Soberanía y seguridad energética
- Opinión
Bolivia y el Gobierno nacional de Evo Morales no deberían estar en la lógica de exportar toda su reserva de gas natural ( GN ) y componentes líquidos acompañantes como política de Estado a largo plazo, por la sencilla razón que la energía hoy es posible convertirla en productos de valor agregado que se debe atender de mayor manera y prioridad. Para beneficio conjunto de regiones, YPFB y del TGN.
Exportaciones que se deberían planificar a futuro son electricidad en primer lugar y productos de valor agregado como hierro esponja, cemento, DME, olefinas y diesel ( GTL ). Este enfoque también tiene un límite y son las reservas actuales de GN que YPFB deberá ampliar con nuevas perforaciones pero también debe cuidar las que ya se tiene. Según auditoría oficial realizada por expertos de CODEPANAL son 100 TPC las reservas probadas y probables en total, pero que son escondidas en su real dimensión por las transnacionales que solamente dan cuenta de 48 TPC o menos. Esta cantidad serviría para exportar a Brasil hasta el 2018 como está establecido contractualmente en contrato de 20 años a partir de 1998, usando alrededor de 8 TPC en este cometido. En el contrato con Argentina se pretende exportar una cantidad similar de 7 TPC en 20 años a partir del 2010 o 2012. Pero seguramente Brasil o más propiamente PETROBRAS deseará contar con otros 8 TPC en 20 años a partir del 2018.
En definitiva las reservas actuales se consumirían en 23 TPC hasta el año 2038 satisfaciendo todos los pedidos actuales de Brasil y Argentina hasta 2032, quedando solamente otros 25 TPC de GN para el desarrollo endógeno de Bolivia y sus industrias como la ciudad del acero del Mutún que requiere alrededor de 9 TPC en 20 años para producir alrededor de diez millones de toneladas de hierro esponja anualmente, con valor agregado de casi tres mil millones USD como ingreso bruto anual.
En realidad el mercado de industrialización interno tiene futuro si se usa esos 25 TPC en el desarrollo endógeno de Bolivia a partir de ahora o 77 TPC remanentes que, según Ing. Enrique Mariaca de CODEPANAL y ex presidente de YPFB, se posee actualmente. Sin contar nuevos descubrimientos en curso en forma directa y de contratistas. ENDE está empeñada en construir hidroeléctricas en la amazonía Bolivia con potencia de 800 MW en Cachuela Esperanza, por ejemplo. O de 480 MW en Laguna Colorada a partir de energía geotermal. Ambos proyectos son de tipo renovable y sustentable.
Las necesidades energéticas para el desarrollo armonioso, integral y planificado son inmensas y el Estado boliviano, a través de YPFB, ENDE y socios privados, está en obligación de atender, sin descuidar el mercado externo y las exportaciones, con el límite realista mencionado de no exportar más de lo debido. Es decir los mercados de Brasil y Argentina y otros de la región como Paraguay, Uruguay y Chile son lo bastante ávidos de energía como para no desear más en cuanto a necesidad de mercados reales para Bolivia. Incluyendo proyectos LNG para la región suramericana en países UNASUR.
La gestión y planificación energética debe partir del hecho que a Bolivia le conviene convertir su gas natural en energía eléctrica y LNG y manufacturas. Esta posición de principio debería primar para la renovación de contrato con Brasil a partir del 2018. Desde el año 2019 Bolivia debería exportar sólo energía eléctrica a Brasil y a partir del año 2032 lo mismo con Argentina. Pero para esta tarea Bolivia debe prepararse con una política alejada del facilismo exportador actual y convenir entre YPFB y las regiones la conformación de empresas mixtas de electricidad para exportar con valor agregado.
YPFB por un lado y ENDE por otro deberían conformar empresas mixtas con cooperativas eléctricas existentes para este propósito y ganar valor agregado a mitades, que para el caso brasileño sería de un plus adicional de dos mil millones USD agregado a la factura actual que llega a una cifra parecida con la sola exportación de gas natural y líquidos acompañantes.
Otro indicador favorable es esta nata líquida que YPFB entrega a Brasil y PETROBRAS pero que no se paga adecuadamente y que debería quedarse in situ como son los licuables etano, propano, butano y pentano o gasolina natural. Brasil se lleva más de 600 mil toneladas año de GLP ( propano y butano ) y hasta ahora no cancela este importe a YPFB pese a existir acuerdo entre el Gobierno nacional de Evo Morales y el presidente Lula. Se trata de una cifra de 150 millones USD que debe PETROBRAS desde el año 2007 en forma acumulativa. Es un error de Brasil tratar a Bolivia de esta manera oprobiosa.
Aconsejable es no exportar GLP a Brasil y dejarlo para consumo interno en vehículos, domicilios, industrias y servicios. Con 300 mil toneladas de GLP extra YPFB podría realizar un plan de entrega de esta cantidad a 300 municipios fuera del eje central con el propósito de incentivar el desarrollo productivo endógeno en municipios y agentes económicos locales en forma de empresas mixtas privadas que recibirían GLP contractualmente desde
Otras 300 mil toneladas GLP propiedad de YPFB que se quedarán en la planta de separación y fraccionamiento de Río Grande tienen valor en mercado internacional de 300 millones USD que Brasil seguramente compararía de buen gusto pero esta vez pagando en tiempo y precio real, dejando además 50% del GLP para ser comercializado en toda la geografía nacional. Además el etano podría ser materia prima de una petroquímica nueva y el pentano podría comercializarse libremente como gasolina natural.
La distribución de estas 300 mil toneladas año en 300 municipios debería ser parte de un plan de desarrollo nacional acelerado. Así YPFB estaría llegando a distribuir 800 mil en total, ya que actualmente distribuye 500 mil pero no cubre todo el mercado nacional. Adicionalmente estaría exportando otras 300 mil. Es decir que industrias pequeñas y medianas de pueblos y áreas rurales circundantes al municipio llegarán a beneficiarse con energía abundante, limpia y oportuna. Estos podrán convertirse en inversionistas junto al municipio para copar 50% de inversiones necesarias en infraestructura, ya que YPFB deberá invertir el otro 50%. Esta forma de incubar empresas privadas mixtas daría a YPFB parte accionaria y beneficios en las empresas mixtas privadas productivas.
YPFB podría así ganar con la venta interna a precios ventajosos de GLP a los agentes productivos locales vía municipios y además tener utilidades en las PYMES mixtas que serían incubadas a partir de este proyecto. Empresas mixtas privadas donde YPFB no tendrá administración directa pero sí acciones y compromiso de provisión de GLP y GNC. Se calcula que en cinco años se deberá invertir 600 millones USD en 300 municipios en infraestructura de despacho del GLP y GNC por parte de YPFB ( 50% ) y de recepción de dicho gas y distribución a propios agentes económicos, domicilios y servicios ( otro 50% ) por parte de cada uno de los 300 municipios aliados a inversionistas privados locales.
Tanto CODEPANAL como
Ricardo Ángel (Ran) Cardona
Del mismo autor
- La ruta soberana del litio: Bolivia, México, Perú y Afganistán 25/08/2021
- Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana 09/09/2019
- ¿Qué faltó en el discurso Evo-Linera del 6 agosto? 08/08/2019
- Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana 30/07/2019
- Primer foro mundial del pensamiento crítico 23/11/2018
- Bolivia, antes y después del fallo injusto de La Haya 03/10/2018
- Cardenal Ticona se suma al proceso de cambio en Bolivia 10/07/2018
- Significado para Bolivia de viaje a Rusia y China de Evo 12/06/2018
- Bolivia con 112 provincias potenciadas 31/05/2018
- Programa de unidad y conciliación nacional en Bolivia 18/01/2018
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)