El Alto en el horizonte
15/01/2008
- Opinión
El empresario Marcelo Claure ha anunciado una inversión de tres millones de dólares destinados a la instalación de una ensambladora de teléfonos celulares en la segunda ciudad industrial de Bolivia, la revolucionaria ciudad de El Alto. Este hecho debería promover serios debates entre las autoridades municipales como la dirigencia de los movimientos sociales, teniendo como eje central el futuro de esta ciudad y sus habitantes.
La realidad de la ciudad de El Alto es compleja, pues convergen dos extremos: la pobreza, el atraso y las pésimas condiciones de vida de los alteños con la potencialidad industrial y la privilegiada ubicación geográfica, por lo que la pregunta que debe surgir es: ¿como aprovechar las ventajas competitivas que ofrece El Alto para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes?
La vía mas sencilla es la de exigir a los gobernantes de turno la búsqueda de soluciones, pero las respuestas desde el poder han mostrado sucesivos fracasos y pocos aciertos, pues dependen de la temporalidad de los gobiernos. Para evitar esto, es necesario planificar el futuro de la ciudad de El Alto concibiendo una transformación necesaria para la ciudad de El Alto, de ciudad rebelde a ciudad productiva, planteando tareas para cumplir este cometido: la construcción de infraestructura física de un parque industrial que otorgue ventajas competitivas a las empresas que quieran invertir en El Alto, la construcción de centros de enseñanza técnica y la creación de centros de investigación cuya tareas serán la innovación, adecuación y apropiación de tecnología, centros que formaran y harán trabajar a mano de obra, técnicos y científicos especializados; el financiamiento (público o privado) de actividades productivas deberá adoptar la filosofía del préstamo, nunca regalo; la construcción de un andamiaje institucional que elabore normas de apoyo a actividades productivas; pero, lo mas importante es que los vecinos alteños cambiemos de mentalidad transitando de la simples exigencias sin propuesta de desarrollo a la que obliga a construir con el esfuerzo de todos una ciudad productiva.
.- Mario R. Duran Chuquimia es vecino de la ciudad de El Alto.
La realidad de la ciudad de El Alto es compleja, pues convergen dos extremos: la pobreza, el atraso y las pésimas condiciones de vida de los alteños con la potencialidad industrial y la privilegiada ubicación geográfica, por lo que la pregunta que debe surgir es: ¿como aprovechar las ventajas competitivas que ofrece El Alto para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes?
La vía mas sencilla es la de exigir a los gobernantes de turno la búsqueda de soluciones, pero las respuestas desde el poder han mostrado sucesivos fracasos y pocos aciertos, pues dependen de la temporalidad de los gobiernos. Para evitar esto, es necesario planificar el futuro de la ciudad de El Alto concibiendo una transformación necesaria para la ciudad de El Alto, de ciudad rebelde a ciudad productiva, planteando tareas para cumplir este cometido: la construcción de infraestructura física de un parque industrial que otorgue ventajas competitivas a las empresas que quieran invertir en El Alto, la construcción de centros de enseñanza técnica y la creación de centros de investigación cuya tareas serán la innovación, adecuación y apropiación de tecnología, centros que formaran y harán trabajar a mano de obra, técnicos y científicos especializados; el financiamiento (público o privado) de actividades productivas deberá adoptar la filosofía del préstamo, nunca regalo; la construcción de un andamiaje institucional que elabore normas de apoyo a actividades productivas; pero, lo mas importante es que los vecinos alteños cambiemos de mentalidad transitando de la simples exigencias sin propuesta de desarrollo a la que obliga a construir con el esfuerzo de todos una ciudad productiva.
.- Mario R. Duran Chuquimia es vecino de la ciudad de El Alto.
https://www.alainet.org/es/active/21641
Del mismo autor
- Telefónicas deben informar y cumplir con velocidades mínimas de Internet ofertadas 05/11/2012
- Software Libre: El gobierno boliviano incumple sus propias leyes 31/08/2012
- Derribando mitos en telecomunicaciones 25/06/2012
- Educación, una tarea pendiente 20/03/2012
- Observaciones a proyectos de reglamentos de la ley 164 de Telecomunicaciones y TIC 15/03/2012
- Tambores de guerra 07/03/2012
- El Alto, ciudad víctima de los cogoteros 29/02/2012
- Un cartel contrario al desarrollo de Bolivia 13/02/2012
- La maldición de los recursos naturales 03/10/2010
- La enfermedad de la salud pública 27/07/2010
Clasificado en
Clasificado en:
