Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana (DC), no
había cumplido con las expectativas populares. Su derrumbe
era el fracaso de la "Alianza para el Progreso" digitada
por Estados Unidos. El gobierno DC terminaba en
bancarrota, con un aumento de la deuda externa, nula
diversificación productiva, fuerte recesión y crecientes
movilizaciones populares.
En 1968, la Central Unica de Trabajadores (CUT) convocó
una huelga nacional en contra de un proyecto que limitaba
el "derecho a huelga". El espíritu combativo de miles de
trabajadores se acrecentaba: en 1969 se realizaron 1.939
huelgas, que aumentaron a 5.295 en 1970. Los campesinos
acrecentaban también sus movilizaciones, exigiendo el
cumplimiento de la "Reforma Agraria" aprobada en 1967. Los
estudiantes, liderados principalmente por el MIR y
partidos de izquierda, ocupaban las universidades en un
intento por democratizarlas. En este contexto de profundo
ascenso popular, nace la alianza electoral "Unidad
Popular", compuesta por el Partido Comunista (PC), Partido
Socialista (PS), Partido Radical (PR), Movimiento de
Acción Popular Unitario (MAPU), Acción Popular
Independiente (API) y Partido Social Demócrata (PSD).
El "Programa de la Unidad Popular" se aprobó en diciembre
de 1969. Entre sus objetivos principales se inscribía el
antiimperialismo y la lucha contra la burguesía
monopolista nacional, la democratización, integrar a las
Fuerzas Armadas (FF.AA.) y crear una nueva
institucionalidad. La Unidad Popular quería transformar el
sistema y el carácter del Estado para, finalmente,
sustituir el modelo de desarrollo capitalista, superando
el capitalismo dependiente. El economista Hugo Fazio
señala: "el gobierno encabezado por Salvador Allende
constituye el mayor esfuerzo por resolver las grandes
contradicciones generadas en la sociedad chilena por la
presencia dominante del capital extranjero y los grandes
intereses económicos internos, posibilitando una
participación activa de las mayorías nacionales.
Constituye el proceso del siglo XX más importante de
transformaciones progresivas en el país". Reformas que
eran consideradas indispensables para afianzar futuras
transformaciones revolucionarias. La efervescencia popular
se encontraba en su apogeo, en plena campaña se produjo el
primer Paro General Campesino de la historia de Chile y, a
menos de dos meses de las elecciones, la CUT convocó otra
huelga nacional. A pesar del amplio movimiento popular, la
UP alcanzó un 36,2%, mientras el FRAP, en 1964 había
obtenido un 38,6%.
El difícil camino
Los antecedentes del triunfo popular se remontan al Frente
Popular. En 1934 el Partido Socialista (PS) llamaba a
formar un Frente Nacional de Defensa contra el Fascismo,
mientras el Partido Comunista "agitaba un 'frente unido'
de proletarios y campesinos contra el fascismo", señala el
historiador Luis Vitale. "A fines de 1935 -agrega- el
Congreso de la Komintern aprobó oficialmente la política
del Frente Popular: impulsar una alianza con la pequeña
burguesía y la burguesía nacional. El triunfo del Frente
Popular fue el resultado de un proceso de ascenso del
movimiento obrero y de la radicalización de las capas
medias. El movimiento obrero, fuertemente golpeado por la
'Ley Maldita' se recuperó prontamente".
La elevada votación de Salvador Allende en las elecciones
de 1958, fue el reflejo de un proceso de politización de
obreros y campesinos. La unificación de los grupos
socialistas permitió incorporar a capas medias y nuevos
sectores del proletariado fabril. "El Partido Comunista
(PC), en pleno período de reestructuración luego de salir
de la ilegalidad, recuperó rápidamente sus posiciones en
el movimiento sindical. El triunfo de la Revolución Cubana
ejerció una influencia decisiva en la reanimación política
y sindical del movimiento obrero, abriendo una etapa
prerrevolucionaria en América Latina", acota Vitale.
La Revolución Cubana fue un importante antecedente para
amplios sectores populares y grupos políticos, aunque la
"vía chilena al socialismo" fue definida, en más de una
oportunidad, por el propio Salvador Allende: "Chile es hoy
la primera nación de la tierra llamada a conformar el
segundo modelo de transición a la sociedad socialista". La
disputa entre "reformismo" y "revolución" se mantuvo y, en
importante medida, el impasse nunca se resolvió. Para el
historiador Gabriel Salazar, "la Unidad Popular es el
colofón de un proceso más largo, de una seguidilla de
fracasos de una clase política que creyó que la Ley
Constitucional de 1925, que era liberal, permitiría hacer
una revolución desarrollista, populista, sin violar la
ley".
El académico Ricardo Ffrench-Davis, anota otro problema
que pesó profundamente: "La Unidad Popular quería mejorar
la distribución del ingreso, reducir la dependencia del
exterior, diversificar las exportaciones, reducir la
dependencia de los créditos externos. Era un Chile
democrático, con un parlamento que funcionaba, en donde
estaban representados todos los sectores políticos, con un
poder judicial, con independencia de lo parlamentario y
del ejecutivo; con medios de comunicación notablemente más
pluralistas. Un país con bastantes formalidades, más
sistémico, con menos corrupción, con más componentes de
participación; con todos los defectos característicos del
subdesarrollo. Un país con una Reforma Agraria en marcha,
y un rasgo muy determinante: tres tercios políticos. Su
persistencia fue un factor contrario a la reforma".
Desestabilización y sedición
Luego del triunfo de Salvador Allende, Estados Unidos
intensificó su intervención en el proceso chileno: Richard
Nixon, presidente norteamericano, entregó instrucciones
expresas a la CIA para impedir el triunfo de Allende, la
asunción de la UP y, posteriormente, el desarrollo del
gobierno popular.
Transnacionales yanquis como la ITT hicieron lo propio. Su
intención era dar un "golpe preventivo" y, luego, ante el
fracaso, "desestabilizar" al gobierno. Sólo semanas antes
que el Congreso ratificara a Salvador Allende, el
comandante en jefe del Ejército, general René Schneider,
señaló: "las Fuerzas Armadas no pueden ahora detener los
cambios. Un grupo muy importante de chilenos no está
dispuesto a dejarse arrebatar un triunfo electoral que
creen les cambiará el curso de sus vidas... El señor
Senador Allende nos ha dado seguridades de que se
mantendrá dentro de la Constitución y las leyes... Me ha
dicho personalmente algo en lo que estoy de acuerdo con
él: en estos momentos un gobierno como el del señor
Allende es el único tipo de gobierno que puede impedir que
estalle una insurrección popular violenta".
El 22 de octubre, un comando de ultraderecha asesinó a
René Schneider, intentando provocar un golpe. El clima era
extremadamente difícil. Para acceder al gobierno, la
Unidad Popular debió firmar con la Democracia Cristiana el
"Estatuto de Garantías Democráticas", comprometiéndose a
no realizar reformas en las Fuerzas Armadas (FF.AA.),
Policía, medios de comunicación y la Iglesia.
Las transformaciones sociales y económicas no lograron el
apoyo de la clase política -que inició el camino de la
desestabilización y la sedición-, sí creciente respaldo en
las masas populares directamente beneficiadas con el
Programa de la 40 medidas de la Unidad Popular.
Al asumir Salvador Allende señaló: "Pisamos un camino
nuevo; marchamos sin guía por un terreno desconocido;
apenas teniendo como brújula nuestra fidelidad al
humanismo de todas las épocas -principalmente al humanismo
marxista- y teniendo como norte el proyecto de sociedad
que deseamos, inspirada en los anhelos más hondamente
enraizados en el pueblo chileno. Nuestros planes de
gobierno son el programa de la Unidad Popular... y
nuestras obras no sacrificarán la atención de las
necesidades de los chilenos de ahora en provecho de
empresas ciclópeas".
*****
"Cuatro décadas"
En la Conferencia Nacional de julio de 1933, el Partido
Comunista (PC) aprobó una nueva línea política: la
"Revolución democrático-burguesa". Su objetivo, unir a
todos los sectores democráticos para derrotar "el
imperialismo, el latifundio y la oligarquía". Luego del
VII Congreso de la Komintern (1935), el Partido
Comunista se esfuerza por constituir un bloque de
partidos democráticos. Lo logra en marzo de 1936,
naciendo el Frente Popular (Partido Radical, Partido
Socialista, Partido Democrático y Partido Comunista).
En diciembre de 1936 se funda la Confederación de
Trabajadores de Chile (CTCH), al que concurren
sindicatos afiliados a la Federación Obrera de Chile
(FOCH) y a otras dos centrales controladas por los
socialistas. En 1938, triunfa el candidato del Frente
Popular, el radical Pedro Aguirre Cerda. A comienzos de
1942 se constituye la Alianza Democrática, formada por
los partidos del ex Frente Popular, más la Falange
Nacional y sectores liberales, que triunfa con los
presidentes Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.
En 1948, se promulga la 'Ley Maldita', que borra a
40.000 ciudadanos de los Registros Electorales. En
noviembre de 1951 nace el Frente del Pueblo constituido
por el Partido Comunista, el Partido Socialista de Chile
y otras agrupaciones. Se proclama a Salvador Allende
Gossens acompañado con un Programa que plantea la
necesidad de conquistar un Gobierno que rompa la
dependencia con el imperialismo por medio de la
nacionalización de las riquezas básicas, una profunda
reforma agraria, y el fin del dominio de la oligarquía
financiera.
En 1952, el Partido Socialista Popular (PSP), levanta la
candidatura del ex dictador Carlos Ibáñez del Campo, que
triunfa obteniendo 432.920 votos. Salvador Allende ocupa
el último lugar, con apenas 51.984 sufragios. En febrero
de 1953 se realiza el Congreso Constituyente de la
Central Unitaria de Trabajadores con 2.355 delegados,
representando a 952 sindicatos, y el sindicalista
Clotario Blest Riffo, dirigente de los empleados
fiscales, es elegido su presidente.
En 1954, Carlos Ibáñez del Campo continúa aplicando la
"Ley Maldita", reabre el campo de concentración de
Pisagua -inaugurado por Gabriel González Videla-, y
relega a dirigentes sindicales y militantes de
izquierda. En 1956 nace el Frente de Acción Popular,
FRAP (Partido Comunista, el Partido Socialista de Chile,
el Partido Socialista Popular, el Partido del Trabajo,
el Partido Democrático de Chile y el Partido Democrático
del Pueblo). En 1958, el Bloque de Saneamiento
Democrático logra que se derogue la "Ley Maldita". En
las elecciones de ese año triunfa Jorge Alessandri
Rodríguez. Salvador Allende, ocupa el segundo lugar.
En 1964, triunfa en las elecciones el candidato
Demócrata Cristiano Eduardo Frei Montalva. Salvador
Allende Gossens, levantado nuevamente por el FRAP, ocupa
el segundo lugar. El gobierno de Frei Montalva emprende
la sindicalización campesina y la "Reforma Agraria",
pero mantiene la cesantía, alzas y masacres populares
(mineral El Salvador, el paro de la CUT -en noviembre de
1967-, y Pampa Irigoin en Puerto Montt).
En octubre de 1969, se constituye la "Unidad Popular"
(UP). En enero de 1970, se proclama la candidatura de
Salvador Allende. Se produce el primer paro general
campesino y se acrecientan las tomas y huelgas a nivel
nacional. El 4 de septiembre de 1970 triunfa Salvador
Allende Gossens. El 24 de octubre, el Congreso Pleno,
con los votos de la Unidad Popular y la Democracia
Cristiana, proclama a Salvador Allende Presidente de la
República por el período 1973-1976.
* Arnaldo Pérez Guerra Lic. en Historia por la Universidad
de Chile. aperezguerra@yahoo.es
Chileradio / La Insignia
www.chileradio.cl / www.lainsignia.org
https://www.alainet.org/es/active/4483
Del mismo autor
- Tecnologia, guerra híbrida y neo contrarrevolución 29/07/2021
- Küme Mogen: el banco mapuche 06/07/2021
- Global Investment Platform: Se avecina un nuevo mundo 13/01/2020
- Luksic, el faraón de Chile 04/12/2019
- Chile vive hoy una dictadura 29/10/2019
- Luksic y el desalojo de Mauro (II) 03/10/2019
- Luksic y el desalojo de mauro (I) 19/09/2019
- “Mauro lucha por lo que nos arrebató Luksic” 26/08/2019
- Cuestionados gobernantes dando “lecciones” de democracia a Venezuela 18/05/2018
- Venezuela: EEUU y medios afines generan alarma por situación carcelaria en la previa de elecciones 18/05/2018
Clasificado en
Clasificado en:
Temas
