Calendario de la resistencia
Febrero: Puebla, la segunda estela (La resistencia y otra iglesia, la de los equivocados)
23/01/2003
- Opinión
Siguen tiritando vela y sombra. Apartando el humo y la hoja de "enero" en el
calendario, la mano revela, contradictorio y luminoso, a FEBRERO y, con él, otra
mirada, otra mano y otra palabra: PUEBLA.
Es febrero, un mes que convoca a la historia, con todas sus luces y
contradicciones. Es Puebla, tierra donde las contradicciones anuncian
esperanzas.
Puebla. Según el INEGI, en el año 2000 cuenta con más de 5 millones de
habitantes, de los cuales más de medio millón, mayor de cinco años, es hablante
de una lengua indígena. En lo que hoy es su territorio sobreviven y resisten
indígenas Nahuas, Totonacas, Mixtecos, Otomíes y Popolocas.
Es febrero y es Puebla. Sobre Tehuacán, una pequeña nube azul, delicada cual
princesa, enmarca y no oculta al sol.
Como si lo hiciera su vasallo, la nubecita obliga al sol, no a seguir su
empecinada ruta a occidente, sino a volar rumbo al norte. Allá, en plena sierra
mixteca, se avizora un cerro rodeado de barrancas. Sobre él se distingue una
muralla, como si éste fuera un lugar preparado para proteger la resistencia.
Parece que se trata de Tepexi El Viejo. Los nahuas lo llamaron "Piedra Partida"
y los popolocas lo nombran "Monte Pequeño". Ahí reposan y retozan mientras el
sol le cuenta a la nube una historia que la sonroja, y le enseña:
Cuentan los antiguos mixtecos que el mundo se nació de la unión de dos grandes
árboles, en la solitaria Apoala, al pie de una gruta, en el río Achiutl. Unidos
por sus raíces, estos dos árboles primeros crearon a la primera pareja mixteca y
de los hijos de sus hijos nació el Yacoñooy, el flechador del sol.
Cuentan estos antiguos, que era el Yacoñooy un guerrero pequeño, pero valiente y
audaz, que nada temía, por grande y poderoso que pareciera.
Porque, dicen estos sabios indígenas, la estatura se lleva en el corazón y suele
suceder que quienes parecen pequeños en el exterior, grandes son en la grandeza
de su corazón; y quienes se presentan como fuertes y poderosos en su apariencia,
son en realidad de corazón pequeño y débil.
Y dicen también que el mundo es grande y es lleno de maravillas gigantes porque
gente pequeña de físico supo encontrar en su interior la fuerza que
engrandeciera la tierra.
Cuentan entonces que el tiempo andaba los primeros meses del calendario de la
humanidad y que el Yacoñooy salió a ver nuevas tierras para hacerlas crecer con
el trabajo y la palabra. Las encontró y vio que el sol aparecía como único y
poderoso dueño de todo lo que a su luz se alumbraba. En ese entonces el sol
mataba la vida de lo diferente y sólo aceptaba las cosas que le fueran espejo, y
tributo le rindieran a su grande grandeza.
Y cuentan que, viendo esto, Yacoñooy desafió al sol diciéndole: "Tú, que con tu
fuerza dominas estas tierras, yo te desafío para ver quién es más grande y puede
dar así grandeza a estos suelos".
Río el sol, confiado en su poder y fortaleza, e ignoró al pequeño ser que, desde
el suelo, lo retaba. Yacoñooy volvió a desafiarlo y así dijo: "No me espanta la
fuerza de tu luz, tengo por arma el tiempo que en mi corazón madura", y tensó su
arco, apuntando la flecha al centro mismo del soberbio sol.
Río de nuevo el sol y apretó entonces el meridiano cinturón de fuego de su calor
en torno al rebelde, para así más empequeñecer al pequeño.
Pero el Yacoñooy se protegió con su escudo y ahí resistió mientras el mediodía
cedía su lugar a la tarde. Impotente veía el sol cómo su fuerza disminuía al
paso del tiempo, y el pequeño rebelde seguía ahí, protegido y resistiendo bajo
su escudo, esperando el tiempo del arco y la flecha.
Viendo que el sol se debilitaba con el avance del tiempo hecho atardecer, el
Yacoñooy salió de su refugio y, empuñando el arco, hirió hasta siete veces al
grande sol. Con el crepúsculo, el cielo entero se fue tiñendo de rojo y el sol
al fin cayó, herido mortalmente, en el suelo de la noche.
Yacoñooy esperó un tiempo, y viendo que la noche impedía al sol seguir el
combate, así dijo: "He vencido. Con mi escudo resistí tu ataque. Hice del tiempo
y tu soberbia mis aliados. Guardé mi fuerza para el momento necesario. He
vencido. Ahora la tierra tendrá la grandeza que el corazón de los míos le
siembre en su seno".
Y cuentan que al otro día, el sol volvió, recuperado, a intentar reconquistar la
tierra. Pero ya era demasiado tarde. La gente de Yacoñooy ya cosechaba lo
sembrado en la noche.
Fue así, por ser vencedores en el cielo, que el Yacoñooy es llamado "El
Flechador del Sol", y los mixtecos fueron nombrados habitantes de las nubes.
Desde entonces, los mixtecos pintan en jícaras y tecomates la victoria de
Yacoñooy .
No para vanagloriarse de la victoria, sino para recordar que la grandeza se
lleva en el corazón y que la resistencia es también una forma de combate.
Del cielo de Tepexi, la nube sigue hasta Puebla de Zaragoza, ha tomado nota de
la historia y con disimulo disfraza de lluvia las lágrimas que le limpian el
rostro y cubren la ciudad.
Puebla, la ciudad capital, sede del gobierno del estado. "Tierra donde se quebró
el llamado Plan Puebla-Panamá", dirá la historia tal y como ahora dice…
Que cuando el gobierno estatal anunció la construcción de una carretera de cuota
desde la capital del estado hasta Tecamachalco, mediante la expropiación de 800
hectáreas para el parque industrial Milenium, los campesinos de la región se
rebelaron y llegaron a advertir que si seguía delante el despojo, se levantarían
en armas.
Los campesinos argumentaron, no sin razón, que las expropiaciones nunca han
beneficiado en nada a los afectados. Tres gobernadores han realizado despojos
abiertos, que ni siquiera cumplen con el principio legal de expropiar para
utilidad pública, pues lo han hecho para beneficiar a particulares.
En Tepeaca la oposición de los campesinos contra la expropiación de tierras para
la construcción de la carretera Puebla-Tecamachalco y la construcción del parque
Milenium fue fundamental. Se constituyeron en la Unión Campesina Emiliano Zapata
Vive, y buscaron primero el diálogo con el gobierno estatal a través de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado. A la petición de diálogo
e información, los funcionarios y la policía respondieron con amenazas e
intimidación, ocultamiento de los planes (los campesinos obtuvieron una copia
del original plan que incluye la instalación de maquiladoras y otras empresas,
incluso un campo de golf financiado por la fundación de Carlos Peralta) y poco
creíbles promesas (como en otras ocasiones), de emplear a los campesinos
expropiados en las nuevas plantas industriales. Los miembros de la Unión
Campesina Emiliano Zapata Vive rechazaron esa posibilidad, ya que enarbolan su
derecho a seguir siendo campesinos y están dispuestos a defender con la vida sus
tierras, mismas que les quieren pagar, según aseguran, "a menos de lo que vale
un refresco."
El proyecto Millenium se paró desde mediados del 2002, en parte por falta de
dinero y por presión entre grupos de arriba que se disputan la mayor tajada,
pero sobre todo por la firme defensa de la tierra que hicieron los campesinos de
Tepeaca y alrededores.
La historia viene de antes:
Cuando Mariano Piña Olaya gobernaba estas tierras, con el pretexto de la
construcción de la carretera Puebla-Atlixco, expropió grandes extensiones de
tierra que después se convirtieron en exclusivos fraccionamientos.
Persecuciones, encarcelamientos, constante uso de la fuerza pública para
desalojar a los campesinos, fueron algunas de las acciones que caracterizaron a
ésta "expropiación".
Durante el gobierno estatal de Manuel Bartlett Díaz (ése personaje que, junto
con el comendador Diego Fernández de Cevallos y el mayordomo Jesús Ortega,
diseñaron la contrarreforma de la ley indígena) parte de los terrenos
expropiados por su antecesor fueron reordenados en su propiedad para la creación
de un exclusivo centro comercial, un club de golf (La Vista) con su también
exclusivo fraccionamiento habitacional del mismo nombre, cotizando y vendiendo
los lotes en dólares. Ahora el señor Bartlett aparece como "patriota" defensor
de la soberanía nacional, oponiéndose a la privatización de la industria
eléctrica… hasta que le lleguen al precio (en dólares, de preferencia).
Durante el mismo gobierno, se puso en marcha el Plan Paseo de San Francisco que
comprendía 20 manzanas del Centro Histórico en la parte oriente de la ciudad
capital y donde vivían en los barrios más antiguos de Puebla, miles de personas
de muy escasos recursos. La "expropiación" se hizo con el consecuente desalojo
de miles de personas pobres a quienes no se les ofreció ninguna opción de
vivienda. A los propietarios se les cotizaron sus inmuebles a precios muy bajos,
pero el proyecto no se realizó completo, sino que se redujo a cinco manzanas.
De esa superficie, la mayor parte está desocupada y solo se construyó un remedo
de centro de convenciones que funciona parcialmente. No llegaron las tan
anunciadas inversiones extranjeras para instalar hoteles de lujo, comercios,
varias salas de cine, enormes estacionamientos, áreas verdes y hasta un
"laguito" que, prometieron, sería como los de los centros comerciales de
Houston. La ciudad sufrió un grave deterioro en su parte antigua, ahí donde
originalmente se fundó Puebla. Fue entonces evidente la complicidad de la
delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para hacer
esta destrucción del patrimonio histórico y arquitectónico.
Si con el gobierno de Guillermo Jiménez Morales la represión se dirigió contra
el campo (con la ayuda de esa hijastra de Raúl Salinas de Gortari: Antorcha
Campesina), con Piña Olaya el objetivo fue la ciudad. Se creó así la policía
montada, el llamado Comando Canófilo y la policía secreta, y se echaron a andar
tres grandes operativos: el SWAT, el LAUREL y el MERCURIO. ¿Sus objetivos? El
control represivo de Puebla, Atlixco, Texmelucan, Tehuacan. ¿Resultados?
Matanzas (Jolalpan en 1991), asesinatos de líderes (Gumaro, Melitón Hernández,
Sebastián García) y acoso a movimientos democráticos (el ataque contra la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las agresiones contra el sindicato de
la Volkswagen y el de telefonistas)
Cuando llegó Manuel Bartlett, encontró un terreno abonado en dos sentidos:
primero porque su predecesor inició el proceso de afectaciones de tierras; y,
segundo, que tanto Jiménez Morales como Piña Olaya habían hecho la mayor parte
del trabajo represivo, la mayor parte del proceso de descabezamiento y de
contención del movimiento campesino, urbano popular y los movimientos
sindicales.
Entonces Bartlett lanzó su proyecto (creado por tres empresas consultoras
extranjeras: Alzati, McKenzie y MKS), "Megaproyecto Puebla Plus", que incluía un
periférico "ecológico", un acueducto de Nealtican hacia la ciudad de Puebla, un
relleno sanitario en la zona sur de la ciudad, y la afectación de la zona
principal de los barrios del centro histórico poblano para la realización del
proyecto Paseo de San Francisco.
Legalización del despojo, eso es lo que se encierra detrás de la ley Cevallos-
Bartlett-Ortega.
Ya sigue la nube su vuelo bajo el cielo y sobre el suelo poblanos. En ellos ve
explotación sí, pero también resistencia.
En los centros urbanos y sus alrededores han proliferado las maquiladoras. Éstas
operan, en su gran mayoría, con contratos de protección que se resumen en: bajos
salarios (10 veces menos que lo pagado en EU y 5 veces menos que en Taiwán),
horas extras sin pago, más de ocho horas laborales. Según denuncia la Red de
Solidaridad y Defensa Laboral, organización de abogados, psicólogos y
antropólogos que asesora gratuitamente a trabajadores, el TLC está acabando con
la industria textil poblana, y en empresas como Kukdong golpean a los
trabajadores como si la historia hubiera vuelto a la época del porfirismo.
Y sí, los principales conflictos derivados de la maquiladora son los malos
tratos a los trabajadores, la falta de prestaciones y en casos extremos, el
retraso en los de por sí míseros salarios semanales.
Y es de preocupar que ambos extremos de la autoridad gubernamental, como son la
fuerza pública y la Comisión de Derechos Humanos Estatal, se pongan del lado de
los empresarios coreanos y contra las protestas de las trabajadoras mexicanas.
Pero, siempre lejos de los medios de comunicación y las ridículas campañas
electorales, la resistencia crece en suelos poblanos:
En el municipio de Puebla, el llamado Movimiento Ciudadano exige "la cancelación
del Programa de Desarrollo Urbano Municipal así como de la Declaratoria de
Utilidad Pública por no haberse consultado a nuestra población como lo establece
el artículo 10 fracción XIII de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Puebla."
En San Lorenzo Almecatla se denuncian las acciones, por parte del gobierno, para
expropiarles sus tierras comunales y ejidales con el fin de realizar jugosos
negocios con las empresas que quieren establecer sus parques y áreas
industriales en la zona. El gobierno aduce una insuficiencia de áreas para
establecer parques industriales en la región que albergaría inversiones
potenciales mexicanas y extranjeras que deseen instalarse en Puebla.
Ya en 1997, 36 ejidatarios sin mandato de la Asamblea General de Ejidatarios
fueron obligados a firmar un contrato con la empresa alemana LAGERMEX y BRALEMEX
S.A. de C. V. recibiendo por el uso de la tierra $27.50 por metro cuadrado,
irregularidad frente a la cual el Comisariado Ejidal demandó a la empresa y
exigió la restitución de las tierras. El ahora ex gobernador Manuel Bartlett,
para garantizarle a la empresa la posesión de la tierra, recurrió al
procedimiento de expropiación por "causa pública" frente al cual los campesinos
se ampararon legalmente. Por su parte, el Gobernador Melquíades Morales mediante
los mismos procedimientos que Bartlett, ha conseguido 10 hectáreas más de tierra
ahora para la empresa Fraccionadora Industrial del Norte.
En el campo, en Huehuetla, existe una tendencia a recuperar la cultura e
identidad totonaca. En este contexto se impulsa el proyecto educativo y el
reconocimiento a los lugares sagrados como es el caso de Kgoyomachuchut, en
donde existen los restos de un templo ancestral. El Centro de Estudios
Superiores Indígenas "KGOYOM" se encarga de impartir educación media superior
(preparatoria) mediante un programa de estudios apegado a la cultura totonaca,
donde se enseña medicina tradicional, lengua totonaca, historia a partir de la
historia de la comunidad, de la cultura y de las demás culturas; etnoagricultura
y computación entre otras materias. Este proyecto se mantiene con eficiencia
académica mediante la asesoría de profesionistas de la sociedad civil, altamente
capacitados en las diferentes áreas, que ofrecen su trabajo como servicio, y que
provienen de CESDER, la IBERO, la UDLA y la BUAP.
La organización de indígenas totonaca está creciendo para convertirse en una
organización regional, la Unidad Totonaca-Nahua, Unitona, y así avanzar en la
defensa de los derechos y la cultura indígenas.
El Movimiento Ciudadano, organización de Tlaxcalancingo, municipio de Cholula,
ha emprendido una resistencia específica contra el recurso legal de
"expropiación por causa de utilidad pública", ya que mediante ello, los tres
niveles de gobierno pueden cambiar el uso del suelo agrícola y expropiar
terrenos ejidales o comunales de manera casi impune.
Éstas son sus palabras: "Nosotros consideramos dos alternativas: una que cuando
sepamos de una autoridad de nuestras comunidades que están haciendo planes a las
espaldas del pueblo que los obliguemos a que nos consulten como lo establece la
ley y que nosotros seamos partícipes de estos planes de desarrollo. En
Tlaxcalancingo lo hicimos, cambiamos esta ley que nos decían que era muy difícil
porque eran decisiones federales y que había muchos intereses extranjeros y todo
eso, bueno pues nosotros sensibilizamos a la comunidad, le dijimos del engaño en
que cayeron cuando nos quitaron las 1082 hectáreas y bueno se sensibilizaron y
apoyaron.
Y la otra alternativa es que nosotros consideramos poner una muralla, es la
defensa del rescate, la preservación de nuestra cultura, si nosotros
preservamos, si nosotros educamos a nuestros hijos, a todos los ciudadanos, en
la importancia de seguir preservando nuestra cultura, esta es una barrera, una
barrera que se pone, porque bueno a lo mejor ustedes están en un centro urbano,
nosotros estamos a 100 km, ahora ya lo tenemos a la vuelta de la esquina,
nosotros consideramos que independientemente de la defensa política la
resistencia política, también se debe hacer una resistencia cultural; nosotros
estamos rescatando ahorita nuestras tradiciones, nuestras costumbres o sea
nuestra cultura para que de esa manera resistamos ante los embates de estos
planes de desarrollo que nos afectan de muchas formas".
Ya atardece cuando la nube llega a una Cholula erizada de torres y campanarios
de iglesias. Cholula. No es su nombre primero ni las cúpulas de iglesias su
único cielo. "Tlamachihualtépetl" fue su nombre primero y significa "cerro hecho
a mano".
Eso que se ve allá, con el volcán Popocatépetl a sus espaldas, es el Templo de
la Virgen de los Remedios, colocado encima de un cerro hecho por manos de
hombres, de hombres que, como el cerro, tienen el color de la tierra.
Quien le da soporte y sustento al templo católico es la Gran Pirámide de
Cholula, la más grande de Mesoamérica. Pero esta iglesia más bien parece haber
sido impuesta sobre el basamento. Como si quisiera decir "Vencí y domino a
quienes son el adobe de estos suelos".
Cholula. Aquí la nube debe dejar las alturas para ver y aprender lo que hay en
las grutas que el conocimiento ha abierto en la tierra. Siguiendo una serie de
túneles, la nube encuentra no sólo la historia humana que levantó esta
maravilla, también la historia actual. Porque quienes construyeron el también
llamado "Cerro de Jade", "Cerro Precioso" o "Cerro Divino", y sobre cuya sangre
y cultura se levantó la Iglesia que bendijo la espada conquistadora, aún siguen
siendo el color de la tierra hoy.
Pero hay de Iglesias a iglesias, aprende la nube cuando camina pegada a tierra.
Hay, es cierto, la Iglesia que heredó la soberbia, la estupidez y la crueldad
del conquistador hispano. El alto clero que elige estar del lado del poderoso y
encima de los que abajo son el color de la tierra, sin importar el tiempo que
marque el calendario. El Onécimo Cepeda que se reproduce en todo el territorio
mexicano, con otros nombres, repartiendo bendiciones en los campos de golf, en
los restaurantes de lujo, en las soberbias mesas en la que todo abunda, menos la
dignidad y la vergüenza.
La Iglesia que, cuando reza, pide el PAN egoísta al que sirve, y del que se
sirve, para estar arriba de quienes están abajo. La Iglesia de la opresión y la
soberbia. La que, hereje, adora a los dioses del Poder y del dinero. La que ora
porque la conquista continué y no se detenga hasta eliminar a los habitantes más
primeros de estos cielos. La que es indulgente con el crimen hecho gobierno y
empresa, y condena al fuego infernal y terrestre la rebeldía de quienes piden
justicia y paz.
Pero también hay, es cierto, otra iglesia. La que heredó la humildad, la
honestidad y la nobleza. El bajo clero que está en la opción por los pobres. La
iglesia que elige estar del lado de los marginados sin importar la festividad
religiosa. Los párrocos, monjas, seglares y creyentes que no imponen ni se
imponen, que trabajan abajo, hombro con hombro, con quienes hacen parir la
tierra, andar las máquinas, caminar los productos
Esta otra iglesia la forman los equivocados. Porque donde dice "amarás a tu
prójimo como a ti mismo", ellos leen "amarás a tu prójimo más que a ti mismo". Y
donde dice "bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos será el reino
de los cielos", ellos leen "bienaventurados los que se acercan a los pobres
porque con ellos será el reino de justicia en la tierra". Y donde dice "no
robarás", ellos leen eso: "no robarás". Y donde dice "no mentirás", ellos leen
"no predicarás la resignación y el conformismo".
En Puebla, y en toda la república mexicana, esta otra iglesia camina de la mano
de los pueblos indios y con ellos resiste y lucha.
Se va la nube, oculta ya entre la noche de febrero. En esa misma hoja del
calendario, lejos, en las montañas del sureste mexicano, una equivocada de toda
su vida, una vieja amiga vieja, una mujer pequeña de estatura y de gran corazón,
reza. Pero no reza para pedir el alimento propio, sino para que no falten ni el
camino ni el mañana en el andar de los que, sin nombre y sin rostro, son el
color que son de la tierra…
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Enero del 2003
https://www.alainet.org/es/active/3065
Del mismo autor
- Rebobinar 3 17/11/2013
- 30 años del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 17/11/2013
- El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional anuncia sus siguientes pasos 30/12/2012
- ¿No los conocemos? 29/12/2012
- Al pueblo rebelde de Chile 05/10/2011
- Carta al Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio 07/06/2011
- Sobre las guerras 15/02/2011
- “Cuba es algo más que el extendido y verde caimán del Caribe” 22/12/2007
- Entre el árbol y el bosque 17/07/2007
- La guerra de conquista: el nuevo despojo... 5 siglos después 27/03/2007