La diversidad cultural: instrumento de paz

12/10/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Mientras el mundo celebra el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, en Honduras carecemos en el Calendario Cívico de un Día Nacional afín que nos recuerde que el diálogo intercultural es el mejor instrumento para la preservación de la paz y para garantizar la supervivencia de la humanidad, es indispensable aprender a convivir en medio de las diferencias y que es posible evitar un choque entre culturas y civilizaciones. El principal instrumento para celebrar este día es la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, aprobada por unanimidad poco después de los acontecimientos del 11 de septiembre. En ella, los Estados elevaron la diversidad cultural a patrimonio común de la humanidad y establecieron su defensa como un imperativo ético "inseparable del respeto a la dignidad de la persona humana". Esto supone el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, particularmente de las minorías y de los pueblos autóctonos.

La declaración advierte que "la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos" y que ante sociedades tan diversificadas es indispensable "garantizar una interacción armoniosa y una voluntad por parte de las personas y los grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas para convivir". Se insiste -y esto lo deberían tener en cuenta las autoridades y cada uno de los ciudadanos- en que las políticas que favorecen la inclusión y la participación ciudadana son mecanismos para garantizar la cohesión social, el fortalecimiento de la sociedad civil y la paz. Los derechos culturales, establece la declaración, son universales, indisociables e interdependientes y amplían las posibilidades de elección de todas las personas, lo que los convierte en fuente de desarrollo. De la misma forma, la diversidad cultural se entiende como una fuente de desarrollo, entendido éste no sólo como crecimiento económico, sino como un conjunto de opciones, oportunidades y acceso a una existencia afectiva y moral satisfactoria.

Es importante tener en cuenta que las diferentes culturas abarcan tanto las artes y las letras como "los estilos de vida, los sistemas axiológicos, las tradiciones y las creencias". Así lo ha afirmado la UNESCO, para quien existe un desafío frente a la diversidad cultural: garantizar la convivencia armoniosa de personas y grupos pertenecientes a diferentes culturas que habitan un espacio común.

En ese sentido, la celebración mundial de este día es una oportunidad para recordar la múltiple diversidad étnica y sociocultural. Aunque en la norma legal hondureña se reconocen avances en cuanto a protección de los derechos de estos pueblos, no se puede desconocer que estas comunidades se desarrollan en un contexto de violencia y conflicto que dificulta sus condiciones de vida. Los principales problemas que enfrentan son la falta de un estamento que permita la legalización de sus tierras, la irrupción violenta en sus territorios, la apropiación de sus tierras, el desplazamiento forzado y la pobreza en la que viven. Precisamente la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos manifestó en un comunicado del 21 de marzo de 2007 que persisten problemas de inequidad, desigualdad, discriminación racial e intolerancia principalmente hacia la población latinoamericana, pero también frente a los indígenas. La celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo es una oportunidad para insistir en la necesidad de que las políticas públicas reconozcan la importancia de la diversidad cultural como herramienta de construcción de paz y de desarrollo.

Es necesario que Congresistas hondureños y hondureñas reflexionen e instauren no solo el Día de la Diversidad Cultural, sino que consideren mandar a las Secretarías de Educación y de Cultura procurar una Reforma Curricular que incluya tópicos que fomenten dichas iniciativas.

La paz la logramos con el esfuerzo cotidiano en la suma de voluntades de cada uno, siendo responsables e incluyentes.
https://www.alainet.org/es/active/26860?language=en

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS