Apuntes sobre el periodismo Purépecha
17/02/2010
- Opinión
Introducción
En el presente trabajo se han puesto a dialogar experiencias de derecho y cultura indígenas mexicanas y latinoamericanas. Se pretende llegar al nudo de la cuestión identitaria por medio del seguimiento del periódico purépecha Xiranhua.
Un componente importante en los estudios sobre las izquierdas en nuestro continente es dar cuenta de cómo se ha ido construyendo un nuevo modelo civilizatorio alternativo al capitalismo. Este modelo que en los años noventa irrumpía con toda la fuerza explayada de los medios trasnacionales de comunicación ha encontrado una serie de condicionantes ambientales y societales que ponen en duda su viabilidad. El calentamiento global, las crisis económicas cada vez más recurrentes, el desempleo creciente, la esclavitud virtual de los pueblos ante la tecnología, el racismo, la discriminación, la intolerancia, el aferramiento de las clases dominantes hacia sus bienes y privilegios, parecen nuevos vicios surgidos de una Caja de Pandora, y la esperanza se torna borrosa.
Ante ello, una parte del mundo no mayoritaria, ha virado los ojos hacia los pueblos originarios en la búsqueda de nuevos referentes y teleologías que hagan posible la acción social transformadora.
La democracia en su versión las transiciones ha demostrado la insuficiencia. Hace cerca de veinte años, en América Latina, algunos vislumbraban la imposibilidad de que la pobreza y la democracia fueran muy compatibles.
Ante dos décadas de miedo de gobiernos neoliberales en nuestro continente, parece ser que el mapa político está cambiando. En ese tenor emergen gobiernos de signo progresista que le apuestan a un “capitalismo serio” como si los límites a males endémicos como la corrupción aseguraran la democracia y un mejor nivel de vida para los habitantes de nuestro continente.
https://www.alainet.org/es/active/36201?language=es
Del mismo autor
- Apuntes sobre el periodismo Purépecha 17/02/2010
Clasificado en
