Iglesia reitera defensa de derechos de nativos amazónicos

22/07/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La máxima instancia de la iglesia católica peruana sentó su posición frente a las críticas y amenazas de funcionarios del gobierno por la defensa de religiosas y religiosos a favor de las poblaciones nativas y denunciando la contaminación ambiental.
 
"Las denuncias no nos van a desanimar para seguir en nuestras tareas", dijeron los obispos de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) en una conferencia de prensa realizada el viernes 16 de julio, en su sede institucional.
 
Aunque no quisieron pronunciarse sobre si existe una campaña de grupos conservadores y sectores del gobierno para desacreditar a religiosas y religiosos que apoyan las reivindicaciones sociales, sí dijeron que es doloroso que señalen a extranjeros que viven por muchos años en el país y son queridos como si fueran peruanos.
 
Con esa declaración se alude a la expulsión del sacerdote de nacionalidad británica Paul Mc Auley, a quien se le conminó a abandonar el país por realizar labores de agitación (Ver: Perú: Expulsado sacerdote por defender derechos de nativos amazónicos).
 
La orden de expulsión, sin embargo, ha quedado sin efecto, momentáneamente, porque la Corte Superior de Loreto —en el nororiente peruano, donde vive el sacerdote— aceptó el habeas corpus presentado por Mc Auley, solicitando se anule su expulsión. La corte pidió además al ejecutivo que cesen todos los actos que perjudiquen el libre tránsito de Mc Auley dentro del territorio nacional.
 
No obstante, de inmediato, el gobierno —mediante el ministerio del interior— apeló el fallo valiéndose de un argumento legalista: que la resolución de la corte de Loreto no fue recibida por el procurador del Estado que tiene a su cargo el caso. Esta acción hizo que la defensa del sacerdote presentara de inmediato un recurso de amparo en el que se solicita respetar el "debido proceso".
 
Durante la reunión con la prensa, la Conferencia Episcopal Peruana también solicitó al ministro del interior respetar dicho proceso. "Es necesario determinar dentro de un proceso (legal) qué actividades del padre Mc Auley constituyen un delito dentro del ordenamiento procesal peruano", declaró a la prensa Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la CEP.
 
Hablando a nombre de las monjas y sacerdotes que trabajan en la Amazonía peruana, escenario de conflictos entre comunidades nativas, el gobierno y empresas petroleras y madereras, Monseñor José Luis Astigarraga, Vicario de Yurimaguas, dijo que las denuncias contra ellos "no nos van a desanimar a seguir en nuestra tarea".
 
Y aseguró que mientras no haya un ordenamiento territorial y no se detenga la adjudicación de lotes a empresas petroleras dentro de territorios nativos, será muy difícil evitar los conflictos en esa región del país.
 
El presidente de la CEP, por su parte, recordó que la defensa de una vida digna y la protección del medio ambiente son valores que pertenecen a la doctrina social de la Iglesia "y están amparadas, además, por las normas internacionales vigentes", subrayó.
 
Dijo también que en el Perú se vive un Estado de Derecho donde las actividades deben desarrollarse en un contexto democrático, e instó a reabrir las mesas de diálogo con la población, pedido que los obispos de la Amazonía hicieron al presidente Alan García el 5 de marzo de este año.
 
https://www.alainet.org/es/active/39773
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS