La Operación Cóndor en Suramérica y los mercenarios cubanos
- Opinión
La "Operación Cóndor", que significó la asociación clandestina de las dictaduras latinoamericanas para la persecución y muerte de miles de personas, será motivo de análisis en la "XXXV Feria del Libro" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El historiador y jurista cubano José Luís Méndez Méndez, presentará “Bajo las alas del Cóndor” en donde estudia las vinculaciones existentes entre los aparatos represivos del cono sur y los cubanos exiliados en Miami (Estados Unidos de América), que el autor identifica como mercenarios.
En dialogo con MERCOSUR Noticias, Méndez Méndez afirma que “a los mercenarios cubanos, después de la derrota de Bahía de Cochinos (1961) los enviaron a Vietnam y Africa, integrando brigadas del ejército estadounidense. Estuvieron alistados formalmente en el ejército. Estuvieron en Fort Benning, y entraron con el grado de segundos tenientes. El calificativo de mercenarios esta justificado”. En "Bajo las alas del Cóndor", el historiador cubano relata como se estableció la relación entre los cubanos estadounidenses y los militares suramericanos.
“En la época de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, un mercenario cubano lo asesoró en la represión. El general de División del ejército argentino, Tomas Sánchez de Bustamante viajó a Vietnam para buscar experiencia en la materia. Allí se encuentra con la CIA y con Félix Rodríguez Mendigutía, un sicario que había participado en el asesinato del Che (Ernesto Guevara) y que le muestra un “manual” sobre como torturar sin que el interrogado muera. Félix Rodríguez, estuvo 3 años en Buenos Aires, hasta la asunción de Campora”.
El 11 de septiembre de 1973, en Chile Augusto Pinochet derrocó el gobierno de Salvador Allende. Según José Luis Méndez Méndez, los mercenarios cubanos presentaron al dictador sus “cartas credenciales”, y a partir de allí se convertieron en “los sicarios de la Operación Cóndor. Ellos Estuvieron en el asesinato de Orlando Letelier, en el atentado contra Bernardo Leighton; estuvieron en acciones perpretadas en México contra los montoneros argentinos. Eran los hombres de acción de la DINA (policía política chilena) y la AAA (grupo terrorista argentino de ultraderecha)”.
Los mercenarios cubanos se movían con libertad por los países suramericanos. El 13 de agosto de 1975 ametrallaron el automóvil del embajador cubano en la Argentina, Emilio Aragonés Navarro. Ya durante la dictadura militar, el 9 de agosto de 1976 secuestraron a los diplomáticos cubanos Cresencio Galeña y Jesús Cejas Arias. El hecho trascendió en aquel tiempo porque una carta enviada a la corresponsalía de la agencia estadounidense The Associated Press (AP) en la Ciudad de Buenos Aires contenía las credenciales de los funcionarios cubanos. El autor cubano agrega que las relaciones con el aparato represivo argentino se sostuvieron en el tiempo “La vinculación con los hombres del batallón 601 continuó en Centroamérica. En mi libro, 'Mensajeros de la muerte' se demuestran esos nexos en la preparación de los contras nicaragüenses a partir de de 1979".
"Bajo las alas del Cóndor" fue publicado en Cuba por la Editorial Capitán San Luís y en la argentina por Cartago. A propósito del libro que será presentado el 29 de abril a las 18 en la Sala Leopoldo Lugones de la Feria del libro, Marcos Campos, gerente de Cartago Ediciones dice que “La primera vez que se menciona la Operación Cóndor, es a partir de un libro de Valentín Maskin. Ese libro es de 1985 y fue editado por Cartago para Argentina y América latina. Es a partir de ese libro que Stella Callóni basa su obra sobre el Cóndor. Por eso nos pareció una excelente idea cuando la "Editorial Capitán San Luís", nos propone editar "Bajo las alas del Cóndor". Permite recordar la primera edición de Cartago, que denunció por primera vez la operación cóndor y además el prologo lo hizo Stella Callóni”. Respecto de la editorial y la situación que vive la industria del libro, Campos sostiene que “la Feria del Libro no debe pensarse como un espacio para ganar clientes. Lo importante para las pequeñas y medianas editoriales es mostrarse al público, dar a conocer sus novedades y autores”. La nueva Cartago es heredera de la histórica editorial homónima, que se dedicaba a la publicación de clásicos de la literatura marxista. “La editorial publicó clandestinamente los 52 tomos de las obras completas de Lenin en época de dictaduras y las exportó a toda América. Hace 15 años, se cayó el mundo, y Cartago con el. Volvimos con los clásicos, y tenemos convenios con editoras del mundo como Oceansur y Capitán San Luís”.
Lucas D. González Monte es de la redacción de MERCOSUR Noticias.
Fuente: www.mercosurnoticias.com
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
