Se presenta este miércoles en la Ciudad de México, nuevo libro de Rotmi Enciso

Ni santas ni putas, sólo mujeres

04/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

México DF

Como un homenaje  para todas las mujeres que han sido parte del  Movimiento Feminista en México, así define la  fotógrafa y pintora Rotmi Enciso a su libro "Ni  Santas Ni putas, Sólo mujeres", una especie de  álbum, dice, donde se recogen a través de más de  200 fotografías 28 años de lucha y logros de las  mujeres feministas en nuestro país.

 

 La nueva publicación tiene por objetivo  resguardar las imágenes de grupos y mujeres que  exigen el derecho a la salud reproductiva, a la  equidad de género y a la justicia social.

 

 A unos días de la presentación de la obra, el  próximo miércoles 6 de agosto en el Centro  Cultural San Ángel, a las 19 horas, Rotmi habló  en entrevista exclusiva con Cimacnoticias del  significado de un proyecto que ha tardado un año  y medio en ver la luz por falta de recursos.

 

 -- ¿Por qué hacer un libro fotográfico del Movimiento Feminista mexicano?

 

-- Con este libro hacemos una recapitulación en  imágenes de la historia del Movimiento con logros  y desafíos, un camino lleno de constancia y  esfuerzo. Es muy importante para mi, porque la  gente que no sabe o está alejada del feminismo  verá una lucha que ha sido muy estigmatizada y, así, se creará conciencia.

 

 --¿Cómo inicia el proyecto?

 

 --Todo empezó con mi gran pasión por capturar la  historia de las mujeres en fotografía y video  desde hace más de veinte años, así comencé a  organizar un archivo, el cual tanto yo como la  organización a la que pertenezco planeamos crear  un centro de documentación donde el material sea  clasificado y que la gente tenga acceso a él.

 

 "Este archivo es muy particular porque mi trabajo  no se limita a tener una retribución monetaria.  En algún momento, la gente pensó que el feminismo  podía ser rentable, sin embargo como vieron que  nadie les pagaba por fotos de las feministas lo dejaron.

 

 "Para mi el feminismo es la lente con la que veo  al mundo, debido a ello le tuve confianza a mi  proyecto, empecé a armar carpetas con fotos de  las feministas Marta Lamas y María Consuelo  Mejía, después conformamos Producciones y  Milagros Agrupación Feminista. Quisimos presentar  este archivo en una primera publicación, el  programa de conversión del Gobierno del Distrito  Federal nos ayudó con la tercera parte del dinero para esta publicación".

 

 --¿Qué implicó este trabajo?

 

 -- Nosotras, así como en un sueño guajiro,  dijimos ¡un libro! De repente nos dimos cuenta  del trabajo que implicaba: días y noches, mucho  más dinero del que habíamos contemplado, las  integrantes de la Agrupación fueron y son las  mejores donantes, porque todo lo que ganamos en  otro lado lo invertimos en este proyecto y con el  apoyo de la asociación civil Semillas vamos a realizar la presentación.

 

 -- Hay una gran cantidad de fotografías,  ¿únicamente se realizará una publicación?

 

 -- El libro es una parte, también se va a  presentar una exposición itinerante de 32 fotos  que iniciará en la Ciudad de México, primero en  el Centro Cultural San Ángel, luego deseamos que  se haga en un espacio más abierto, probablemente  en la Red de Transporte Colectivo Metro y después  a otros lugares de la República Mexicana.

 

 "De esta manera el impacto de la producción es  más fuerte, llegará a más gente para tratar de  recuperar y reivindicar la historia del feminismo  en México, pero no por la parte de la palabra  escrita, donde abundan las teorías y trabajos, sino por la imagen".

 

 -- Tu trabajo es un gran archivo de imágenes del  Movimiento Feminista ¿en qué te basaste para la selección de las fotografías?

 

 -- Junto con la otra integrante permanente de  Producciones y Milagros Agrupación Feminista, Ina  Riaskov, revisé todos los negativos, diapositivas  y archivos digitales que tengo, incluimos en  mayor cantidad fotografías de grupos y también  hay retratos de las mujeres que han sido  determinantes para la historia del feminismo. Se  pueden ver a quienes estuvieron en la lucha desde  los inicios del Movimiento y siguen ahí.

 

 --¿Cuál fue tu guía para escogerlos?

 

 -- Uno de los retratos es de la feminista Elena  Urrutia, le tomé la foto cuando yo estaba  haciendo el video de los 25 años de la revista  FEM, le brillaban los ojos cuando habló del  comienzo. Me causó algo verla porque me recibió  con su tanque de oxígeno, me enseñó una foto  cuando era joven y la capturé junto con ese  recuerdo. Ella es muy reconocida por ciertos  sectores, pero yo quiero que todas seamos  reconocidas. En las primeras páginas de este  libro agradecemos a varias mujeres aunque seguramente nos van a faltar muchas.

 

 -- ¿Cuál es tu huella personal al fotografiar a las mujeres?

 

 -- En mi trabajo de muchos años en la revista FEM  yo me dediqué a buscar a las mujeres en el  cotidiano: una mujer que va al súper, en el metro  pintándose, con tubos, busco a mujeres que no son  fotografiadas en ningún medio y no son motivo de portadas.

 

 "En los retratos busco el alma de la gente. Tengo  una serie de fotografías de mujeres de varios  países donde lo común es su fuerza, esta parte  donde podemos salir adelante a pesar de las  condiciones de discriminación y de opresión, es  decir, no somos víctimas sino que enfrentamos las  situaciones como un reto y, a pesar de ello, son imágenes lúdicas".

 

 IMÁGENES SIN ESTEREOTIPOS

 

 Rotmi Enciso, una mujer que es foto periodista,  escritora, y gusta del arte de la pantomima,  habla de su trabajo con la Agrupación a la que  pertenece: transmitir imágenes sin estereotipos.

 

 -- ¿Cómo hacer esto?, le preguntamos.

 

 --Mostrarnos desde nosotras mismas como somos,  desde el mismo feminismo, desde adentro creamos  estas imágenes para que las conozcan hacia fuera,  entonces no son misóginas ni estereotipadas.  Mostramos lo que somos, hacemos, pensamos,  queremos, y más que nada también la diversidad  del Movimiento. Los estereotipos que se  transmiten son muchos y nos limitan, finalmente  es ir contra la imagen pre-establecida de las mujeres.

 

 -- ¿Cuál es la imagen de las mujeres visualizada  por Rotmi Enciso, la feminista?

 

 -- Es esta parte donde las mujeres no somos  víctimas. Simplemente tenemos que estar muy  claras que es el sistema el que siempre nos pone  en una condición de segunda clase, tenemos que  luchar a diario para contrarrestar esto y que no  nos afecte y si nos afecta. Utilizar las  herramientas que tenemos como la inteligencia y  la fuerza para superarlo. Tan sólo recordar que  más del 50 por ciento de las familias mexicanas  son llevadas por mujeres. Simplemente me canso de  encontrarme con lo mismo: ver a las mujeres como objeto.

 

 EL ACTIVISMO LÉSBICO FEMINISTA

 

-  A la par de esta militancia, Rotmi Enciso  pertenece al Movimiento Lésbico Feminista, ¿cómo  vincula su creatividad y trabajo con este activismo?

 

 "Crecí en una familia de mujeres, con el  feminismo encontré una teoría donde situarme,  gracias a él, al ser lesbiana no me limitaba a  una vida clandestina, por eso nosotras decimos  que ser lesbiana es político, hay una postura, una actitud", explica.

 

 -- Cómo parte del movimiento Lésbico Feminista,  ¿como encuentras los espacios en los medios de comunicación?

 

 -- Existen temas novedosos acerca de nosotras  como la maternidad, pero no somos resaltadas como  algo de valor en los medios, no tenemos un lugar  de privilegio por supuesto, somos  invisibilizadas. Es más fácil que saquen en una  obra de teatro a un personaje de hombre gay,  quien finalmente es simpático y agradable porque  siempre se mofan de él, a que saquen a una lesbiana.

 

 "Por otra parte, se crea una visión donde somos  atacadas como si fuéramos unos extraterrestres  que vamos a acabar con el mundo y con los  hombres, cuando como lesbianas y feministas  tenemos muchos amigos y no estamos en su contra,  sino que queremos cambiar las estructuras para  tener relaciones más igualitarias.

 

 "Agrede mucho ser mujeres independientes que no  necesitemos de los hombres ni amorosamente ni  económicamente y que los tomemos como amigos, como iguales."

 

 -- ¿Qué hacer ante este rechazo?

 

 -- Todas la lesbianas somos casos distintos, el  rechazo lo tenemos asegurado, hay una cuota de  cosas que nos vamos a encontrar. Mientras tú  estés feliz contigo misma, todo se va de lado, esa ha sido mi experiencia.

 

 "Hay maneras de minorizar la discriminación,  estrategias, sí se puede vivir como lesbiana  feliz, realizada, si te crees toda la basura de  afuera vas a vivir sometida a ellos, a esas  reglas que finalmente son muy fáciles de romper".

 

 -- ¿Hay algún lugar donde se pueda ver las  imágenes del movimiento Lésbico Feminista?

 

 -- Tenemos una exposición dentro del Café-Espacio  Cultural Ellas/Nosotras, ubicado detrás de Plaza  Universidad, tenemos bastante material, sobre  todo por la conmemoración de los 30 años del  Movimiento Lésbico Gay Transexual y Bisexual, es  una buena manera de darle un toque más político y  dar la oportunidad a muchas mujeres de observar  cómo ha evolucionado este Movimiento.

 

 LA REVISTA FEM

 

 Por ahora esta fotógrafa, que desde pequeña  definió su camino como Rosazul y vive plenamente  su lado femenino y masculino, trabaja en medios  alternativos o extranjeros. En gran parte,  cuenta, la experiencia la adquirió en la revista FEM.

 

 "FEM fue y es un proyecto que por el rollo  económico se paró, sin embargo, tengo la idea de  volverlo a conformar, pues es una revista  necesaria para el feminismo, tiene una historia y  hay que recuperarla porque la derecha está muy cabrona.

 

 "Carmen Lira (directora del periódico La Jornada)  cerró el único suplemento de mujeres, Triple  Jornada, sin dar una explicación y creo que eso  fue un asesinato muy fuerte en uno de los  periódicos más leídos de México sobre todo por las mujeres feministas.

 

 "Se necesita una voz desde ellas, porque en  México no existe un suplemento donde realmente se  hable de su realidad, puede haber unos  decorativos o unos que pretendan realizarlo. Y  sí, lo voy a hacer porque me casé con FEM, había  pasión, fidelidad. Nunca nos pagaron, a mí me  salía a veces más cara la portada, pero nunca me arrepentí de colaborar".

 

 -- ¿Cómo fue tu trabajo en FEM?

 

 -- Ingresé a FEM en 1990, estaba muy emocionada  por entrar a un colectivo de mujeres. Yo era  quien las veía más a todas ellas, comía con  feministas como Teresita de Barbieri, convivía  con mujeres artistas, intelectuales, me  retroalimentaba de sus comentarios hacía mis fotografías.

 

 "Después empecé a escribir, porque nadie iba  conmigo a los eventos de los que sacaba  fotografías y de repente me percaté de mi gusto  por la escritura, luego ilustré con mis dibujos algunos escritos".

 

 -- Como una mujer que ha estado desde el  principio en el Movimiento Feminista hoy por hoy ¿cómo visualizas esta lucha?

 

 -- Al conocer a mujeres como Esperanza Brito  (directora de FEM) dentro de la lucha y, luego,  verlas morir, me pregunto cómo le vamos a hacer  para que el feminismo siga. Y es que hay una  parte de mujeres en una posición de 'yo no soy  feminista' que está ganando terreno. Está ganando  una parte de la derecha donde le hacen pensar a  las mujeres que todo está muy bien, toman el  discurso feminista y lo adaptan a la derecha.

 

 "Claro la sexualidad entre las y los jóvenes está  mucho más abierta, los hombres jóvenes de alguna  manera están siendo más femeninos, pero eso no  quiere decir que el machismo no esté y entonces  creo que necesitamos más feministas jóvenes".

 

 Emocionada al advertir que de dos años a la fecha  el trabajo de largo tiempo ha tomado fuerza,  Rotmi Enciso se dice satisfecha porque su trabajo es reconocido.

 

 Con la expectativa de la presentación del libro  este miércoles y la exposición itinerante "Ni  Santas Ni Putas, Sólo Mujeres" concluye que  después de este homenaje a todas las feministas,  le queda seguir produciendo performance, videos, imágenes y sonidos.

 

Fuente: Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC)

http://www.cimac.org.mx/

https://www.alainet.org/es/active/25620?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS