Ricord: El político militante
13/11/2010
- Opinión
Durante casi setenta años el doctor Humberto Ricord se mantuvo activo en la política panameña. No era hombre de partidos tradicionales, aunque su pensamiento y acción impactaba sobre el acontecer nacional. Siendo un adolescente, a principios de la década de 1940, en plena segunda guerra mundial, participó en la fundación de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP). Años más tarde, se agitaba en la creación del Frente Patriótico de la Juventud. Siendo más maduro se activó en varias iniciativas políticas que involucraba trabajar en la organización de sindicatos, agrupaciones populares y en la formación de cuadros estudiantiles. Sin descansar, al final de su largo recorrido, se embarcó en la organización del Frente Panamá Soberana (FPS) que a fines del siglo XX se opuso a la extensión de las bases militares norteamericanas en el país. A principios del presente siglo, el FPS le puso una demanda de “bien oculto” a la Autoridad del Canal de Panamá.
Recientemente se cumplió un año de su fallecimiento en la capital panameña. Con motivo de la fecha, el FPS le rendirá homenaje al jurista, historiador y militante En el acto harán uso de la palabra la abogada y especialista en derecho social, Anayansi Turner, catedrática universitaria. Igualmente, hablará el profesor Virgilio Araúz, quien abordará al Ricord historiador. Finalmente, este servidor analizará los aportes de Ricord a la vida política panameña.
Entre las obras de mayor impacto de Ricord, se destaca su trabajo sobre los “Clanes de la oligarquía panameña” publicado en la década de 1950 bajo la firma de Anónimo. En aquella época se vivía una violenta represión contra todas las ideas progresistas y, especialmente, todo lo que fuera cercano al socialismo. La guerra fría y el “macartismo” estaban a la orden del día. El folleto circuló en cuatro partes de mano en mano. El enfoque de Ricord fue original en la medida en que realizaba por primera vez un análisis de las clases sociales panameñas. Enfocó la clase en el poder económico y político, y la descompuso según sus intereses y formas de acumular riquezas.
Ricord también escribió importantes obras de historia, desentrañando la gesta del 3 de noviembre así como la vida y muerte de Victoriano Lorenzo. Su obra sobre la Guerra de los Mil Días (1899-1902) es considerada la mejor aproximación a ese conflicto que causó tanta destrucción y dolor en el istmo panameño. Sin entender las causas de esa movilización popular, no se puede entrar a conocer los motivos de la separación de Panamá de Colombia, el pacto con EEUU y las luchas de casi un siglo por recuperar la soberanía por parte de los panameños.
Sin duda, este último problema era el que motivaba más a Ricord. ¿Cómo recuperar la soberanía y darle al pueblo panameño la dignidad que se merecía? Esta fue la causa a la cual le dedicó su vida entera. Para el análisis científico de las contradicciones sociales se armó del método marxista, que estudia el comportamiento de la sociedad capitalista y sus clases sociales. Gracias a esta teoría general logró desarrollar una comprensión de Panamá y sus conflictos políticos.
Sin embargo, Ricord no sólo era un hombre de escritorio dedicado al estudio. Mientras realizaba sus trabajos, formaba parte de los diferentes grupos que luchaban por transformar a Panamá y convertirlo en una república democrática, donde todos los panameños tuvieran oportunidades para ser productivos y, sobre todo, ofrecerle a la juventud los instrumentos para superarse. Sin duda, entre sus primeros esfuerzos en la FEP hasta llegar al final del camino en el FPS, Ricord contribuyó con éxito a esos objetivos. Los altos y bajos que marcan toda trayectoria no estuvieron ausentes de la biografía de Ricord. La Asamblea Constituyente de 1946, la evacuación de las bases militares norteamericanas y la eliminación de la colonia zoneita son logros de esa generación que encabezó hombres como Ricord.
Ricord siguió muy preocupado por la creciente corrupción política y, además, por el manejo del Canal de Panamá. En este último caso le dedicó gran parte de sus últimos años de vida a estudiar cómo las clases dominantes panameñas se habían apoderado de la vía acuática. El objetivo original de la recuperación del Canal, que debe servirle como instrumento al pueblo panameño en la construcción de su proyecto nacional, fue desviado por regímenes militares (1981-1989) y gobiernos civiles (desde la invasión militar norteamericana en 1989). El FPS se ha comprometido a seguir trabajando en el camino trazado por Humberto Ricord, el militante político.
Panamá, 11 de noviembre de 2010.
- Marco A. Gandásegui, hijo es Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA - http://marcoagandasegui10.blogspot.com
https://www.alainet.org/es/active/42271
Del mismo autor
- La pandemia no es el fin del capitalismo 23/04/2020
- Hay que masificar las pruebas contra un virus clasista 19/04/2020
- ¡Qué falta hacen los Comités de Salud de J. Renán Esquivel! 09/04/2020
- La desigualdad social y la desconfianza contribuyen a la epidemia 02/04/2020
- Hacen falta más ‘pruebas’ para ‘suprimir’ el coronavirus 26/03/2020
- La crisis del capitalismo y el coronavirus 19/03/2020
- Urge una movilización general para atacar el corona-virus 12/03/2020
- Se necesita liderazgo y transparencia para enfrentar el corona-virus 05/03/2020
- EEUU veta relaciones entre Panamá y China 27/02/2020
- Roberto Arosemena, sus ideas perduran y sus luchas continúan 20/02/2020
