Efectos en la salud producida por las aspersiones con glifosato

19/02/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En junio del año 2000, el Senado de los Estados Unidos aprueba el Plan Colombia, el mismo que fue elaborado en Washington, este plan denominado “Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado”. Desde 1978 se ha estado ensayando con diferentes fórmulas; Paraquat, Triclopyr, Tebuthiuron, Jmazapyr y Hexaxinona, su éxito fue escaso, por lo que desde 1986 comenzó a utilizarse el herbicida glifosato de la transnacional norteamericana Monsanto.

El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, altamente soluble en agua, cuya fórmula Roundup es propiedad de Monsanto, el glifosato se creó en los años sesenta, introduciéndose tiempo después en América Latina. El Roundup contiene añadida al glifosato en forma de sal isopropilamina (IPA), y una sustancia química surfactante denominada polioxietileno – amina (POEA) que incrementa la acción, sin embargo fue considerado poco efectivo para combatir las plantas de coca y amapola, y se utiliza el Roundup Ultra, contiene igualmente POEA, pero se le ha agregado un nuevo surfactante el Cosmoflux 411F, este surfactante aumenta cuatro veces la acción del Roundup, aumentando cuatro veces su acción tóxica. Con las aspersiones del glifosato más los surfactantes corren riesgo las poblaciones de Palma Real, Mataje, Tobar Donoso, Chical, Tulcán Frailejón, La Punta, Puerto Nuevo, La Nueva Santa Rosa, Puerto El Carmen y otros más.

Con esta explicación, podemos entender el daño en la salud que produce el veneno químico, en los habitantes de la frontera colombo-ecuatoriana.

En el 2001 Acción Ecológica estudia a 142 personas ecuatorianas que recibieron el impacto de las fumigaciones a menos de 2 Km., entre 2 y 5 Km., y entre 5 y 10 Km. de la frontera, los resultados encontraron problemas respiratorios, digestivos, dermatológicos y/o oculares, se reportaron impactos hasta los 10 Km., entre las patologías más frecuentes tenemos, fiebre, diarrea, cefalea, tos seca, dermatitis, vómitos, conjuntivitis, pérdida de fuerza, mareos, dolor abdominal, insomnio, disnea, palpitaciones, etc. En Mataje se puede encontrar un alto número de enfermos por las aguas contaminadas del río Mira Y Confirma los datos del estudio en Sucumbíos.

En el 2003 se realiza el estudio de daños genéticos para la Defensoría del Pueblo del Ecuador, encontrándose que la totalidad de mujeres estudiadas que recibieron el impacto de las fumigaciones y sufrieron con síntomas de intoxicaciones, presentaron lesiones genéticas en el 36% de sus células, incrementándose el riesgo de cáncer, malformaciones congénitas y abortos, para esto se realizó la prueba Cometa. La sintomatología descrita por la población coincide con la que se produce por inactivación de la colinesterasa que es el efecto de los órganos fosforados, se produce una sobre estimulación del sistema nervioso central que causa: dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, dolor de estómago y debilidad, sintomatología acompañada por la específica de este producto que es fuertemente irritante tanto a nivel de ojos como de piel.

Prueba Cometa: es una prueba muy sensible a cambios o alteraciones de una o las dos cadenas de ADN celulares sobre los que han actuado agentes genotóxicos.

La prueba consiste en someter unas células a un campo eléctrico. Si no hay daño celular el material genético no se altera y los núcleos celulares se mantienen circulares. Conforme se van deformando y adquiriendo una forma de cometa estelar, de ahí su nombre, que en función del daño, tendrá mayor o menor dispersión (ver fotografía) (Laboratorio Genético Molecular (PUCE))

Los resultados no dejan lugar para la duda; donde no debería haber más de un 5% de células dañadas nos encontraremos con un 48,3% a 69,4% es decir, un daño genético entre 11 y 17 veces más alto de lo que deberíamos esperar para esa población. Ante estos daños se puede elaborar dos hipótesis.

1.  Que son las fumigaciones los causantes de estas aberraciones cromosómicas y por lo tanto esta aumentando el riesgo de cáncer de la población.

2.  Que puede existir otro elemento en esa población ribereña que aumenta este riesgo de cáncer al producir alteración cromosómica en el material genético, y que las fumigaciones sobre una población con este nivel de riesgo pueden incrementarlo pues se fumiga sobre población especialmente sensible.

Lo preocupante de este estudio es que las personas que presentan el efecto Cometa (daño celular) darán una generación con daños cromosómicos, que se evidenciará con la presencia de linfomas y otros tipos de cáncer, teniendo en el futuro ecuatorianos con taras genéticas.

En el 2006 en un estudio elaborado por Acción Ecológica, sobre 1736 escolares ecuatorianos, se observó que la población escolar tiene unos valores más altos de desnutrición en la frontera que en zonas alejadas de la misma, y dentro de este estudio se decidió realizar en tres escuelas de la frontera una valoración psicológica.

En dicho estudio se constatan los problemas encontrados que en resumen son los niveles más bajos de alegría que hemos encontrado jamás en niños. (Ver cuadro)

Rasgos Psicológicos

Escuelas

Leonidas Plaza

Cinco de Agosto

Manuelita Saenz

Problemas de aprendizaje

38%

70%

38%

Síndrome Afectivo

9%

31%

12%

Síndrome Desaptativo

17%

8%

3%

Sentimiento de culpabilidad

39%

40%

24%

Autodesvalorización

37%

37%

29%

Nivel de autoestima

30%

24%

46%

Preocupación muerte-salud

32%

39%

29%

Ausencia de si mismo

32%

41%

27%

Rasgos de ansiedad

36%

31%

33%

Depresión

31%

28%

41%

Ansiedad

33%

29%

38%


Dentro de los argumentos jurídicos, Ecuador ha apelado.

a.  Al principio de precaución
b.  Derecho al ambiente sano
c.  Derecho a la salud
d.  Derecho a la salud y al ambiente de las poblaciones indígenas

Las protestas, en consecuencia, han sido continuas y diversas, pedimos al Gobierno Nacional que se gestione la suspensión definitiva de la aspersión en territorio Ecuatoriano y se respete la franja de los 10 Km., que se declare en emergencia a las zonas afectadas e indemnice a los pobladores expuestos, según ha informado la fundación HEMERA en febrero del 2003.
Comunidades indígenas y campesinas de Ecuador, ante los efectos sufridos por las fumigaciones, interpusieron un recurso de Amparo Constitucional, este fue acogido por un tribunal el cual dictaminó que los órganos correspondientes del Estado Ecuatoriano tomaren medidas urgentes.

- Teodoro Vinueza Pinos, médico tratante del Ministerio de Educación y Cultura, ex – presidente de la Asociación Provincial del Médico Escolar, secretario nacional del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos.

https://www.alainet.org/es/active/15657
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS