Solo un ¿traspiés electoral?

22/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Desde el  traspiés  electoral  en el hermano país, mucho se ha dicho y se dirá. Son momentos de exposiciones públicas,  de opiniones  dadas a conocer con intenciones diversas, siendo las más  importantes  aquellas surgidas de la acción concreta, de cada lugar concreto en la contienda desatada. Las connotaciones superan lo estrictamente electoral.

Salen a la luz  preocupaciones honestas a pesar de las críticas realizadas por las insuficiencias de un proceso  intentando ser revolucionario. Así queda  demostrado en cada una de las medidas tomadas en favor de las mayorías populares desposeídas,  al tocar  intereses de los capitales transnacionales actuantes  y en los esfuerzos realizados por lograr la reforma constitucional en los  últimos tiempos.

Por otro lado como consecuencias de limitaciones nunca reconocidas, lo sucedido ha servido para volcar en el debate frustraciones históricas de sectores políticos-sociales dentro y fuera de Venezuela, al  encontrar  en esta oportunidad algo así como una válvula de escape a un cúmulo de opiniones retenidas.

De todas maneras una cosa es real, el peso del proceso Bolivariano con sus aspiraciones de conquistar el socialismo del siglo XXI  ha  potenciado energías hasta en sectores no propensos a dar sus opiniones de modo publico en pro o en contra de lo acontecido,  hecho sin dudas alentador por rescatarlos del ostracismo haciendo conocer sus juicios  sean cuales fueren.

Abordar el tema requiere por lo menos considerar la existencia de prioridades, en la senda de aportar al análisis de una situación particular.

 Los que  sufrimos  mas de un tropezón y dolorosas derrotas en la lucha por la conquista de un mundo donde la igualdad fuese lo distintivo,   poniendo a prueba el tan mentado  nivel de conciencias como así también el corazón o la resistencia de nuestro cuero, nos vemos en la obligación militante de seguir demostrando la honestidad intelectual  guiadora del accionar  expresando sin temor a equivocarnos que: a pesar de las limitaciones   manifiestas y (en relación a la situación vivida con anterioridad a la actual circunstancia) nunca un gobierno se preocupo tanto por las mayorías populares  como la actual administración Bolivariana a pesar de sus conos de sombras.

 Como prioridad, hacemos llegar nuestros saludos al conjunto de revolucionarios  dentro o fuera del PSUV  por haber puesto sus  conciencias, corazones y espaldas en pos de la emancipación y la conquista del socialismo del siglo XXI. Queridos compañeros para ustedes nuestro reconocimiento por los esfuerzos -  un  abrazo.

Opiniones ante la nueva situación

El nuevo telón de fondo brinda mucha tela para cortar, apareciendo como cuestión imprescindible la búsqueda de los caminos superadores, con  los debates  orientados a lograr la claridad necesaria, solo así se podrá avanzar tomando al cielo por asalto.

Por lo apreciado a la distancia dentro de las filas del Bolivarismo existe un  amplio abanico  de opiniones  criticas por  la experiencia realizada, las mismas  van desde los planteos del descontento  social por la ineficacia de sectores gubernamentales relacionados con la falta de control de la inflación,  especulación, acaparamiento y desabastecimiento de productos básicos. Acompañadas por otras fundamentando el adormecimiento de las masas, su apoltronamiento, negligencia o comodidad,  ideas  conducentes al traslado de  responsabilidades a los de abajo, quizás sin tener demasiado presente que su nivel participativo estuvo íntimamente relacionado a  los grados de entendimiento de la situación.

Pasando por aquellas haciendo conocer sus descontentos por los atropellos a dirigentes campesinos con la pasividad de los responsables de ponerle freno a tales actos. Planteando a la vez la nesecidad de revisar los por menores  de la  formación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reclamando una urgente   reestructuración del mismo,  partiendo de una lamentable realidad, mas de 2 millones de afiliados no votaron por el si.

Otros pareceres exigen terminar con el papel de muchos burócratas devenidos en dirigentes de masas jugando a la política, satisfaciendo sus aspiraciones personales por encima de las esperanzas colectivas.

 Hay referencias  orientadas al rescate de algunos principios básicos  argumentando el bajo arraigo revolucionario entre las mayorías o la ingenuidad de creerse imbatibles.  La conquista del socialismo dicen, no es únicamente un trasmite electoral. Dentro de este arco reflexivo se argumenta  la pérdida de vigencia de algunas ideas barridas por los acontecimientos como aquellas haciendo ver a los seguidores de la revolución  impulsados por una especie de sentimientos mágicos, religiosos  o sus similares  alentando  en la práctica   la denominada  tercera vía.

En un mismo sentido hay quienes plantean la existencia en sus venas de vicios ideológicos manifestados en los  sistemas políticos de convivencia social, en el cual la corrupción es amante del poder, convirtiéndose en un arma seductora y alcanzando de manera avasallante a segmentos del mismo. Ponen el acento en la preparación ideológica con basamento en la honestidad, fundamentando los valores éticos como  meta prolongada e inacabable.

Se opina acerca del poder explicando: este  no se reclama, no se pide,  “se lo arrebata” recordando sobre esa matriz el papel de una  jerarquía católica como de otras religiones orientando sus actividades "evangelizadoras” al  quebrantamiento de  dicha iniciativa.
Sin dudas, se debe discernir lo ocurrido a fin de corregir errores, encontrando la verdad,  lo aun   latente  en tinieblas.

Habrá cientos de dictámenes críticos,  rescatando al  unísono  los pasos logrados  en lo interno, como también  en la política exterior orientada al logro de la unidad Latinoamericana – Caribeña-- con la conformación de organizaciones solidarias de nuevo tipo como la Alternativa Bolivariana de las América ( ALBA) o la creación del banco del sur, acompañando otras iniciativas alentadoras de la verdadera emancipación  del  yugo Imperial.

Conspiración a toda marcha

Dentro del conjunto de  planteos no se desconoce el accionar del amo del Norte por intermedio de su embajada o grupos relacionados con la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) y los  organismos dependientes, conspirando contra los intereses de los decididos  a ser libre. La ingerencia Norteamericana y sus socios en la región  en los asuntos internos de un país soberano adquirieron  preocupantes proporciones. Aunque con otros métodos,  la social democracia Europea y el Social Cristianismo, aportan lo suyo en el apriete en defensa de sus intereses en la región.

Esta misma arremetida es sufrida por los  hermanos Bolivianos,  formando parte de los  planes Imperiales de seguir desestabilizando gobiernos no adictos.

Las cuestiones aun no resueltas a favor del pueblo  permitieron  la movilización de la reacción interna, fogoneada  en lo económico por las corporaciones transnacionales no dispuestas a perder sus privilegios.

Desplegaron sus fuerzas a lo largo y ancho del país  agudizando el  debate ideológico e imponiendo en la practica muchos de sus pareceres basados en simples mentiras con  efectos  en la población, como las propagandizadas en la prensa escrita expresando: El Estado te quitara a tus hijos, ellos pertenecerán al Estado o las  alertando  sobre la eliminación de la libertad de confesión religiosa.

La oligarquía supo aprovechar  algunas dicotomías en la marcha del proceso, mientras tanto,  los   conspiradores golpistas  del año 2002 siguen en libertad.

Lo inédito acrecienta las responsabilidades

Los pasos dados por la Revolución Bolivariana tienen mucho de inédito,  con excepción de Cuba Socialista,  carece de espejos donde reflejarse. Las brechas se abren andando,  ese caminar genera errores, no siendo un pecado cometerlos, todo lo contrario se demuestra la humanidad  en la búsqueda de sus rectificaciones.

 Las verdades absolutas del ayer (con la importancia adquirida  en sus momentos y las expectativas generadas) siguen siendo solo eso “verdades absolutas” en un mundo pujando por el logro de la amplitud de criterios en consonancia con los tiempos vividos,  manteniendo los principios revolucionarios siempre vigentes pese a quien le pese.

Amplitud de criterios, de ninguna manera es sinónimo del abandono de los principios mencionados, en todo caso en la actualidad se relaciona con  la búsqueda de los caminos mas eficaces para la  conquista de los objetivos emancipadores, impidiendo la recreación del régimen Capitalista  y motorizando uno revolucionario donde el ser humano en el camino de liberarse de todas las ataduras con lo nefasto del pasado  sea la preocupación de las preocupaciones.

Algunos indicadores hacen ver la  necesidad de poner el acento en el análisis de las causas del tropezón, al constituir este solo  efecto de cuestiones mas profundas aun no resueltas en los tiempos y espacios requeridos por el acaecer. Quizás la pregunta a responder sea ¿Qué falto hacer?- ¿Cuáles son las deudas pendientes? con los sectores mas vulnerables de la sociedad. Interrogantes a resolver junto a otros tan indispensables como los mencionados, representativos de disímiles estamentos en la senda de salir airosos de la presente encrucijada.

En este contexto se a  desarrollando una experiencia peculiar  relacionada con la imagen de Venezuela en el exterior, donde se muestra al sector publico ejerciendo una función dinámica ascendente, cuando en realidad según algunos estudios donde predominan las actitudes positivas hacia el gobierno (realizados por Mark Weisbrot y Luís Sandoval) hacen ver todo lo contrario. Los beneficiarios de este proceso según lo muestran las cifras son el gran capital financiero privado, tanto Nacional como extranjero experimentando en el año 2006 un crecimiento aproximado del 39%, contra un crecimiento del sector publico en el mismo periodo del 3%. Verdadera contradicción a resolver.

El enfrentamiento de ideas a nivel Universal exige generarlas y orientarlas a ganar tanto las conciencias como los corazones de las grandes mayorías populares en lucha por su liberación. Lograr este objetivo implica superar la visión de interpretarlas, se interpreta desde afuera, en todo caso se trata de sentir, se siente desde adentro compartiendo sus vivencias. Soy conciente de las polémicas  despertadas  por estos conceptos  pero  por alguna razón enfrentar situaciones y resolverlas forma  parte de la  educación adquirida.

Por otro lado,  algunas repercusiones pueden salpicar a sectores  de nuestro   país  dedicados a revolear la figura del presidente Hugo Chávez  con claras intenciones  de utilizarla en favor de sus planes de renovación de la dependencia, en nombre de alguna Revolución hasta el presente no concretada por nadie.

Quienes reivindicamos las acciones de los antecesores libertarios, entre ellos: San Martín, Bolívar y  Artigas junto a sus pares, como la de sus continuadores en diferentes momentos históricos, no somos ajenos a las consecuencias de los traspiés y derrotas. Sin embargo también es verdad que supimos  mantener viva la llama de la revolución como también la aspiración a ser parte de las victorias presentes o futuras. La dificultad en el cumplimiento de dicha meta suele residir en la concreción de los acuerdos indispensables para su logro.

- ¿Gano o perdió Chávez? En realidad  gano la contrarrevolución.

- La movilización de la clase obrera junto a  los demás sectores populares  manifestándose abiertamente en las calles,  exigiendo la profundización de las medidas revolucionarias  garantizaran la llegada  a buen puerto.


Tan solo el pueblo unido salvara al pueblo

Paraná diciembre de 2007  


Juan A Remedi  
Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
www.remedijuanalberto.blogspot.com

https://www.alainet.org/es/active/21380

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS