Gaitán: ayer y hoy

08/04/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Esta semana se cumplen 60 años del asesinato en Bogotá del caudillo liberal de la primera mitad del siglo XX, Jorge Eliécer Gaitán Ayala.

Gaitán, nacido en un hogar de clase media, fue un abogado penalista, que construyó su carrera política como dirigente de gran arraigo popular, apoyando y defendiendo a los campesinos en las luchas agrarias que se desarrollaron en los decenios de los 20s y 30s en la hacienda cafetera cundinamarquesa; allí fue sentando las bases inicialmente de su primer movimiento político, la UNIR –Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, disidencia del partido liberal- y luego de retornar al partido liberal, de la corriente popular que al interior del mismo va a ser protagonista importante de la historia política de ese momento. Igualmente se dio a conocer políticamente por ardorosos debates en el Congreso como el que adelantó denunciando la denominada masacre de las bananeras, al final de los años 20s.

Gaitán contaba con una gran capacidad oratoria y el carisma propio de un caudillo, pero adicionalmente tenía una gran empatía con los sectores sociales populares del liberalismo. El ‘negro’ Gaitán como lo denominaban sus adversarios, para recordarle el color moreno de su piel y sus rasgos aindiados, produjo de una parte la división liberal en 1946 con su candidatura disidente frente a la ‘oficialista’ de Gabriel Turbay, lo cual facilitó la victoria de Mariano Ospina Pérez y posteriormente llega a la jefatura única del partido liberal y lidera esa extraordinaria movilización por la paz que fue la ‘marcha del silencio’ en la cual pronunció su conocida oración por la paz.

El asesinato de Gaitán, fue un hecho trágico para la sociedad colombiana de la época y generó las explosiones de revuelta liberal popular, denominada en el caso de la capital como el ‘bogotazo’, pero que originó motines, saqueos y el nombramiento de juntas liberales revolucionarias en muchas localidades colombianas. Sin embargo, no es correcto afirmar que fue el origen de la violencia bipartidista, porque en términos estrictos ésta se debe situar en la tendencia de largo plazo en la historia colombiana de usar la violencia para tratar de obtener objetivos políticos y que tiene su primera expresión en las guerras civiles entre liberales y conservadores en la segunda mitad del siglo XIX; posteriormente en los años 20s del siglo pasado con la temprana seducción de la izquierda política, también por el uso de la violencia; luego ese largo período de violencia bipartidista en la cual el partido en el gobierno –trátese de la llamada ‘república liberal’ o la segunda ‘república conservadora’- va a usar las instituciones del Estado para debilitar o transformar las mayorías electorales del partido adversario.

Las primeras guerrillas que surgen a comienzos de los años 60s, van a tener en sus núcleos fundadores componentes de las guerrillas liberales de influencia gaitanista; es así como en el caso de las FARC, el propio Manuel Marulanda inicialmente era un guerrillero liberal que posteriormente se transforma en un guerrillero comunista; en el núcleo fundacional del ELN va a confluir un grupo de la guerrilla liberal de Rafael Rangél –este dirigente liberal gaitanista había sido alcalde de facto de Barrancabermeja- que había operado en el Magdalena Medio santandereano y que no había querido desmovilizarse en la amnistía del General Rojas Pinilla y en el grupo de fundadores del EPL, uno de sus miembros va a ser Julio Guerra, un antiguo dirigente guerrillero liberal –con influencia gaitanista -del Alto Sinú y el Alto San Jorge.

Lo que va a suceder luego con esas guerrillas es otra historia.

Desafortunadamente, las nuevas generaciones poco conocen de estas historias, que de una u otra manera tiene que ver con nuestro presente y en esa medida siempre tenemos el riesgo de volver a repetirlas.

- Alejo Vargas Velásquez es Profesor Universidad Nacional.

https://www.alainet.org/es/active/23336
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS