Petróleo, gas y Plan Puebla-Panamá

29/10/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Si el control de los recursos energeticos del Continente Americano es fundamental para la estrategia imperialista del gobierno de los Estados Unidos (EU), en el Plan Puebla-Panama (PPP) podemos ver una expresion regional de esa estrategia que se enmarca en el Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA) En el documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "Conectividad de la Propuesta Regional de Transformacion y Modernizacion de Centroamerica y del Plan Puebla-Panama" (30 de abril de 2001), se hace mencion de los estudios denominados "Terminales Regionales para la Importacion y Almacenamiento de Combustibles" y "Suministro de Gas Natural al Istmo Centroamericano". En ellos se afirma la pretension de "hacer mas eficiente la adquisicion externa de hidrocarburos" y construir "dos gasoductos, uno desde Mexico y otro desde Colombia, con una longitud de 1,117 y 1,310 Km e inversiones estimadas de 593 y 830 millones de dolares (...)". Este es parecido al gasoducto de 1,464 Km que se ha pretendido construir desde Turkmenistan hasta Pakistan cruzando los territorios de Afganistan, y de ahi 750 kilometros mas para llegar hasta la India. Este gasoducto asiatico que transportaria anualmente 20 mil millones de metros cubicos de gas y todavia sin construir, ha causado ya la muerte de cientos de miles de personas en la region. ?Cual sera el costo en America Latina y especificamente en el PPP? En otro documento del BID denominado "Iniciativa para la Integracion de la Infraestructura Basica entre Mexico y los paises del Istmo Centroamericano" (noviembre 2000) afirma que "los gasoductos parecen la mejor alternativa para el transporte de gas (en comparacion con el transporte de gas licuado por buques)". Ademas menciona dos elementos fundamentales: primero, "El gasoducto tiene mas efectos locales y cuenta con sinergias con el Sistema de Integracion Electrica para America Central (SIEPAC)". Segundo, pone en relieve nuevamente el objetivo estrategico del ALCA: "Permite la eventual interconexion desde Venezuela hasta Estados Unidos: Gasoducto entre Yucatan y Guatemala, con extension al resto de Centroamerica; Gasoducto submarino de Colombia a Panama, con extension a otros paises del norte; Gasoducto entre Venezuela y Colombia (para proveer a Panama)". Estos proyectos debieran poner en alerta a las poblaciones indigenas y campesinas ya que los gasoductos cruzaran por sus casas, milpas, cafetales y bosques. En otras palabras, se facilitaria a las empresas electricas transnacionales invertir en proyectos de gas ya que se preve sera el insumo principal para generar la energia en la proxima decada. El PPP y el ALCA vinculan los gasoductos con el mercado electrico regional porque "El mercado mas importante para el gas natural en Centroamerica seria la generacion electrica", segun el mismo PPP. Por su lado, para el Sistema de Integracion Electrica para Centroamerica (SIEPAC), "la industria electrica seria el principal consumidor de gas natural", y la integracion del sistema "facilitara la convergencia con el futuro de la industria del gas natural de la region (...) creando los incentivos para la construccion de gasoductos". De hecho, en Mexico, la Comision Federal de Electricidad (CFE) es el principal consumidor de gas natural en el pais. Lo anterior fue luego confirmado por Lourdes Melgar, directora de Asuntos Internacionales de la Secretaria de Energia de Mexico (SENER) al afirmar que la integracion energetica entre Mexico, Canada y EU seria palpable en el mes de marzo del 2002, cuando se presentaria la radiografia oficial de la situacion de oferta y demanda del petroleo, gas y electricidad en America del Norte, ya que se pretende establecer una misma normatividad para toda la region. Esto es el ALCA en todo, desregular a las naciones (eliminar sus leyes), para hacer una regulacion continental que proteja a las corporaciones transnacionales. El documento se denomino "Perfil Energetico de America del Norte" donde establece que "El consumo de energia per capita crecera 10% hacia el 2010 en la region de America del Norte". Refiere que EU tiene reservas de gas natural por 167 billones de pies cubicos, Canada por 92 billones y Mexico solo 30 billones de pies cubicos. Asi, aunque las necesidades son mas del norte que del sur, con el traslado de las plantas productivas y las industrias hacia el sur en busqueda de mejores ventajas comparativas y mano de obra barata, la explotacion crecera en America Latina. Pero el gobierno de Mexico tiene otras cuentas. El secretario de Energia Ernesto Martens informo en diciembre del 2001 que los crecimientos esperados en demanda de insumos energeticos en el pais para el periodo 2000-2010 seran: electricidad 70%; 35% en Gas LP, gas en 120% y en cuanto a combustibles liquidos como gasolina, diesel o querosina, crecera en 45%. Senalo ademas que para satisfacer la demanda actual, Mexico importa el 27% de gasolina, 19% de combustoleo y 28% de Gas LP, de este recordo que Mexico es el primer consumidor mundial y que necesita importar 120 mil barriles diarios del combustible. Martens afirmo el 6 de enero del 2002 que en julio del mismo ano, la secretaria daria a conocer el primer paquete de licitaciones internacionales para la explotacion y exploracion de gas natural seco en Mexico a traves de los contratos de servicios multiples, y se espera que para el proximo ano se tengan inversiones por mil millones de dolares. Luego, en agosto se informo que la Direccion General de Petroleos Mexicanos Exploracion y Produccion (PEP) habia concluido el segundo borrador de los contratos de servicios multiples (CSM) que permitiran la inversion privada en explotacion y produccion de gas no asociado. Se espera que la version final este terminada para el mes de diciembre del 2002. Asi, haciendo leyes secundarias se saltan olimpicamente la Constitucion de la Republica que en su articulo 27 dice: "Corresponde a la Nacion el dominio directo de todos los recursos naturales (...) el petroleo y todos los carburos de hidrogeno, liquidos o gaseosos (...) Tratandose del petroleo y de los carburos de hidrogeno solidos, liquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgaran concesiones ni contratos, ni subsistiran los que, en su caso, se hayan otorgado y la Nacion llevara a cabo la explotacion de esos productos (...) Corresponde exclusivamente a la Nacion generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energia electrica que tenga por objeto la prestacion de servicio publico. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares y la Nacion aprovechara los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines (...)" Es por ello que los inversionistas no se encuentran del todo tranquilos hasta que esta "barrera no arancelaria" se elimine en cumplimiento de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI). Es lo que Fox ha denominado elegantemente "darle seguridad a las inversiones". Temen que el espiritu del nacionalismo mexicano resucite en un presidente valiente que haga valer la soberania de la nacion. De cualquier modo para el gran capital urgen mas las inversiones y se arriesgan con la confianza en que el gobierno mexicano sera su aliado mas fiel. La crisis de energia electrica en California reactivo el interes de invertir en gasoductos. En febrero del 2002 los gobiernos de EU y Mexico aprobaron realizar las obras de construccion de lo que se considera el mayor gasoducto entre ambos paises. Sempra y Pacific Gas & Electric se encargaran de construirla en Baja California con una capacidad de unos cinco millones de pies cubicos de gas natural diarios. Abastecera a las plantas Termoelectricas de Mexicali y de La Rosita, en las que produciran unas cuatro mil toneladas anuales de contaminantes. Este gasoducto podria transportar el gas que EU y Mexico pretenden importar de Bolivia y otras regiones de Sudamerica. Tambien en Chihuahua, estado fronterizo con EU, el gobierno mexicano otorgo el permiso a una empresa norteamericana para construir un gasoducto. En el mes de agosto del 2002, la empresa texana Tidelands Oil and Gas recibio la licitacion de la Comision Reguladora de Energia (CRE) que le otorgo el permiso de construccion de un gasoducto de 8 Km para vender gas a Piedras Negras, en el estado mexicano de Coahuila, lo que evitara el envio de mas de 100 camiones diarios. Lo que ha tardado hasta 3 anos, hoy basto un ano para otorgar el permiso del gasoducto que transportara mas de 140 mil metros cubicos de gas natural. En el mismo mes se anuncio que Ecogas Chihuahua concluyo la primera fase de inversion de mas de 50 millones de dolares, de un total de 650 millones, en la distribucion, transporte e importacion de gas natural asi como generacion de energia electrica. Ecogas es una coinversion entre la estadounidense Sempra Energy International y la mexicana Proxima Gas. La CRE certifico que Ecogas conecto al usuario 51 mil en la region que comprende las ciudades de Delicias, Cuauhtemoc, Anahuac y la propia capital del estado. La Comision Federal de Electricidad mexicana (CFE) ya ha adjudicado a empresas extranjeras la construccion del gasoducto Cd. Pemex-Merida-Valladolid de 700 Km a Bechtel y TransCanada; el gasoducto Rosarito; el de Samalayuca de 72 Km otorgado a El Paso Energy International y a El Paso Natural Gas; y el gasoducto adjudicado a Enron paso a Tractebel en Nuevo Leon. La corporacion Bechtel es la misma que en Bolivia pretende quedarse con el agua que compro al gobierno y robo al pueblo boliviano y que ahora lo demanda por millones de`ۻ
https://www.alainet.org/es/active/2800
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS