Los estertores del ''Balaguerismo"

26/05/1996
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
joaquin_balaguer.jpg
Joaquín Balaguer
Foto: thefamouspeople.com
-A +A

El triunfo en las elecciones primarias del pasado 16 de mayo del socialdemócrata Francisco Peña Gómez y del abogado Leonel Fernández, quienes deberán disputar la Presidencia de la República en una segunda ronda prevista para el 30 de junio, anuncia el principio del fin de la era del presidente Joaquín Balaguer, quien, pese a su avanzada edad y a estar ciego, se resiste a abandonar el poder y aspira a seguir incidiendo en la política dominicana desde otros espacios.

La era Balaguer se inició en 1966. Desde entonces, el caudillo ha ocupado el poder por siete períodos, que totalizan 20 años. Un sistema cimentado en el clientelismo, la corrupción y el fraude han permitido el predominio del ''Balaguerismo".

En 1994, cuando tenía 87 años -hoy tiene 89- Joaquín Balaguer, quien dirige el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), se hizo elegir presidente para su séptimo período. Balaguer se impuso con apenas el 1 por ciento a su oponente, Francisco Peña Gómez, en circunstancias en que a los opositores y a los observadores internacionales no les quedaba duda de que se cometió fraude.

Las presiones internas y externas, especialmente de Estados Unidos y de la Unión Europea, obligaron a Balaguer a firmar el "Pacto Democrático", mediante .el que se redujo de cuatro a dos años el período presidencial, se anticipó las elecciones y se reformó el sistema electoral, creando la figura de una segunda vuelta electoral si el ganador de la primera ronda no alcanzaba más del 50% de los votos.

En los comicios del 16 de mayo, efectuados bajo la supervisión del secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, César Gaviria, se impuso Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con un 45,73% de los votos en tanto que Leonel Fernández, del Partido de Liberación Dominicana (PLD), obtuvo el 37,33% y Jacinto Peynado, del oficialista PRSC, quedó atrás con el 19%.

De origen humilde, el carismático líder negro Francisco Peña, de 59 años, es un viejo opositor al régimen de Balaguer. Con un programa de corte neoliberal, es partidario de una menor participación del Estado y de una continua desregulación que incluye la venta de importantes empresas estatales.

Leonel Fernández es un joven abogado que sustituyó al ex-presidente Juan Bosh en el liderazgo del PLD. También defiende la economía de mercado y sus posiciones son de centro-derecha.

Durante la campaña se dieron manifestaciones de racismo. "El PRSC y el candidato Fernández acusaron a Peña Gómez de tener rasgos haitianos y de querer unir a República Dominicana con Haití. José Miguel Vivanco, de la organización estadounidense Human Rights Watch, señaló que decenas de miles de dominicanos de origen haitiano no pudieron votar. En República Dominicana viven 500.000 personas de origen haitiano.

Hasta el último suspiro

En estas elecciones, el presidente Joaquín Balaguer no participó como candidato, por primera vez en las tres últimas décadas. Sin embargo, esto no le impidió maniobrar en función de seguir manteniendo su influencia. Tres días antes de los comicios nombró a nuevos jefes de la Policía y el Ejército, acción que fue interpretada como un intento de intimidar a la oposición.

Pese a contar con un candidato oficial, el actual vicepresidente Jacinto Peynado, Balaguer le dio muy poco apoyo. Si ganaba Peynado, Balaguer se vería desplazado del liderazgo del PRSC, impidiéndole maniobrar con el PLD para el control del Congreso.

El oficialista PRSC, con la aprobación de Balaguer, decidió apoyar a Fernández del PLD y para este efecto, los dos partidos conformaron el "Frente Patriótico" para enfrentar a Peña Gómez en la segunda ronda electoral.

Balaguer deberá entregar el poder a uno de los ganadores en agosto de este año, pero quiere continuar en la escena política dominicana, como el generalísimo Francisco Franco, hasta sus últimos días.

Publicado en el Servicio Informativo Nº 233, ALAI, 27-05-1996, Quito.

https://www.alainet.org/es/active/23356
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS