Ahora fue la Corte Constitucional
- Opinión
Desde el mismo momento en que se dictó la sentencia, surgieron voces a favor y en contra. Que
Para enfrentar las acusaciones, la propia Corte Constitucional señaló que su decisión sólo afecta los procesos que se inicien en adelante (29 de mayo) y que frente a los anteriores no cabe la excepción de inconstitucionalidad. Muchos ya aventuran que Colombia será condenada en los escenarios internacionales, pues no se explica cómo el procedimiento es, antes del 29 de mayo, constitucional y, luego, inconstitucional.
Pero en torno a este debate, hay elementos que no se observan. Usualmente se entiende que
Veamos la situación actual (es decir, antes de la sentencia) de
Creo que debemos dejarnos de ingenuidades y aceptar sin más que la respuesta es negativa. No quiere decir esto que los honorables magistrados de
Esto coloca a la propia Corte Suprema de Justicia en el centro del debate político. No en el jurídico (desde esta óptica, simplemente cumple su función). Esto no lo podemos negar, como ha sido evidente durante estos meses, donde, como en pocas ocasiones, se han visto enfrentamientos entre órganos de poder político y
Desde este panorama, la dinámica de las cosas ha llevado a
Es desde el otro lado donde debe analizarse y valorarse la sentencia de
Pero, precisamente, su inoportunidad muestra que la decisión de
Y, precisamente, esto es lo que nos debe preocupar. Ante la inoperancia de los centros de debate político; ante su esfuerzo por retorcer los parámetros del debate político fijados normativamente; es decir, ante la constante legitimación del uso de la violencia (o la asociación con violentos) como un medio de lucha política; ante la deslegitimación de la legalidad; han sido los altos tribunales quienes se han visto forzados a irrumpir en el ámbito político. Ante la incapacidad de aquellos para pensar en y resolver los problemas nacionales, el juez ha brindado soluciones. Ante la incapacidad de los grupos políticos para rechazar sinceramente a los violentos, se espera el juicio penal. Y dado que el chapulín no aparece, ¡oh! ¿Quién podrá defendernos?
Es hora de que la “clase” política colombiana asuma su tarea. La primera de todas, declarar indignos a quienes se apoyaron en los medios violentos para tomarse el poder o pretender tomárselo y, expulsarlos del sistema político. El único riesgo es que para alguien el clamor ciudadano sea una hecatombe.
- Henrik López S es Profesor de
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva
[1] La legalidad sólo es legítima si va contra el otro… (Semanario No.111)
[2] La ‘parapolítica’, amenazada. Disponible en http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/opinion/2008-06-03/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4228826.html También en: http://colombia.indymedia.org/news/2008/06/87852.php
[3] Así, José Gregorio Hernández Galindo. En: Una sentencia preocupante. Disponible en: http://www.elementosdejuicio.com/columna.php?cl=36
[4] Ver nota editorial de El Espectador del día 4 de junio de 2008. http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-una-sentencia-mal-momento
Del mismo autor
- La sombra de Uribe… ¡Qué grande es! 28/11/2010
- La opinión soy yo 22/08/2009
- “Ganarás el pan, con el sudor de la frente”: Atentamente, el Estado (o, mejor, De Malas por Güe…) 28/11/2008
- Ahora fue la Corte Constitucional 05/06/2008
- La legalidad sólo es legítima si va contra el otro… 22/05/2008
- MOE ¿un proyecto equívoco? 01/11/2007
- A propósito del informe de la CIDH sobre Ley de Justicia y Paz 19/10/2007
- ¡Qué vergüenza! 27/09/2007
- Una política criminal sediciosa… 15/08/2007
- Consideraciones sobre los últimos sucesos en el caso de Manuel Cepeda 15/03/2007
