Pensamiento y práctica de la Teología Latinoamericana de la Liberación

06/11/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Sólo el Mesías mismo consuma todo acontecer histórico y en este sentido: sólo y primeramente él libera de toda atadura, consuma y crea la relación de ese acontecer histórico con lo mesiánico mismo
Fragmento Teológico-Político - Walter Benjamin

Los pueblos latinoamericanos son empobrecidos, explotados, discriminados, fragmentados y religiosos
Militar en la Izquierda – Helio Gallardo


Contextos e interlocutores

La Teología Latinoamericana de la Liberación (TLL) se quiere pensamiento y práctica sociohistórica[1] cuando logra irradiar procesos de interpelación, acompañamiento, reconocimiento y sensibilidad fundamental; es decir, cuando logra articularse como identidad y proyecto cultural de ciertos sectores sociales latinoamericanos[2].  En otras palabras, cuando el pueblo social logra un mínimo de autoestima necesaria desde el cual se confiere su proyecto (horizonte utópico) su carácter.  Dicho carácter nace y se despliega desde una praxis atravesada por experiencias de contraste donde la propia fe antropológica de los sujetos crea una nueva comunidad capaz de producir un mundo humano y habitado por una fe anti-idolátrica[3].

Este “reino” que dicho pueblo político se construye, se expresa como la conformación de un espacio de conciencia y de voluntad sintéticas y fundamentales surgidas de las mismas prácticas sociohistóricas de nuestros pueblos y cuyo valor o rango se determina por su capacidad para colaborar en la transformación de éstos en sujetos históricos.

Lo anterior nos indica que un acercamiento crítico a la TLL como pensamiento latinoamericano nos orienta a rescatarle como producción simbólica (sensibilidad) de la realidad social latinoamericana, tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos.  Pero la TLL es ante todo producida en contextos muy específicos que le confieren los espacios de lucha desde los cuales genera sus espacios epistémicos anti-idolátricos.

Aunado a ello, la TLL tiene un caldo de cultivo y un despliegue de al menos 40 años a nuestros días; que se ha manifestado de diversas formas en los diversos países, regiones, parroquias, diócesis, teólogos, etc.  Aún más, considerar sus contextos de gestación y despliegue exige diferenciar los elementos estructurales y coyunturales, la dominación estructurante[4] y las microfísicas del poder.  Asumir un estudio serio exigido en este escrito implicaría, esquemáticamente:


\"\"


Esquema 1: Análisis de Coyuntura y Elementos Estructurales
\"\"
Fuente: Gallardo: Fundamentos de Formación política, p.


Por razones del presente escrito, nos atendremos a presentar sucintamente una matriz que resuma los elementos más representativos de interlocución contextual a la TLL y luego nos abocaremos a realizar un análisis más pausado de dos interlocutores.



Matriz 01.  El Contexto Latinoamericano de la TLL 1950-2000

 

Década de los 50´s

Década de los 60´s

Década de los 70´s

Década de los 80´s

Década de los 90´s

Inicios Siglo XXI

ECONOMÍA

CEPAL o Rostow: dos vías de modernización capitalista para salir del subdesarrollo.  Industrialización
Predominio Urbano (D.F.  México)

Se acuerda modernizar América Latina mediante un programa de reformas estructurales Alianza para el Progreso (ALPRO, 1961)

Signos de fracaso del Modelo de Sustitución de importaciones.  Acentuación del endeudamiento externo.  Desindustrialización.  Monetarismo y especulación.  Desequilibrios estructurales.  Aumenta la dependencia. 

La CEPAL habla de la “década perdida” y del “doloroso aprendizaje” Explosión de la deuda externa (1982/85) Se siente el impacto de la globalización neoliberal [cambio de época]

Modelo de crecimiento e inserción en el mercado mundial.  Polarización social, dependencia acentuada y endeudamiento.  La CEPAL señala la cifra de 224 millones de pobres en América Latina.  El siglo finaliza con casi el 50% de la población en pobreza.  Inicio de los TLC´s (México, 1994) Argentina entra en colapso.  Honduras y Nicaragua entre los más pobres.  Remesas de inmigrantes configuran factor importante del PIB en muchos países. 

La segunda mitad de la década de los 90´s se declara perdida.  Crisis de Argentina debilita el MERCOSUR.  EUA firma TLC con Chile (2003) Honduras y Nicaragua entre los más pobres del mundo.  Avanza TLC entre América Central y EUA.  Abierto injerencismo de EUA en América Latina

POLÍTICA

Colombia: Irrupción de la FARC.  Rojas Pinilla recibe el gobierno de los liberales y conservadores (1953) Guatemala: derrocamiento de J.  Arbenz (1954) Argentina: Golpe de Estado contra Perón [ambas exp.  eran nacionales] En Guatemala surge un movimiento de militares nacionalistas.  Venezuela: proceso de democratización con el derrocamiento de Pérez Jiménez (1958) Chile: populismo tardío (1952) Brasil: nacionalismo y defensa de los trabajadores (1950/53) Liberales y conservadores pactan la Alternancia en el gobierno en Colombia (Frente Nacional, 1957) Éxito del asalto al poder en Cuba (1959)

La dirección cubana define su proceso como socialista (1961) Inicio del bloqueo estadounidense.  Se funda la MLSN en Nicaragua (1961) Surgen guerrillas en todo el subcontinente.  Polémica sobre el carácter de la revolución.  La Democracia Cristiana inicia su gobierno de “Revolución de Libertad” (1964) Con el auspicio de la OEA Estados Unidos invade Rep.  Dominicana (1964) Brasil: golpe militar (1964) = SEG.  NACIONAL.  Panamá.  Incidente3s antiimperialistas en zona del canal (1964) Argentina: golpe de estado (1966) Guevara asesinado en Bolivia (1967) Fracaso de las guerrillas excepto en Nicaragua y Colombia

Gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970/73) Derrocado abre paso a un régimen de Seg.  Nac.  [ya existen en Brasil (1964) y Uruguay (1973)] Llegará a Argentina en 1976, tras el retorno de Perón (1972/73) Se practica el Terror de Estado.  Los partidos son prohibidos o suspendidos.  Surge la figura de los “desaparecidos”.  En Ecuador un gobierno militar intenta una política nacionalista (1970/79) El gobierno de Torrijos (1969-81) logra un nuevo tratado para la devolución del canal de Panamá (1977) Triunfo de la Rev.  Pop.  Sandinista en Nicaragua (1979) La revolución parece extenderse a toda América Central.  Intensificación de la lucha armada en Colombia (1979)

La administración Reagan desata una Guerra de Baja Intensidad en América Central.  Se celebran diversos tipos de elecciones en Honduras (1981) El Salvador (1982) Guatemala (1984) Argentina y Uruguay (1984) Brasil (1985) y Chile (1989) [Tercera ola democratizadora]

En Perú actúa Sendero Luminoso (1980) y el Nov.  Rev.  Tupan AMARC (1984)
Se gestan las actuales “democracias restrictivas” Geopolíticamente quedan prohibidos los golpes de estado.  Entre 1989 y 1991 desaparece una gran parte del mundo socialista.  Cuba entra en crisis.  EUA invade Panamá (dic.  1989)

Internacionalización y transnacionalización de las decisiones políticas.  Democracias Restrictivas.  Aristide presidente de Haití (1990) será derrocado en 1991.  Sandinistas pierden elecciones en Nicaragua (1991) Fujimori asume en Perú (1990) derrota a la insurgencia y con trucos se reelige en 1995 y 2000.  Se refugia en Japón tras escándalos y fraudes (2001) Negociaciones ponen fin a la guerra en El Salvador (1992) y Guatemala (1996) El EZLN (Chiapas, 1994) contribuye al deterioro del partido del Estado (PRI) Colombia se descompone en múltiples guerras: militares, paramil., insurgencia, narcotráfico, delincuencia y corrupción política.  El mov.  Social de Ecuador con fuerte presencia indígena destituye dos presidentes (Bucharam, 1997 y Mahuad, 2000) Chávez presidente de Venezuela (199 y 2000) hecha a andar un proceso nacional y popular [Bolivarismo] Cuba oxigena su economía con pequeña propiedad e inversión extranjera.

Vicente Fox presidente de México (2001) enfrenta debilitamiento de la economía y pobreza masiva.  Álvaro Uribe electo en Colombia (2002) Acepta injerencia de USA en conflictos nacionales.  Movilización social en Argentina conduce a la presidencia Néstor Kirchner (2003) y enfrenta al FMI.  Fracasa golpe de Estado empresarial en Venezuela (2002) Lucio Gutiérrez electo en el Ecuador (2002) Lula presidente de Brasil (2003) Movilización popular en Bolivia expulsa a presidente Sánchez de Losada (2003) y confirma liderazgo de Evo Morales.  Deterioro de la alianza democristiana-socialdemócrata gobernante en Chiles desde 1990.Guatemala y Honduras aceleran su descomposición social.  Cuba es incluida en el “Eje del Mal”

IGLESIA CATÓLICA

El Papa Juan XXIII anuncia el Concilio Vaticano II (1959) [Se celebra entre 1962-65: en él se reconoció el valor del movimiento ecuménico, se historizó la liturgia y se abrieron nuevas opciones pastorales] Conferencia preparatoria del CELAM (Río, 1955)

Viaje del Papa a Colombia (1968) CELAM: Conferencia de Medellín (1968) Denuncia del pecado estructural y señalamiento de la opción preferencial por los pobres.  En este período surgen Iglesia Joven, Cristianos por el Socialismo, la TLL, las CEB´s y un esfuerzo de Iglesia Popular o rebelde. 

Gustavo Gutiérrez publica “Teología de la Liberación: Perspectivas” (1971) obra fundante.  La TLL es reprimida en todos sus niveles.  Viaje del Papa Juan Pablo II a México (1979) y conferencia de Puebla.  Ésta reafirma su continuidad con Medellín, pero parecen dibujarse dos pensamientos de liberación: uno contra el pecado y otro contra la exclusión social.
En 1978 se había celebrado “Puebla Protestante” (Oaxtepec, México) La movilización de creyentes religiosos tiende a apoyar el socialismo. 

Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, es asesinado (marzo 1980)
Los sucesos centroamericanos reviven la posibilidad de una Iglesia de los pobres debido a la participación de creyentes en la lucha revolucionaria.
Aparece el Documento de Santa Fe (adm.  Reagan) que señala a la TLL como enemigo ideológico.
La Iglesia jerárquica encabeza la oposición contra el régimen sandinista. 

Asesinato de los jesuitas por militares salvadoreños (1989) que coincide con un declinar de las prácticas de la TLL
Las
CEB´s son cooptadas por las estructuras diocesanas.
 La Conf.  de Santo Domingo (1992) con pugnas intraeclesiales desdibuja las conferencias anteriores de CELAM.  Muerte de la Iglesia popular. 

Se acentúa la clerificación del catolicismo y el dominio vaticano.  La Iglesia Católica Jerárquica ataca la secularización, la educación sexual, la fertilización in vitro.  Rechaza el Capitalismo Salvaje sin ofrecer salida a él.  Dominus Iesus (2001): deterioro del ecumenismo

SOCIEDAD y MOVIEMIENTOS SOCIALES

Lucha del pequeño campesinado brasileño (Ligas campesinas 1955-59).  Lucha indígena por autonomía en Bolivia.  Lucha campesina en Perú y Bolivia.  En éste último se promulga la Reforma Agraria (1953, Paz S) Creación de la Central Única de Trabajadores en Chile (1953) Guerrillas rejuvenecen la vida política

Paulo Freire: gestación de la educación popular liberadora (1967) Actúa inicialmente en brasil y Chile.
Argentina: “cordobazo” y huelga general obrera (1969/70) Cae Origanía (1970) Matanza de obreros y estudiantes en Tlateololco (México, 1968)

Se multiplican las ONG´s en los campote derechos humanos, educación popular y formación y participación laborales.  Comienza a desplegarse el trabajo de mujeres con teoría de género.  Aparece la crítica ambientalista.  Surgen ideas sobre el poder local. 

Reconsideración de la “sociedad civil” vista como campo de intereses particulares que se oponen al Estado Interventor Posición exaltada por los neoliberales, ecologistas, mujeres, jóvenes, creyentes religiosos e indígenas y campesinos
Brasil: nace el MST (1984)

Ecologistas, indígenas, mujeres con enfoque de género, defensores de derechos humanos, cooperaticistas, creyentes religiosos se muestran como nuevos movimientos sociales.  Revitalizan asimismo los tradicionales como las agrarias (Bolivia, Brasil, México), estudiantes y sindicales.
Desde Brasil se organiza el “Grito Continental de los Excluidos”.
Sensibilidad contra el neoliberalismo.
Se acentúan procesos migratorios no deseados

Reactivación social de Argentina, Bolivia, Perú, Brasil.  No alcanza peso político decisivo en política institucional.  La izquierda electoral tiene una oportunidad en Uruguay.  Cada vez es más obvia la pugna socio-cultural entre quienes desean resolver el problema de la pobreza e inequidad.  Chávez triunfa en referendo (2004)

Fuente: Elaborado por Helio Gallardo para el curso Teología Latinoamericana de la Liberación, UCR-2005

Ahora continuemos con la discusión.  Un contexto histórico al que se apega fuertemente la TLL fue, y es, la situación latinoamericana, que lleva a producir tal pensamiento, el caldo de cultivo que hace nacer la TLL como ideología es la pobreza y el empobrecimiento de América latina por parte de quienes controlan el poder y otros que lo sonríen y dejan engañar a los más ignorantes, como por ejemplo la actual iglesia o las transnacionales que pagan miserias por trabajos excesivamente martirizados (instituciones que matan), llamándose al mismo tiempo cristianas lo cual es un poco fuera de contexto ya que los cristianos deben de amarse unos a otros y si se explota a los demás es evidente que no se ama al prójimo, por lo tanto viene la TLL tratar de cambiar las ideologías imperantes esto por medio de la sospecha ideológica (análisis social) y además propone una opción por los pobres, que es el acatamiento del otro como sujeto y por lo tanto un igual[5].

La emancipación de los pueblos colonizados es un claro ejemplo de cómo existen grupos que son presionados y buscan liberación y no ser neo-colonizados por políticas neoliberales que los busca exterminar o encasillar en un aparato horrible de represión, aunque para ello tengan que dar guerras de liberación nacional, revoluciones, como por ejemplo el movimiento de los sin tierra, como un gran ejemplo de interlocutores, que igual pueden dar su experiencia de fe, como seres humanos, hijos de Dios, aunque para ello hallan formado o tratan de reformar estructuras eclesiales, que consideran injusto que existan seres humanos que logren hacer sufrir a otros y decirles: “no se preocupe, la recompensa esta en el cielo, aguante o aprenda a hacerlo”

Los interlocutores que hay que tomar más en cuenta son: los pobres, los pobres aparecen como un interlocutor en la TLL, al ser estos la parte mas afectada por el evangelio que mata, porque no son tomados en cuenta como iguales sino como seres a los cuales se les debe de tener lastima (Objetos), y estos deben ser tomados como sujetos, y deben de ser apreciados como sujetos distintos no como seres que necesitan cambiar, o como un proyecto de personas a las cuales hay que hacer cambiar para que entren de una forma correcta en el esquema social.17

“Lo que hay que enfatizar es que cuando usted está ‘dentro el templo’, analfabetos, homosexuales, comunistas, campesinos, etc., pueden verse como objetos o como ‘pobrecitos’ afectados por algún mal social o por el pecado.  Entonces usted se siente como alguien que va a ‘ayudarles’.  Fuera del templo no son ‘`pobrecitos’ ni objetos de compasión, sino desafiantes compañeros de existencia y usted es uno más con sus peculiaridades, en la que es central el testimonio de amor, porque usted tiene fe cristiana, en esa diversidad o pluralidad conflictiva en que consiste la experiencia humana” (Gallardo H, Testimoniar la Fe, Desafío cristiano Pág.17)

El evangelio puede matar ¿la opción preferencial por los pobres?

Principalmente hay que aclarar que nosotros no estamos de acuerdo con el nombre opción preferencial por los pobres, ya que debería llamarse únicamente opción por los pobres (De acuerdo con Juan Luis Segundo), aunque el nombre opción preferencial por los pobres al designar también a los opulentos debería incluirlos como ayuda no como otro factor del pensamiento.

Es la interpretación de un evangelio más liberador… La opción por los pobres surge como una doctrina en la cual se plantea que los seres humanos somos todos iguales y que por lo tanto uno no puede ignorar al más necesitado, la problemática que viven nuestros hermanos (los pobres son quienes tienen más problemas), en cuanto hijos de Dios, esto fue modificado por la Iglesia como opción preferencial por los pobres (ahora elijo yo), y de esta forma incluían también a los de clase alta, de esta manera le restaron sentido al movimiento, al no tener solo una línea de acción.

Esta opción por los pobres surge desde el evangelio ya que para Jesús antes de detenerse a juzgar a buenos y malos, prefiere ayudar a los que más necesitan y estos son los pobres, en cambio la Iglesia institucional se preocupa más por juzgar a las personas etiquetándolas como pecadores, y no los ve como necesitados.

De aquí que los creyentes solo se preocupen por su salvación individual y amar a Dios sobre todas las cosas para llegar a salvarse, olvidando que Dios esta en el prójimo “he aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entrare a él” (Apocalipsis 3:20a) aquí se refleja como hay que estar atento a quien toca nuestra puerta, es obvio que Jesús en sí mismo no va a llegar a tu puerta a buscarte, por que así no pasa, ¿quien llega a tu puerta a buscarte? El necesitado y así al actuar como Jesús estamos ganando “el reino”, y a que vino Jesús, a ofrecer una nueva esperanza, ¿como?, siendo como hermanos unos con otros.

Esto lo explica también muy bien en la parábola que dice tuve hambre y me diste de comer, tuve frió y me vestiste, estuve en la cárcel y me fuiste a ver, aquí Jesús da a entender que Dios no es otro que el necesitado, el prójimo y que por consiguiente debemos aceptarlo y tratar de ayudar lo pero hay que aceptarlo en su condición de pobre no como alguien a quien hay que cambiar.

“…El lema hacía referencia a cómo vivir la experiencia de un Dios que ama y afirma la vida y la libertad en un subcontinente estructurado por los empobrecimientos y las injusticias y que se llama a sí mismo ´cristiano´ y qué tipo de iglesia, pastoral y teología que debería superarla contribuyendo de esta manera a una transformación revolucionaria de América latina” (Gallardo H, Testimoniar la Fe, Desafío cristiano Pág.5)

Una segunda concepción de la opción por los pobres, consiste en que estos están más cerca de Dios y es necesario volvernos como ellos, en otras palabras no se apegue a lo material, por que no es virtuoso, no trata en que todos nos hagamos pobres, si no iguales, ya que las cualidades del pobre son las que Dios aprecia, no te apegues a lo que no necesitas, da todo de ti mismo.

El evangelio puede matar: crítica de las instituciones que matan

Se refiere a instituciones (Iglesias, sectas, etc.) y la forma en que los que mueven el poder acá adentro interpretan el evangelio de una forma muy condenadora, reprimiendo al ser humano tanto aquí como en el supuesto mundo que nos espera (dependiendo de tu comportamiento), en lugar de hacer una interpretación más humana, se va por el lado metafísico, condenando toda practica de liberación de instituciones que matan

La iglesia puede negar la fe religiosa, esto lo hace al no complementar al pobre como igual, al no dar un seguimiento de los pecados de los sujetos, pero todavía hay muchos cristianos que se preocupan más por el comportamiento, que por la forma de ser de los individuos ya que un sujeto puede actuar como no creyente y aun así puede que este más cerca de cumplir con el designio de Dios de los clérigos, que se preocupan mas por un comportamiento moral eclesiástico que por el comportamiento hacia los demás y de ayuda al prójimo.

Las iglesias que participan en las interpretaciones políticas del evangelio (lecturas políticas del evangelio, el evangelio en sí no existe, solo interpretaciones), que esta dentro de políticas que matan, no están animadas por el espíritu santo, ya que el espíritu santo esta a favor de la vida, porque Dios es un Dios de vida.

El evangelio puede matar: la fe política.

Es tener la Fe como una ideología que oprime o libera, y una liberación de esa fe conlleva a una liberación de la teología que conduce a tener una fe política, que critica, sospecha, denuncia y rechaza en América latina la reproducción del Status Quo, ya que este produce muerte.

La fe política viene a dar claridad en el ser humano, si lo que hacemos alcanza o va a alcanzar lo que queremos, una visión del mundo, en donde recae lo que se conoce como fe en la política.  Se expresa como una fe al movimiento social, ya que este es el que manifiesta una promesa de liberación del pueblo, en este caso el movimiento social se convierte más en iglesia que la iglesia misma, ya que el movimiento es si puede ofrecer mas liberación que la iglesia misma, que le da, al sujeto la libertad de expresar su independencia en el margen de las leyes de la misma

El creyente esta obligado a discernir y elegir aquello que estime como la mejor opción ideológica y si no la hay tiene que crear una que sea adecuada a las condiciones que esté debe enfrentar, verdadera o no, usted se comprometerse a luchar por el fin escogido

Breve programa de TLL

La TLL es una forma renovada de hacer teología, como una necesidad de pensamiento que se filtra y libera, es como tomar ideas que estaban sueltas en algunas ideologías, o mejor dicho ideas que aportaron ideologías como el marxismo, la religión en sí, los movimientos sociales, lucha de clases y demás y hacer un compendio teológico de estas, para poder responder así a necesidades de liberación de los pueblos.

Existen personas en todas las partes del mundo que necesitan encontrar un apego de ideas de su fe con sus ideas de libertad e igualdad que tienen, y la religión no se las ofrece, aquí entra la TLL en forma de “aclaradora de ideas o acomodadora de ideas”, donde se puedan refugiar estas personas, y no sentir la etiqueta de pecadores que normalmente le pone la religión a las personas que tiene este tipo de pensamientos “incorrectos”, porque recordemos que los ateos o las personas que no van a la Iglesia los Domingos son personas crueles y vulgares que te van a hacer una perversidad.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿La TLL es una forma de comunismo? La TLL no existe en si misma una forma de marxismo, son expresiones diversificadas sobre la corrientes de pensamiento; y no se puede agrupar bajo un mismo discurso, y la fe es algo cristiano, individual, por lo tanto no puede ser marxista, pero pueden compartir ideas similares comunismo, cristiandad y reflejarse en la TLL, en esta se ve la idea de que todos somos iguales en cuanto hombres, y que por lo tanto no debemos de ser discriminados ni discriminar, ya que todos somos hijos de Dios y por lo tanto somos iguales en la condición de hijos de Dios.

“… ambas visiones del mundo privilegian a los discriminados, a los ofendidos, a los explotados, a los ninguneados.  Creo que es claro que Jesús de Nazaret habla desde los más humildes, discriminados y perseguidos, y es su signo, aunque el valor histórico de los evangelios pueda discutirse.  Marx y Engels también asignan valor decisivo, como sujetos revolucionarios, a los discriminados.  Ahora, Jesús ve en la desaparición de las relaciones sociales que producen empobrecidos una revolución moral que, sin duda tendría efectos económicos, políticos y culturales y salvara a la humanidad creyente religiosa y no creyente…” (Gallardo H, Testimoniar la Fe, Desafío cristiano Pág.13)

Al clamar por una liberación de la clase oprimida, el marxismo contiene una similitud con el cristianismo, que en esencia debería ser completamente una opción mediante la cual se brinde ayuda a los más necesitados, en este caso las dos ven en los oprimidos el fin práctico de sus doctrinas.  El cristiano no debe pensar que el marxismo se aleja de ellos, porque Dios dijo amémonos los unos a los otros y que mejor forma de amarnos que ayudándonos mutuamente, que es en si lo que busca el marxismo, ayudar a la clase oprimida a lograr ser aceptada como igual, como hermana y que mediante esto tenga iguales condiciones.

De allí nos surge la duda ¿La TLL rechaza el reino y lo reemplaza por la historia? Esta rechaza el reino en cuanto premio al mal vivir en la tierra, ya que se torna como una opción de ruptura y por lo tanto su lucha es por una vida mejor en la tierra.  Lucha contra las esperanzas infundadas en bases no concretas, lo que lleva a un rechazo al institucionalidad clerical, y al espíritu Santo, se toman individuos como productos sociohistóricos y no como personajes en busca de consuelo o salvación, ya que estos están así por la producción de pobreza social, y como hijos de Díos deberíamos ayudarnos los unos y los otros.

La iglesia además lo que hace es infundir el temor de la perdición en los creyentes y de esta manera controla la situación, no podría haber un cielo en donde entren los opresores, los asesinos[6] y explotadores, a pesar de que en una sola iglesia puede haber muchos de ellos, y ser tomados como alguien más que se pueda salvar.

La TLL al tener una visión macroecuménica del mundo incurre en el secularismo, ya que de cierta forma le quita el papel protagónico a la iglesia católica aceptando que el cielo es para todos y de esta manera la iglesia católica pierde el papel de propietario del cielo, dejando abierta la salvación para cualquiera, sin importar sus creencias, o el Dios en el crea.  De esta manera no hace un rechazo concreto al reino sino que le hace perder un poco de credibilidad.

Finalmente, ¿La TLL es inmanentista? Contradice a la iglesia trascendente, la trascendencia existe por que la iglesia existe, existe un versus metafísico entre inmanencia y trascendencia, en donde podemos situar a la TLL del lado de la inmanencia y a los católicos del lado trascendentista.

Ya que la TLL ve toda la realidad como parte de un proceso y tiene sustancia, en cambio la religión no, ella posee consecuencia de esta realidad, en un mundo mejor.  Usando el cuerpo de Cristo como institución y se cierra en este como único elemento salvador trascendental.  En cambio la TLL dice que no necesariamente, por que todos somos hijos de Dios y no se necesita ver al Cristo como institución para salvar, a esto es a lo que la TLL le pone limites y se hace inmanentista.

La TLL propone la mejor vida del individuo en la tierra, vivir aquí ya y ahora, mientras que la iglesia permite o ve con buenos ojos que se sufra en este mundo (como lo hizo Jesús) por que existe una recompensa del otro lado.

La producción de pobreza en América Latina como un signo de los tiempos para TLL

La TLL utiliza una sospecha ideológica mediante análisis social de las realidades sociohistóricas que también utiliza el marxismo (materialismo histórico), como que a todos nos conviene una lucha de clases, no solo a los marxistas.  Mediante este mecanismo es que se fundan las bases de la TLL la cual pone en duda la teología clerical imperante, desde esta perspectiva también surge como otra forma de hacer teología, que emplea el método de la sospecha ideológica, este se presenta como una critica de la ideología cristiana.

“Se desplazó el tema de los conflictos entre las visiones de mundo y espiritualidades y se reemplazó por algo más manejable y práctico: la ‘unidad’ en la lucha social” (Gallardo H, Testimoniar la Fe, Desafío cristiano Pág.19)

Los creyentes religiosos al igual que los marxistas giran en torno de un solo objetivo y este es la liberación del pueblo, unos lo hacen en el punto económico-social y los otros en el plano espiritual, pero al fin y al cabo la lucha que se da tiene una sola raíz y esta es la del pobre como excluido social, por ejemplo algo muy tonto a mi parecer que a los indígenas en Guatemala se les obligue a vender sus productos en plazas que llevan los nombres de personas que legaron a ser importantes por el hecho de asesinar indígenas, de que forma tan ruin se esta excluyendo al indígena del plano social, este dejo de ser sujeto para ser un objeto más, que no tiene ni una sola manera de liberarse del yugo que lo aplasta, es en este caso donde los militantes de la TLL y los marxistas deben actuar por el bien del otro y la aceptación de la igualdad entre lo que es una sola especie la del Homo Sapiens[7].

“…llamaba a abrirse al discernimiento de los ‘signos de los tiempos’, a sospechar de la teología tradicional y ortodoxa, a comprometerse riesgosamente con un nuevo testimonio de fe, al ecumenismo y macroecumenismo, y a una reorganización de la institución eclesial.” (Gallardo H, Testimoniar la Fe, Desafío cristiano Pág.5)

Aquí se ve como la TLL se muestra como un compromiso, y de hay se parte que la idea debe de cambiar, debe evolucionar, ya que esta no ayuda a los seres que ayudaba hace dos mil años, las cosas han cambiado y con ella también debería de cambiar la religión, o tal vez no de cambiar sino de interpretar de una manera diferente los evangelios, para que no excluya a las personas que talvez piensen diferente pero que cumplen con el evangelio, y como hijos de Dios.  De esta manera la religión debe de crear un compromiso con el proceso sociohistórico:

Cuando reducimos a un anciano aymará a objeto, estamos perdiendo algo central para nosotros mismos.  La víctima de ese desconocimiento, es decir los empobrecidos por ese desencuentro, somos ambos.  Como usualmente tengo más poder y status que el anciano indígena, la víctima parece ser él, desconocido, discriminado, herido.  Pero quien ignora, discrimina, explota y hiere a otros sujetos humanos resulta (aunque se trate de un efecto a largo plazo) también una víctima por no habitar la tierra humanamente.  Quien no habita humanamente la tierra, la destruye y se destruye a sí mismo porque no logra trabajarla con eficacia.  Cuando no se trabaja con eficacia (reproductiva, de sostenibilidad), o sea cuando no se discierne, tampoco aparecen las posibilidades efectivas del ocio, del goce y de la fiesta.  Cuando no reconozco al anciano aymará, cuando su carácter de sujeto no me interpela, me degrado a mí mismo.  Mi opinión es que este es uno de los sentidos más vigorosos de la parábola del buen samaritano.  (Gallardo, H.  “Habitar la Tierra” Pasos Nº 66, 1996)

-
Javier Torres Vindas es sociólogo y linotipista



[1] En realidad es un triedro ético-político que implica: PENSAR-SENTIR-ACTUAR.

[2] Podría decirse que la TLL se quiere como una interpretación teológica cristiana de la liberación o salvación que recurre a teorías sociales, políticas y económicas.  Al ser una teología con fuerte raíz sociohistórica, ésta potencia otras luchas sociohistóricas con enfoque teológico que tratan de enfrentar cada forma concreta de opresión por ejemplo, la relacionada con la raza, sexo, cultura, la etaria u otras formas de discriminación.

[3](…) Y la lucha popular de los creyentes religiosos en cuanto creyentes religiosos es fundamentalmente contra los ídolos y su incidencia en la existencia humana” Gallardo, H (2005) Militar en la Izquierda.  Pág.  425

[4] “(…) la relación de dominación tiene la forma de una asimetría estructurante en la que un siempre más (el capital, en este caso) determina y subordina a un siempre menos (la fuerza de trabajo).  La dominación es una estructura de distinción e interiorización desde un polo dominante.  Esto quiere decir que la dominación del capital nos comprende a todos, pero no nos compete a todos (y en la ideología no compete a nadie).  Una lucha de liberación supone la destrucción de la asimetría social que está en la raíz de la voluntad (práctica) emancipatoria” Gallardo, H (1993) Fenomenología del Mestizo.  Nota pie de página #31 en página 37

[5] Confrontar de central interés sobre tondo por su carácter trasgresor al conservadurismo eclesial.  “Documentos de Medellín” (1969) II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

[6] Me refiero a estos no como la persona que mata a otra, sino la que desde un puesto político que le confiere poder en vez de ayudar a los demás los destruye, ó los manda, a pelear en una guerra donde él no se acercara jamás.

[7] Utilizo la frase homo Sapiens, ya que la expresión homo designa igualdad y de esta forma en el caso de la especie somos todos iguales y si en la especie somos iguales también lo somos en el resto de planos sociales.

https://www.alainet.org/es/active/20519?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS