Izquierda latinoamericana y europea:

Por la paz negociada de conflicto colombiano

14/05/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Lima.- La conformación de un grupo de países amigos para lograr una salida negociada del conflicto colombiano y un acuerdo humanitario, es una de las exhortaciones que hace la senadora colombiana Piedad Córdoba en uno de los paneles de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas III que se reúne en Lima del 13 al 16 de mayo.


La contribución de los partidos políticos al proceso de paz en Colombia, fue el tema que abordó un seminario organizado por el Foro de San Pablo (que congrega a agrupaciones latinoamericanas de izquierda) y el Partido de Izquierda Europea (PIE). El evento contó con la participación de los siguientes líderes políticos, sociales y parlamentarios de izquierda de las dos regiones: Gloria Florez del Polo Democrático Alternativo de Colombia; Feliciano Valencia, dirigente indígena del departamento del Cauca, Colombia; Roberto Conde, uruguayo, vicepresidente del Parlamento del MERCOSUR , Obet Ament del Partido Comunista de Francia; Valder Poma, brasileño, secretario de relaciones internacionales del Partido de los Trabajadores; Vidal Cisneros, parlamentario venezolano; la senadora colombiana Piedad Córdiba, y Helmut Markjon del PIE.

Solución negociada

Algunos ponentes coincidieron en que el conflicto colombiano se ha regionalizado desde el momento en que Estados Unidos interviene –financiando el Plan Colombia y dando asistencia militar - en el mismo y cuando el gobierno de Álvaro Uribe ordena atacar una base de las FARC en territorio ecuatoriano, violando los convenios que mantenían los dos países.

Para el parlamentario uruguayo, Roberto Conde, “La brutal agresión que se ha perpetrado contra Ecuador no es accidental ni caprichosa, es un intento directo de desestabilizar al gobierno de Rafael Correa”.

Urge, por lo tanto, buscar una salida negociada al conflicto. Valder Poma, señala: “Nuestra posición es por una paz negociada en Colombia. Nosotros entendemos que el conflicto tiene raíces sociales, históricas, políticas muy largas, que ninguna de las partes puede vencer militarmente, por lo tanto la continuidad de la guerra no ofrece una solución del conflicto. Hoy, el mayor interesado en la continuidad de la guerra es, en primer lugar, Estados Unidos que con esto tiene motivos, pretextos, para tener presencia militar en esta región, y, en segundo lugar, el gobierno de Uribe, porque, por una parte, con esto recibe recursos a través del Plan Colombia y el Plan Patriota, etc. y por otra parte, porque con la guerra tiene un argumento político para infundir miedo y con ello justificar su posición”.

La dirigente de izquierda colombiana, Gloria Florez, apuntó que “resolver hoy el conflicto armado colombiano es una tarea esencial de los movimientos sociales del continente y también de nuestros aliados en Europa y Estados Unidos. El conflicto colombiano hay que verlo desde el punto de vista geopolítico, la ubicación de Colombia como entrada a Sudamérica y pegada a Centroamérica y el Caribe, con salida a los dos océanos es fundamental para el avance de cualquier proceso de integración en América Latina y que sea un contrapeso para la hegemonía de Estados Unidos. Es un desafío para mantener y garantizar la estabilidad de los procesos democráticos de izquierda y de transformación que se vienen desarrollando en el continente. Si hay algo desestabilizador hoy en nuestra región es el conflicto armado colombiano, es la excusa para la intervención militar norteamericana y para la ubicación de bases en zonas estratégicas como la Amazonia, las fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá”.

El parlamentario, Roberto Conde, agregó: “debemos saber responder a estas políticas desestabilizadoras con una política de paz y desarrollo, pero también con una política de seguridad. Ha llegado la hora de que los países de América el Sur comencemos a discutir cuales son las políticas para impulsar una concepción común de la seguridad en defensa de la soberanía de nuestro continente”.

Obstáculos

A hablar de las causas estructurales del prolongado conflicto colombiano, Gloria Florez, señala que éstas están relacionadas con la exclusión política, la eliminación física de la oposición y la apropiación del poder político por vías violentas. Otro elemento es la apropiación violenta de la tierra por parte de poderes regionales políticos y económicos, que ha desplazado a millones de indígenas, afrocolombianos y campesinos, concentrándola en pocas manos.

Entre los obstáculos para una salida negociada, Florez menciona al Plan Colombia que ahora se presenta de una manera sofisticada en su fase dos. Este última tiene como propósito el control territorial de zonas estratégicas como la Amazonia y viene acompañado con una ofensiva propagandística que trata de ligar a los movimientos sociales y a los gobiernos progresistas con “la amenaza terrorista de las FARC”. El segundo obstáculo, son los cambios y los virajes en la política de Bush en la lucha anti-terrorista. El primer el Plan Colombia estaba relacionado con la lucha contra el narcotráfico, no obstante, luego del 11 de septiembre del 2002 se dejó ver lo que contenía en esencia el Plan Colombia y se habla de un plan anti-terrorista y anti-narcóticos. Esto tiene consecuencias políticas y jurídicas, pues se cambia la legislación. En Colombia, se reconocía los derechos políticos (la rebelión, la sedición y la asonada), pero ahora el tratamiento a las guerrillas ya no son de opositores políticos o de insurgencia sino que se les pone el mote de terroristas. Y en esa lógica de Bush, Uribe Vélez desconoce el conflicto armado colombiano diciendo que hay un problema terrorista que hay que atacar.

Al mismo tiempo, Uribe criminaliza a los movimientos sociales. Feliciano Valencia, dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, manifiesta: “La situación de los pueblos indígenas es muy complicada dado que nuestros territorios se han convertido en escenario de la guerra y la confrontación armada, dado que hay un fuerte señalamiento de las instituciones del Estado, del gobierno y del propio presidente de la República. Hay una persecución de los altos mandos militares que han señalado que el movimiento indígena en el norte del Cauca y las alcaldías propias tienen vínculos con las guerrillas de las FARC. De la misma forma, el gobernador del departamento sostiene que el ejercicio de la recuperación de la madre tierra es impulsada por la guerrilla de las FARC, y últimamente el Presidente Uribe, en un Consejo Comunitario en la ciudad de Popayán, autorizó a las fuerzas militares a que paguen recompensa para que denuncien a los dirigentes indígenas. Eso quiere decir que prácticamente, la política de seguridad democrática se aplica a los pueblos indígenas vinculándonos con las FARC. La intención ese incumplir los convenios firmados por este gobierno, desarticular el proceso organizativo del movimiento indígena y allanar el camino para que entren las multinacionales para la explotación de los recursos minerales, hídricos y forestales”.

Una mirada desde Europa

Para el dirigente de la izquierda francesa, Obey Ament, en Francia hay una imagen de Colombia distorsionada por la prensa. Colombia aparece como un país dominado por el narcotráfico y la violencia y lo que más se llama la atención en Francia es sobre el secuestro de Ingrid Betancourt. Sin embargo, esto esconde otros problemas, como el de los desplazados, la violación sistemática de los derechos humanos, el asesinato de los sindicalistas. A pesar de esta distorsión, se ha visto últimamente que existe una falta de voluntad del gobierno colombiano para avanzar en las negociaciones para la liberación de los rehenes.

“Me parece muy inquietante como se ha instalado una cultura de la violencia en este país y es un problema que van a tener que afrontar inclusive cuando lleguen a acabar con el conflicto. La masacre de la Unión Patriótica, el fracaso de las negociaciones con Pastrana, la violencia extrema y bestial de los paramilitares y la utilización del secuestro de la guerrilla, de parte de un grupo revolucionario, también ha contribuido a la instalación de este ambiente de violencia generalizada. Y a esto viene a añadirse, años de corrupción y los nexos del narcotráfico con la clase política, esto quiere decir que hay billones y billones en juego en este asunto, esto es algo que está introduciendo más que una gangrena, un cáncer en la sociedad, que es parte del problema que está enfrentando. Yo creo que esta situación de bloqueo que existe hoy ha llevado a la guerrilla a privilegiar estrategias belicistas, porque están acorraladas en un situación bloqueada, pero es una estrategia militar para un problema que solo puede ser político”, señala Obey Ament.

Liberación de secuestrados

Varios participantes cuestionaron los métodos empleados por las FARC e instaron a liberar de forma unilateral a todos los civiles que mantiene en su poder. Valder Poma manifestó: “Tenemos que hacer llegar a las FARC una opinión muy clara: primera que se mantenga una disposición a la negociación y a la liberación de los retenidos; segundo que tengan la revolucionaria actitud de reconocer que están incurriendo en errores muy graves, quiero hablar con mucha tranquilidad aquí: no es una actitud correcta hacer secuestros de civiles y mantener civiles secuestrados durante años, pregunto cuál es la organización revolucionaria que hizo esto y que obtuvo buenos frutos, no la hay. Es un error para las propias FARC, por los familiares de los rehenes y veamos la imagen de la izquierda, entonces es necesario que se haga llegar a las FARC que éste es el camino del aislamiento y de la derrota, por tanto seria muy útil que hiciesen la liberación unilateral de todos los retenidos, que son civiles”.

Por su parte, la dirigente del Polo Democrático Alternativo, Gloria Florez, señaló: “Si hay algo que ha afectado la credibilidad y la legitimidad de las FARC es mantener por más de seis, siete años, a personas en cautiverio en condiciones totalmente inhumanas”, aunque señala que hay que reconocer también ciertos gestos políticos como la liberación de algunos secuestrados.

 

 

https://www.alainet.org/es/active/24038
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS