En sector Collim de Lautaro

Comunidades inician recuperación de Fundo Brasil

06/11/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Las familias Mapuche del Sector Collim de Lautaro ponemos como base de nuestra movilización los Parlamentos Generales celebrados por nuestro Pueblo Mapuche con la Corona de España y posteriormente con el Estado de Chile", señalaron las familias mapuche que impulsan la recuperación del predio. En Temuko, miembros del Consejo Pewenche iniciaron una huelga de hambre en la catedral por demandas no resueltas por las autoridades.

Un total de siete comunidades mapuches del sector Vega Redonda ingresaron al Fundo Brasil ubicado en la comuna de Lautaro, de propiedad de un particular y que piden se devuelva a sus "legítimos dueños". El ingreso se realizó ayer lunes en la mañana y fue encabezado por el werken Aquiles Conejeros. Según mencionó el dirigente a Radio Bío Bío, las autoridades de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) están en antecedentes de su reivindicación territorial en la zona y no han tenido a la fecha ninguna respuesta al respecto del organismo indigenista.

El Fundo Brasil está ubicado camino hacia la pre-cordillera, donde también se encuentra un predio que pertenece a la Forestal Mininco y que también es reclamado por los comuneros. Según Conejeros, quien es dirigente de una de las comunidades que participan de la acción, las más de treinta familias que mantienen la ocupación reclaman por un espacio donde vivir y establecerse, un terreno para construir sus casas, donde tener sus animales, siendo la falta de tierras un problema recurrente que aún no se ha abordado seriamente. "Es esta realidad de hacinamiento y falta de tierras la que nos obliga a movilizarnos", subrayó.

A través de un comunicado, los comuneros argumentaron además el trasfondo histórico de su reclamo territorial. "Las familias mapuche del Sector Collim de Lautaro ponemos como base de nuestra movilización los Parlamentos Generales celebrados por nuestro Pueblo Mapuche con la Corona de España y posteriormente con el Estado de Chile", señalaron. "Hoy reclamamos -agregan- el restablecimiento inmediato del llamado fundo Brasil Norte, de mas de 360 has, que se encuentra ubicado al lado Oeste de la Comunidad Jose Angel Epueque, y que en el año 1903 el Gobierno de Chile con Titulo de Merced N° 987, desde la fundación de la ciudad de Lautaro, Temuko y otras en el año 1881, fueron usurpadas por colonos chilenos".

Según los comuneros, tanto el Título de Merced señalado como el primer Título de Dominio sobre el Fundo Brasil, "son títulos de papel que en el plano del Derecho no existen", pues el artículo 25 del Parlamento General de Tapihue del 7 de Enero de 1825 establece que "Chile y sus autoridades tenían facultad solo para hacer uso de servidumbre de tránsito, por lo cual Chile carece de facultades para otorgar Títulos de Merced, de Dominio, realizar carreteras distintas de las indicadas en la citada disposición o Tratado Internacional, por ello tales papeles constituyen un delito Internacional, genéricamente llamado violación de Tratado".

Huelga de hambre pewenche

En Temuko, en tanto, una numerosa delegación de comunidades pewenches se tomaron ayer lunes las dependencias de la Catedral local e inciaron en el lugar una huelga de hambre. El lonko del Consejo Pewenche de Lonquimay, Nibaldo Romero, explicó al párroco de la catedral, padre Jaime Villalobos, que exigían la presencia en el lugar de la ministra de MIDEPLAN, Clarisa Hardy, para que explicara la falta de avances de la denominada Agenda Pewenche, documento suscrito el 28 de noviembre del año 2006 por las autoridades de gobierno y los líderes pewenche, con el fin de satisfacer las demandas de las comunidades del sector cordillerano de la región.

El movimiento se inició pasadas las 18 horas, cuando llegó hasta el recinto católico una delegación pewenche y solicitaron las dependencias de la catedral para pasar la noche. Más tarde, informaron que iniciaban la huelga de hambre en protesta por la demora gubernamental para satisfacer demandas sociales y territoriales. "Hemos decidido realizar una huelga de hambre poniendo en riesgo nuestras vidas para que sean escuchadas y atendidas todas nuestras demandas dejando en claro que uno de los puntos más importante de la Agenda Pewenche es el derecho a la tierra, las autoridades indolentes no han sabido resolver esta situación", señalaron en un comunicado.

"En esta movilización están representadas por 4 comunidades Pedro Currilem, Rayen Pehuen, Pehuen-ko y Weche Mapu, por lo que hacemos un llamado a todas las comunidades y organizaciones Mapuche y de la sociedad civil a solidarizar con nuestra comunidades y para que el próximo inviernos no pongamos nuevamente en riesgo la vida de todas nuestras familias. En vista que las autoridades regionales han desatendido nuestra grave situación que vivimos todos los años, hacemos un llamado a las autoridades centrales (Ministra de Mideplan Clariza Jardi) atiendan nuestra reivindicación de tierras", finalizaron.

Por su parte, estudiantes universitarios y simpatizantes de la causa mapuche se instalaron en el hall de la rectoría de la Universidad de La Frontera (UFRO), apoyando el ayuno que realizan dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco y el werken de Arauco, José Huenchunao, encacelados en la ciudad de Angol, a 120 kilómetros al norte de Temuko. Según fuentes de la universidad, un grupo de estudiantes intentó la toma de la rectoría y al ser rechazados por la guardia privada, provocaron daños en el mobiliario del edificio, huyendo del lugar ante la llegada de carabineros.

Los alumnos universitarios exigían mayor atención a los huelguistas, entre los cuales se encuentran José Huenchunao, Héctor Llaitul, José Cariqueo y Patricia Troncoso, quienes presentarían graves deterioros en su salud debido a los 27 días que llevan en ayuno. A través de un comunicado emitido desde la cárcel de Angol, los dirigentes anunciaron su decisión de "seguir resistiendo". Según señalan, la huelga "ha implicado una considerable baja de peso que fluctúa entre los 12 y 15 kilos en cada uno de nosotros. Nuestra condición física ha empeorado notablemente manifestándose a través de dolores de riñones, mareos, dolores estomacales, problemas de presión arterial, de vista, entre otras secuelas".

Los prisioneros políticos denunciaron además la "nula voluntad por parte del gobierno de acercarse a trabajar las demandas a través de algún personero o mediador que interceda para dar fin a esta injusta situación de prisión política que nos aqueja. Es por ello, que emplazamos al estado chileno para que se pronuncie de manera urgente en el ámbito público y directo reconociendo que tiene prisioneros políticos mapuche, anulando el juicio Poluco-Pidenco y suspendiendo los violentos allanamientos en las comunidades de nuestro territorio".

En tanto, en el Hospital Regional Hernán Henríquez de Temuko permanece internada la lonko de la comunidad Juan Paillalef de Cunco, Juana Calfunao, quien sufrió una descompensación que obligó su traslado al centro asistencial donde se repone satisfactoriamente, según señalaron desde el recinto hospitalario. Cabe recordar que la dirigenta purga una condena de tres años dictada hace una semana en juicio oral por agresión contra dos fiscales en plena audiencia en el Juzgado de Garantía y es perseguida, junto a su grupo familiar, por diversas otras causas relacionadas con la defensa de sus tierras.

Fuente: www.azkintuwe.org
https://www.alainet.org/es/active/20538?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS