Auxilio! ¿Y ahora qué hacemos?

20/05/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El día "D", en este caso, la convocatoria para las elecciones, tan ansiado por unos y temido por otros, quedó atrás. La población debe estar preparada para convertirse en receptora de floridos mensajes, inspirada retórica, dulces promesas, tentadoras ofertas y el inagotable caudal de demagogia publicitaria, técnicamente llamada marketing político. Tránsfugas, flechas, estrellas, aviones, carretas, pajas, manitas, palomitas, huesos, ganas, árboles, puños, banderitas balanzas, unes, una y hasta el pobre sol, serán ofertados, cual jabones o desinfectantes, a un público escéptico, víctima de los artificios. Aun cuando tenemos absoluta convicción de la urgencia nacional del cambio de partido en el gobierno, antes de que nos lleven a la destrucción total ¿qué hacemos ante tan pobres alternativas?. La multiplicidad de partidos u opciones políticas, no solo no responden a los anhelos de los y las guatemaltecas, sino que además no tienen una visión de Estado, ni les preocupa el horizonte nacional. La mayoría de los institutos políticos carecen de un programa de gobierno que signifique un nuevo concepto de nación, cuyos cimientos se encuentran en los acuerdos de paz. Con sus honrosas excepciones, que confirman la regla, los partidos y sus candidatos, lo que buscan es el beneficio de su institución política, en el mejor de los casos, pero la realidad es que en el actual escenario, las negociaciones se están realizando para garantizar candidaturas, puestos o lo que es lo mismo, el futuro personal de los y las interesadas. Los perfiles angelicales de los candidatos a puestos de elección, diseñados como los ideales, tanto por la Conferencia Episcopal, como por otras entidades, desafortunadamente no podrán llenarse por los escogidos o elegidos a optar a los cargos de elección popular. Si alguien llenara el perfil, no tiene carisma, no es conocido, no leal al Secretario General o al dueño del partido o no es aceptado por las "bases", que por cierto se invocan para servir de soporte a las afirmaciones hechas en su nombre. Mientras que los candidatos escogidos por esas bases, no tienen el perfil adecuado, no son militantes, honrados, profesionales, honestos, con experiencia y otra cualidades enlistadas. Ante este panorama, la preocupación ciudadana de un sector, radica entonces en algo muy simple: por quién votar. Para el resto, o sea la mayoría, su prioridad sigue siendo la búsqueda del sustento diario, estemos o no en campaña electoral. Algunos comentan que los ricos ya tuvieron su oportunidad frente al gobierno e hicieron los mismo que los anteriores, los corruptos y mafiosos, los rebasaron, con apremiantes y agravantes. Por lo tanto, dicen, sería mejor darle opción a los pobres, así por lo menos contribuimos a combatir la pobreza ... de algunos. ¡Viva la democracia y multipartidismo! Guatemala, 21 mayo 2003
https://www.alainet.org/es/active/3781
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS