Salida negociada entrampada
05/03/1998
- Opinión
Chiapas.- El diálogo y la negociación entre el Gobierno Federal y el EZLN se encuentra en la
mayor polarización. En las últimas semanas, tres actores han tomado relevancia: la Comisión de
Concordia y Pacificación, COCOPA, la Comisión Nacional de Intermediación, CONAI, y la
Comisión Civil Internacional por los Derechos Humanos compuesto por 190 observadores de
diversos países.
El 22 de enero, la CONAI y la COCOPA, con su propuesta de 10 puntos para destrabar el diálogo,
marcaron la pauta que el gobierno, de alguna manera, se vio obligado a aceptar: 1) cumplimiento
de los Acuerdos de San Andrés; 2) respeto a la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna;
3) disminuir la presencia militar; 4) desarmar a los grupos paramilitares; 5) acelerar la investigación
sobre la masacre de Acteal; 6) atención a los desplazados; 7) indemnización de los deudos del
conflicto; 8) liberación de presuntos zapatistas presos; 9) generar mecanismos de conciliación
regional y; 10) reactivar los trabajos de la Comisión de Seguimiento y Verificación (COSEVER).
Al parecer, esta postura consensuada no fue grata para el gobierno si tomamos en cuenta que la
COCOPA está integrada por los legisladores del Congreso de la Unión donde se encuentra el
partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional. De alguna manera, dicho consenso
generado por ambas instancias fortalece su credibilidad y autoridad moral ante las partes en el
conflicto.
Sin embargo, en semanas posteriores, han sido duramente criticadas y atacadas con el fin de
debilitar su papel.
Manipulación de la información
En el caso de la COCOPA, el integrante de la misma y miembro del Partido de la Revolución
Democrática, PRD, Gilberto López y Rivas, se retiró del programa "Hablemos Claro" que conduce
Lolita de la Vega en el canal de TV Azteca cuando estaba al aire, acusándolo de manipular la
información relacionada con la presencia de extranjeros en Chiapas que estarían utilizando a los
indígenas. Después de casi dos semanas de dicho programa, las protestas contra TV Azteca han
estado en las primeras planas de los diarios, pero el mismo canal de televisión sigue insistiendo
sobre el tema, enfilado también las críticas contra la CONAI.
Después del incidente con el legislador Rivas, las plumas oficiales se dedicaron a querer dividir a la
COCOPA haciendo hincapié en que una fracción de ella se opone a la "verdad". La presión sobre
este organismo ha querido provocar un debilitamiento de los consensos que podrían generarse en
torno a su postura para la reanudación del diálogo.
Más acusaciones
En el caso de la CONAI, el ataque proviene de dos flancos. Por un lado, el gobierno desató una
campaña de desprestigio contra ella por la presencia de la Comisión Civil Internacional de
Observación. En concreto, a la CONAI se le acusa de incitar la presencia extranjera en un conflicto
entre mexicanos y de colocarse como parte del conflicto, lo que, según el mismo gobierno, le resta
credibilidad e imposibilidad de mediación.
Por otro lado, el programa de TV Azteca, nuevamente insistió en "probar" ante la opinión pública
la injerencia de los extranjeros en el conflicto, basado en los sucesos de La Realidad. "Hablemos
claro", también atacó al diario La Jornada, pero, lo más grave, se lanzó contra la CONAI
entrevistando al poeta chiapaneco Jaime Sabines, quien acusó al obispo Samuel Ruiz de tener un
arsenal de armas en la Catedral de San Cristóbal de las Casas y de estar financiando al EZLN con
supuestos donativos millonarios. Para ello, se respaldó, supuestamente, en la voz de los poetas
Oscar Oliva y Juan Bañuelos, miembros de la CONAI. Las acusaciones tan severas que vertió en
el programa, han generado un clima adverso en el propósito de debilitar a la mediación.
Cacería de extranjeros
La presencia en Chiapas de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos
Humanos ha desatado apoyos contundentes, así como fuertes críticas. Dicha comisión no se ha
salvado de las presiones migratorias para cumplir su papel. Los integrantes de la misma, se han
entrevistado con legisladores, con la CONAI, la COCOPA, con autoridades migratorias y han
visitado comunidades de desplazados en Chiapas y los Aguascalientes, sin embargo, no han podido
hacerlo con dos actores claves: el Ejército que no ha querido, y el EZLN que no ha podido por el
hostigamiento militar. En el contexto de su visita, tres extranjeros estadounidenses han sido
deportados, otros han sido llamados a las oficinas de migración y unos terceros investigados por su
supuesta participación en actividades políticas o perseguidos en las calles de San Cristóbal de las
Casas.
Tres actores incómodos para el gobierno federal se debaten en medio de tensiones y críticas. Así,
el camino que propone la CONAI y la COCOPA para el diálogo se ve entrampada:
a) El Gobierno Federal envía al EZLN 4 observaciones (no negociables) a la Ley propuesta por la
COCOPA que elevaría a rango constitucional los Acuerdos de San Andrés firmados el 16 de enero
de 1996, sobre Derechos y Cultura Indígena.
b) El EZLN responde que no acepta ninguna observación y ningún cambio a la Ley.
c) El Gobierno Federal juega con la última carta de negociación que le queda hasta el momento: de
aceptar las 4 observaciones, el gobierno reposicionaría al Ejército mexicano. Ya las otras
demandas para continuar el diálogo dice haberlas cumplido: liberación de presos (no todos),
indemnización (anunciado pero no cumplido), ayuda humanitaria (no aceptada por los
desplazados), cárcel a los culpables de la masacre de Acteal (no a los autores intelectuales),
desarme a los paramilitares (solo al EZLN y nada contra los paramilitares), etc. Por otro lado, el
gobierno dice haber discutido las 4 observaciones con el partido oficial, el PRI, mientras los demás
partidos no la conocen en el supuesto de que eran observaciones confidenciales enviadas al EZLN.
Además, el presidente Zedillo y otras voces gubernamentales acusan al EZLN de "perverso" y de
no querer el diálogo.
Entrampado nuevamente el camino del diálogo, la división generada al interior de la COCOPA
podría evitar generar nuevos consensos sobre el diagnóstico de la situación con el repliegue de la
fracción priísta.
Ante esta situación, están a la expectativa 2 propuestas más:
1) El coordinador gubernamental para el diálogo anunció una nueva propuesta en los próximos
días.
2) El Gobernador interino de Chiapas, Roberto Albores Guillén, anunció su propuesta de "Acuerdo
Estatal para la Paz y Reconciliación" en Chiapas que pretende consensar con miles de
organizaciones del estado que representan a todos los sectores de Chiapas. Este documento podría
intentar llevar las demandas nacionales e internacionales sobre el conflicto en el estado y la masacre
de Acteal al terreno estatal y bajar el perfil de los principales interlocutores. Entre otras cosas,
propone que las organizaciones se abstengan de marchas, tomas de tierras y anulación de los
municipios autónomos rebeldes, mencionando tangencialmente al EZLN, la COCOPA, la CONAI
y la COSEVER.
* MEXPAZ: Boletín electrónico Chiapas-esp No. 163, 23 de febrero de 1988
https://www.alainet.org/es/active/159?language=pt
Del mismo autor
- Salida negociada entrampada 05/03/1998
Clasificado en
Clasificado en:
