RESOLUCION DE SOLIDARIDAD Y APOYO AL PUEBLO HAITIANO
- Opinión
Entre el 15 de agosto y el 7 de septiembre del 2008 el Caribe fue severamente golpeado por 4 huracanes sucesivos (Fay, Gustav, Hanna y Ike), que devastaron regiones con consecuencias desastrosas sobre todo para los hermanos pueblos de Cuba, República Dominicana y Haití. Expresamos nuestra fraterna solidaridad con estos pueblos, y hacemos un llamado a toda la comunidad internacional a responder con un apoyo concreto a la altura de las necesidades.
En Haití, sin que haya terminado el balance, se conoce que provocaron la muerte a cerca de 500 personas. El número de damnificados asciende a 800.000 personas. Todas las regiones del país fueron duramente afectadas con la destrucción de numerosa infraestructura estratégica (puentes, carreteras, instalaciones industriales, etc.) y la pérdida de un alto porcentaje de la producción de alimentos. Departamentos enteros están incomunicados. Las dos ciudades más afectadas son Gonaives y Cabaret. Gonaives, tercera ciudad del país con más de 300.000 habitantes que en septiembre del 2004 había sufrido una terrible inundación que causó la muerte de más de 3000 personas, hoy se encuentra todavía en un 85% sumergida bajo las aguas. En Cabaret han muerto más de 80 personas en su mayoría niños y bebés, sorprendidos en su sueño. Más de 80.000 personas se encuentran refugiadas en centros provisorios y en los últimos días 10 personas refugiadas murieron de hambre en estos centros.
Las políticas neoliberales desde finales de los 80 han reducido dramáticamente la capacidad del Estado para administrar un territorio que enfrenta una crisis general ambiental, social y económica, incluyendo la rápida desaparición de las áreas forestales, la edificación de zonas francas en tierras agrícolas fértiles, la destrucción de la seguridad alimentaria con un aumento de la dependencia frente a las importaciones de productos agrícolas de los Estados Unidos (Haití es el tercer comprador mundial de arroz de los Estados Unidos). Estas circunstancias, resultado de las políticas impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), aumentan dramáticamente la vulnerabilidad del país, incluyendo en particular la de las capas más empobrecidas, así como también la acumulación de deuda ilegítima.
La presencia de una misión de paz y de estabilización (MINUSTAH) en el país desde junio
Las IFIs y los países prestadores reclaman a Haití el pago de una deuda estimada hoy en más de US$ 1.600 millones; deuda que de manera escandalosa ha crecido más de 40 veces con la complacencia de los gobiernos que han permanecido en el poder en los últimos 34 años. Es importante subrayar que la deuda externa pública de Haití pasó de US$ 40 millones en
Es paradójico observar que el stock de la deuda sigue aumentando rápidamente a pesar de las llamadas iniciativas de alivio lanzadas desde el año 2006 y de la re-estructuración decidida por el Club de Paris en diciembre del 2006. En marzo del 2006 el FMI y el Banco Mundial integraron a Haití a
Frente al catástrofe actual, en su primer anuncio el Gobierno haitiano se limitó a señalar el desembolso de US$ 900.000 para los damnificados; al mismo tiempo efectivamente paga un servicio a la deuda que asciende aproximadamente a US$ 6 millones mensuales. Esta situación no debe y no puede continuar.
Por todo lo expuesto, nosotros y nosotras, participantes de
Dada en Quito, Ecuador, el 15 de septiembre de 2008.
Firmas
Jubileo Sur, África Jubileo Sur, Jubileo Sur/Américas, Jubileo Sur-Movimiento sobre Deuda y Desarrollo de Asia-Pacífico, Red Europea sobre Deuda y Desarrollo EURODAD, Red Jubileo EE.UU., CADTM Bélgica, CADTM Ecuador, Red Africana sobre Deuda y Desarrollo AFRODAD, Programa sobre Deuda Ilegítima de
Contacto: Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima, www.illegitimatedebt.org, ift@illegitimatedebt.org
Del mismo autor
Clasificado en
