Terminar la guerra, pactar la paz

29/07/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz Bogotá, D.C. Octubre 9,10 y 11 de 2003 Terminar la guerra, pactar la paz En un contexto en el que se articulan el escalamiento de la confrontación armada, una grave crisis humanitaria y social, las políticas de "seguridad democrática" y ajuste económico del gobierno, se realizará en Bogotá D.C., la IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz los días 9, 10 y 11 de octubre. Esta Plenaria es el resultado de más de un lustro de luchas de muy diversos sectores e iniciativas de paz por avanzar en la solución política negociada del conflicto social y armado y por la construcción de una paz duradera basada en la justicia social. La ruptura del proceso de paz con las guerrillas ha fortalecido las posiciones de quienes piensan que es posible una solución militar. Guerrillas y gobierno le apuestan a la guerra. Aquellas han intensificado sus acciones de sabotaje a la infraestructura energética y vial y recurrido con más frecuencia a acciones terroristas. Por su parte, el gobierno avanza con un programa de "seguridad democrática" que enfatiza más en lo militar que en lo social y de reforma constitucional que restringe libertades públicas y desconoce acuerdos internacionales en materia de protección de derechos humanos. Colombia afronta una severa crisis social: altas tasas de desempleo y subempleo, elevados niveles de inequidad y exclusión social y económica. Los logros en desarrollo humano de los años sesenta y setenta se han perdido en las dos últimas décadas. Para encarar la recesión de la economía, los desequilibrios macroeconómicos y la crisis social el gobierno se ha comprometido con un programa de ajuste económico - reformas pensional y laboral, congelación de salarios del sector público, aumento de los impuestos, privatizaciones de empresas estatales y reducción del gasto público- que impone pesados sacrificios a los sectores medios y populares, afecta los derechos económicos, sociales y culturales y agrava las tensiones sociales. Los acontecimientos del 11 de septiembre y la "cruzada mundial contra el terrorismo" declarada por el presidente Bush han generado un ambiente de belicismo al que no escapa Colombia. En aras de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se invocan formas de solidaridad internacional que han acentuado el intervencionismo en lo militar y en el escenario regional se ventilan fórmulas que sugieren la posibilidad de una intervención multilateral. Es indudable que el movimiento por la paz afronta una situación difícil como consecuencia de la ruptura del proceso de paz y el auge de las posiciones militaristas. Pero no todo es negativo. Contamos con una larga experiencia en la lucha por la paz, existen múltiples iniciativas que han hecho contribuciones valiosas y generado fuerzas que hacen que la paz sea un activo indestructible. Es éste nuestro capital ético y político para evitar que se cierren totalmente los espacios bajo el impulso de los guerreros, apoyados como están en medios de comunicación que le hacen el coro a la guerra. Si la diversidad de iniciativas de paz es expresión de la riqueza del movimiento, hoy caminamos por senderos de convergencia para construir entre todos, respetando la pluralidad, un programa mínimo que oriente el llamado a la movilización para terminar la guerra y retomar el sendero del diálogo social y de la solución política del conflicto armado. Un apoyo importante a nuestra causa por la paz lo constituyen los cambios recientes en el contexto latinoamericano. Nuevos gobiernos, como es el caso del Brasil, se han manifestado a favor de un desarrollo con equidad y justicia social y de la solución política del conflicto colombiano. Convocamos a los colombianos y colombianas de todas las clases sociales, sectores económicos, etnias, religiones, movimientos y partidos políticos, organizaciones y movimientos sociales, a las iniciativas de paz y derechos humanos, a personas y organizaciones solidarias con Colombia a apoyar y participar en la IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz con el objeto de construir entre todos y todas un Programa Mínimo para el movimiento social por la paz, unir nuestras voces para parar la guerra, avanzar hacia la definición de Acuerdos Humanitarios que alivien la situación de la población civil, retomar la solución política negociada del conflicto social y armado, defender la democracia y continuar avanzando en el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil. ASAMBLEA PERMANENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA PAZ CALLE 35 # 22-74 TEL-2853421-2856367 FAX-2879220 www.asambleaporlapaz.orgapermanente@unete.com
https://www.alainet.org/es/active/4187
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS