Los medios de comunicación venezolanos después del golpe
02/05/2002
- Opinión
Me saco el sombrero ante los medios de
comunicación venezolanos. Han logrado lo impensable: voltear un golpe de
estado de librito en un gobierno de transición frustrado por "errores
tácticos", o como lo dijera el diario El Universal del viernes 26 de
abril, según un supuesto análisis de una encuesta realizada por Cirm -
Eurotop: "la percepción de los venezolanos es que se pasó de una dictadura
con forma democrática a una democracia con forma de dictadura".
Esta democracia de Carmona, lo primero que hizo fue desatar una represión
feroz, con listas negras, linchamientos, allanamientos sin garantías
jurídicas, asesinatos sumarios, siniestros jefes policiales autonombrados
que cual Rambo planeaban realizar una verdadera "limpieza étnica de
Chavistas", y ataques a embajadas para sacar a cualquier funcionario del
gobierno que pudiera haberse refugiado allí.
Lo segundo que hizo fue sustituir al presidente constitucional por un
presidente a quien no lo nombró nadie, que se juramentó a sí mismo, en el
nombre de un papel que sostenía en su mano izquierda, donde se
suspendieron de un plumazo todas las instituciones democráticas. Este
golpe fue posible gracias a la unión de los grupos financieros, cúpulas
militares, intereses económicos internacionales y partidos políticos
resentidos por la pérdida de sus privilegios.
Lo curioso es que la guerra de propaganda que llevan adelante los medios
trata de convencer a la gente que:
a) El gobierno ha debido renunciar al ver una marcha de la oposición que
le gritaba a Chávez "ni un día más", o "Chávez vete ya", y a una serie de
oficiales que le pedían la renuncia.
Según ellos, ante esta amenaza de golpe de estado Chávez ha debido
entregarse. No lo hizo, sino que decidió defender el estado de derecho,
apoyado por una buena parte del pueblo, apelando además a un plan de
contingencia, el plan Ávila, diseñado para casos en los que está en
peligro la democracia. Si no se aplicaba en ese momento, cuando estaba a
punto de caer el gobierno, ¿entonces cuándo? Se quiere convencer a la
opinión pública que el plan Avila era innecesario y que era para masacrar
a la población.
b) El gobierno es culpable de los muertos del 11 de abril, aunque la
mayoría de los muertos eran simpatizantes del gobierno, y donde se
demostró que los primeros caídos fueron víctimas de francotiradores. A
pocos minutos de las muertes, aparecieron en televisión los
pronunciamientos de los militares declarándose en rebeldía por la masacre
perpetrada por el gobierno, muertes que sólo beneficiaban a la causa del
golpe, y, como siguiendo un guión, todos justificaban el alzamiento por
"las manos manchadas de sangre del presidente Chávez", sin investigación,
juicio, pruebas ni defensa.
Como se demostraría posteriormente, habían grupos paramilitares bien
armados, encontrándose en la residencia de Isaac Pérez Recao, uno de los
financistas y líderes del golpe, un arsenal con armas de guerra, rifles
con mira telescópica, uniformes del ejército venezolano, y hasta vehículos
blindados.
c) Otro de los slogan repetidos por los medios es que Chávez renunció y
que se tomó posesión del gobierno ante un "vacío de poder", cuando no
lograron nunca mostrar la renuncia firmada por el jefe de estado, mientras
se divulgaba un papel firmado por Chávez y transmitido subrepticiamente
vía fax por un soldado desde la isla donde mantenían secuestrado al
presidente, en el cual Chávez ratifica que no ha renunciado y que él es un
presidente preso.
Es risible que se pretenda justificar el golpe con una excusa tan burda,
tanto más cuando según la Constitución de la República, ante una renuncia
voluntaria del presidente, a quien le toca asumir el mando es al
vicepresidente.
d) Los medios de comunicación le están dando un protagonismo desmedido a
los autores del golpe de Estado, dándoles un tratamiento de héroes,
entrevistando a los abogados, a los familiares y a los propios imputados
con inocultable parcialidad y simpatía.
e) Los medios de prensa y los canales de TV han guardado silencio ante la
multitud de personas que salió a defender al gobierno el día sábado 13 de
abril, rodeando las bases militares en Maracay, en Caracas y alrededor del
palacio presidencial, además de los innumerables cortes de ruta que
protagonizó la población en protesta por el golpe. Ni una sola foto de la
inmensa concentración en Fuerte Tiuna, que se realizó de manera
espontánea, pacífica y que fue determinante para convencer a los militares
de la verdadera voluntad del pueblo. Ni una entrevista a esas personas,
ni antes ni ahora. Ni una entrevista televisada a las víctimas del 11 de
abril simpatizantes del gobierno.
f) Otra de las campañas mediáticas post - golpe ha sido responsabilizar a
Chávez de los saqueos producidos en Caracas los días 12, 13 y 14 de abril.
Apartando el hecho obvio de que los dos primeros días Chávez estaba preso
y prácticamente incomunicado, y que el responsable de la seguridad
ciudadana en ese momento era el gobierno del señor Carmona, está también
el hecho de que el alcalde metropolitano Peña, opositor a Chávez, mandó a
dejar en sus cuarteles a la Policía Metropolitana y dejó la ciudad
desguarnecida.
g) Los medios, haciéndose eco de la oposición, siguen en su empeño de
sacar a Chávez del gobierno, sin respetar las reglas del juego
democrático, queriendo llamar a un referéndum que no es legal hacerlo
antes del 2004.
La clase media y alta, base de apoyo de la oposición, comprende menos del
20 % de la población de Venezuela, pues los 40 años de los gobiernos de AD
y Copei dejaron al 80% del país en la pobreza. Sin embargo este 20 % es
dueño de la opinión pública pues controla los periódicos, la mayoría de
los canales de TV, las radios, las empresas telefónicas, y en general todo
la maquinaria del poder simbólico.
"La ideología dominante es la ideología de la clase dominante".
Le corresponde ahora a las organizaciones populares desarrollar los medios
de comunicación alternativos, que sean realmente órganos de participación
y organización de las comunidades, sin caer en dogmatismos y sectarismos.
También debemos exigirle al gobierno la modernización y fortalecimiento de
los medios de comunicación del estado, como el Canal 8 y las Radios
Nacionales, con la compra de equipos idóneos para competir en igualdad de
condiciones con los medios radioeléctricos privados, y que puedan cubrir
todo el territorio nacional. También debe contratarse profesionales de
primera, bien pagados, para realizar una programación atractiva. Si es
necesario se debe abrir un nuevo canal del estado exclusivamente
informativo, previo estudios de mercado y factibilidad, donde se garantice
una información veraz y confiable.
Estos medios de comunicación deben ser órganos al servicio del estado y de
la población, no del gobierno, para que se expresen todas las voces del
pueblo, disidentes o no, abiertos a la crítica y a la construcción de una
sociedad más justa e igualitaria.
https://www.alainet.org/es/active/1978
Del mismo autor
