Está desapareciendo la clase media? ¿Por qué?

30/09/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Panamá entró en una crisis de “crecimiento económico” en la década de 1970. Ha tratado de resolver la crisis mediante estrategias diversas. El plan que finalmente fue impuesto, con empujones y una invasión militar de EEUU, se articuló en torno a un conjunto de políticas neoliberales. Por crecimiento económico, en este caso, se entiende mantener tasas de ganancias aceptables para los inversionistas.

Las políticas neoliberales tienen como objetivo frenar la pérdida de las ganancias de los inversionistas. Las políticas neoliberales están diseñadas para que la economía del país beneficie a quienes hacen inversiones. Para ello, obviamente, tienen que reducir o frenar el crecimiento de los ingresos (salarios) de quienes trabajan para producir la riqueza. Es decir, el trabajador. La Argentina de Menem redujo en un 70 por ciento los ingresos de los trabajadores. En México, el gobierno de Salinas de Gotari cortó los ingresos de los trabajadores en un 50 por ciento. En EEUU, Reagan puso fin al crecimiento de los ingresos de los obreros. En Panamá, la porción de la riqueza que reciben los trabajadores está declinando desde la presidencia de Pérez Balladares.

Las políticas neoliberales aplican tres medidas en forma consistente y sistemática. En primer lugar, la transferencia de empresas públicas (energía, telefonía) y bienes públicos (costas, carreteras y agua) al sector privado (privatización). En segundo lugar, la desregularización de las actividades públicas que implica la descentralización de los programas gubernamentales (salud, educación, seguridad). En tercer lugar, la flexibilización de la relación obrero patronal que se logra reformando el Código de Trabajo.

El conjunto de estas medidas contribuyen a transferir riquezas de los sectores asalariados y de los trabajadores por cuenta propia (incluyendo profesionales y pequeños empresarios) hacia los empresarios mejor financiados. Esta transferencia se puede medir utilizando tres indicadores que aparecen en las estadísticas que procesa el gobierno panameño.

El primer indicador consiste en el excedente de explotación neto. El excedente se mide comparando la suma de todos “los sueldos y salarios” del país con el “excedente” que reciben los inversionistas. Desde mediados de la década de 1990, la relación tiende a favorecer a los inversionistas en detrimento de los trabajadores y de los sectores medios.

En segundo lugar, los ingresos de los empleados (públicos y privados) tiende a disminuir todos los años, especialmente después de la invasión militar norteamericana de 1989. La pérdida de ingresos de los trabajadores y de la clase media se aceleró a partir de 1996, durante el gobierno del presidente Pérez Balladares.

El tercer indicador que mide el incremento de la clase baja y la disminución de la clase media es la pérdida de importancia del grupo de trabajadores por cuenta propia. Para algunos sectores la clase media está formada precisamente por aquellos trabajadores que no son empleados y que tampoco dependen de otros trabajadores para generar ganancias (o ahorros).

También se puede medir, aunque no de manera estadística, la pérdida de importancia de la clase media utilizando el concepto de status utilizado por el sociólogo alemán Max Weber a principios del siglo pasado. La clase media, según Weber, se identifica con un conjunto de valores como son el ahorro, el trabajo, la educación y la movilidad social, entre otros. A mediados del siglo XX, estos valores se extendieron a sectores cada vez más amplios de la sociedad panameña. A fines del siglo XX y principios del siglo XXI son múltiples los estudios y reportajes que señalan como estos valores se están perdiendo.

La clase media no está sola en este espiral descendente. También afecta los obreros productivos (sectores industrial y agropecuario) cuyos números han disminuido en forma significativa en las últimas dos décadas.

- Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA
https://www.alainet.org/es/active/19915
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS