Un caso de corrupción fiscal en mina Yanacocha
- Opinión
El inicio
El día 26 de marzo de 1999, el Ing. Reinhard Seifert (RS), en ese entonces Presidente del Patronato Cultural de Cajamarca, denunció por primera vez públicamente la contaminación del agua potable, durante una sesión del Concejo Municipal Provincial , acto que contó con la presencia del alcalde provincial Jorge Hoyos Rubio, entre otras autoridades políticas y público en general.[i]
En la sala se observó largas caras de desconcierto y desaliento. Algunas personas no sabían como reaccionar ante tal destape. De otros, se apoderó la desazón.
Todo ello, sin embargo, motivó la acción judicial de la abogada Esperanza León Deza de Malca (en ese momento Fiscal Superior, encargado de la gestión de gobierno) para que iniciara de oficio una investigación fiscal del caso.
Durante largos meses no pasaba nada. Empero, poco después en una sumilla (fechada el 7 de mayo de 1999) de la empresa Minera Yanacocha [ii] y dirigida a la misma Fiscal Superior, manifestó su extrañeza (sic) del porqué el abogado Julio Cabrejo Delgado (JCD) y la abogada María Fernández Sivory habían solicitado un permiso para poder ingresar al área de las operaciones mineras con el fin de tomar muestras de agua .En esa carta también se mencionó un artículo periodístico de RS que ilustraba la contaminación de las aguas y que según los funcionarios de la empresa había motivado la investigación fiscal.[iii] De hecho, el tono y el tenor de la carta eran bastante amenazadores (cuya copia – de paso- fue enviada a Blanca Nélida Colán, ex fiscal de
La presión
Una inteligente manera de promocionar fructíferas relaciones humanas son las “visitas guiadas” a la mina. Del 14 al 18 de junio de 1999, miembros de
Se actuaba muy rápido –técnicamente hablando – demasiado apresurado, como quien quiere zafarse de un bulto pesado, aún cuando se trataba de investigar seriamente este asunto para poder encontrar las pruebas pertinentes en relación a la contaminación de las aguas.
Sobre todo se necesitaba más tiempo para profundizar la investigación .Un tiempo prudencial era necesario en este largo proceso de lixiviación a tajo abierto, que utilizaba ingentes cantidades de cianuro tóxico, para extraer el oro, como adicionalmente usaba mucho agua no reciclada- que simultáneamente reducía la cantidad del agua - y para poder establecer con cierta exactitud científica que la mal llamada “tecnología limpia” no existía. En ese tiempo ya se contaba con algunas pruebas. Se refería a pruebas de contaminación sobre los límites máximos permisibles (LMP). El día 14 de enero del 2000 la presión ejercida surtió su deseado efecto y el Fiscal ya mencionado, archivó definitivamente el caso. Apenas había realizado 5 tomas de muestras de agua que habían sido enviadas a Lima y “analizadas” allí en laboratorios de dudosa reputación (SGS, ECO y CARE). En la actualidad y según la historia vivida, sufrida y todavía no escrita en Cajamarca, sobre la veracidad de estos resultados finales de los análisis de las muestras de agua, “finiquitados” por estos laboratorios - algunos controlados por las empresas mineras - se ha tendido muchas sombras. La fracasada participación fiscalizadora de RS - como partícipe activo y crítico entre otros actores - desde 1999 hasta 2001, en
Los favores
Con fecha 24 de enero del 2000, Marcos Valdez Cadenillas de la empresa Minera Yanacocha, en ese momento era responsable de la oficina de relaciones públicas, recibió – como un hecho curioso –primero la notificación de la resolución fiscal. No tenía
porqué recibirla, dado que no se especificó en la denuncia inicial al responsable de la contaminación de las aguas. Claro está, el Fiscal ya quiso congraciarse con la minera para mantenerla informada .Recién en el año 2001 ( en el mes de Mayo o Junio ), gracias a la gestión y sutil presión de
¿Por qué Yanacocha tenía que recibir inicialmente y de manera exclusiva la resolución final? Allí estaba el quid del asunto. Se tenía una clara respuesta de la red de influencia que la mina ya había tejida sigilosamente y a propósito en Cajamarca. Cuando se indagaba con más profundidad sobre esta situación- a todas luces irregular- resultaba que de pronto Sandy Cabrejo Villanueva, la hija del Fiscal, asomaba laborando tranquilamente en la misma oficina de Marcos Valdez, con el cargo de asistente de imagen institucional.[vii]
Después se averiguó y se profundizó en examinar más este hecho doloso y la fuente confidencial confirmó que JCD habría negociado el trabajo bien numerado de su hija a cambio del archivamiento definitivo de la contaminación de las aguas. A buen entendedor pocas palabras.
Esta larga y accidentada historia de favores mutuos (cuando de pronto alguien, de preferencia autoridad política, le estira la mano y Yanacocha en respuesta interesada exige: “Yo te ayudo pero no me muerdas la mano”), de tráfico de influencias, de falta de transparencia y “relación amical” entre la empresa transnacional Newmont Mining Corporation y el Poder Judicial de Cajamarca, para mala suerte para el pueblo, no termina aquí. Se sabe hoy que algunos favores se cobran posteriormente y se cancelan entre “caballeros “, estilo Montesinos.
Después de largos años – silenciosos para algunos aparentemente – JCD salió de su anonimato bien pensado y cobraba estos favores, hasta la fecha escondidos ante el ojo público y por supuesto, su cheque de gerencia en el Banco Wiese de Cajamarca, como lo veremos más adelante muy bien camuflado. De pronto, el tema de otro juicio penal
(Véase el caso de Choropampa, actualmente en su fase final) en EEUU denunciando y probando la contaminación de las aguas, costaría a Newmont Mining Corporation millones y millones de dólares de recompensa. En esta lógica, para la transnacional la compra de una frágil conciencia le resultaba mucho más barata.
El negocio
Con fecha 15 de marzo del 2004 en la notaria pública del Dr. Julio Cabanillas Becerra en la ciudad de Cajamarca, se realizaba una escritura pública (páginas 6168-71) de compra –venta de un terreno rústico, que otorgaba Artidoro Bustamante Guevara, identificado con DNI No. 18098278, casado , ingeniero industrial , su esposa, María Nelly Cabrejo Delgado de Bustamante, con DNI No. 18098254, casada, asistente social; Julio César Cabrejo Delgado , identificado con DNI No. 17400040, casado , abogado y su esposa, Rosa María Villanueva de Cabrejo, identificada con
DNI No. 17400041, casada, de ocupación haceres de su casa, y con domicilio común en el Jirón Los Cedros 160, Urb. Santa Rosa –Cajamarca; por lo tanto las cuatro personas fueron denominados vendedores.
Por otra parte, en el mismo documento firmaba Brant Elmer Hinze (Gerente General de
Los vendedores por este acto jurídico recibieron dos cheques de gerencia por la suma total de $ 637 650 (seiscientos treinta y siete mil seiscientos cincuenta dólares americanos) por la venta de la parcela No. 21127 , predio Los Negritos , ubicado en el caserío Las Lagunas –San Cirilo , en el distrito de
Obviamente, una pregunta central salta a la vista de cualquiera. ¿Cómo fue posible que un ex fiscal en 2004, mal pagado como todos, con poca capacidad de ahorro pudiera adquirir un terreno rústico? ¿Cómo lo había conseguido? En una primera respuesta se puede pensar que lo heredó o que algún potentado le regaló. Lamentablemente para él no fue así. La turbia historia que se narra a continuación y de manera fehaciente se torna aún más negra.
El 8 de marzo de 1999, el campesino Oscar Vásquez Benavides (OVB) vendió su fundo a JCD (todavía se encontraba en plena actividad “judicial”) con una extensión total de
Ya en 1999, Yanacocha, bien penetrado en Cajamarca – sobre todo en los alrededores de sus operaciones – era ya conocida por ser una empresa minera de alta rentabilidad económica, merced a la venta siempre pujante de sus millones de onzas de oro que sacaba de sus montañas. Vale agregar que al inicio de las explotaciones en 1992 se pagaba precios sumamente bajos por tierras expropiadas muchas veces a los campesinos mal informados y engañados; era entonces, absolutamente nada plausible que en 1999 una persona cabal de sus decisiones no tuviera acceso a una información más acertada sobre precios reales del valor de una hectárea en esa futura zona de expansión minera. Dicho de otro modo.
¿Por qué OVB no le vendió directamente sus parcelas a la mina? ¿Qué factor determinante impidió tal decisión? ¿Qué relaciones familiares, si esto hubiera sido el caso, aparentemente habrían atado a ambos actores? ¿Era convincente, que un campesino pobre y siempre necesitado y solamente por ser “buena gente” vendiera su chacra a un fiscal provisional? Era algo incomprensible. Históricamente, la relación campesino –Poder Judicial era tirante, para no decir conflictiva dado que y resaltando la historia republicana, los hombres del campo muchas veces eran víctimas de la rampante corrupción judicial. Por ello, nada claro- algo oscuro- tiene que haber pasado para que tan fácilmente un campesino reacio venda su fundo. ¿Cuál entonces, fue la razón de fondo?
Desde luego, hubiera sido raro confirmar una convivencia civilizada y desinteresada. En algún momento durante 1998 OVB fue denunciado ante el Ministerio Público de Cajamarca por la violación sexual de una menor de edad. A cargo de la investigación estuvo justamente JCD[x].Éste, al enterrarse de cierta fortuna terrenal y muy probable ello sucedió durante la investigación fiscal, que el denunciado poseyó muchos terrenos valiosos en la futura zona expansiva minera, inició un ardid. Al parecer, JCD le chantajeó y “hábilmente” logró que a cambio del archivamiento definitivo del caso, OVB cediera tristemente la venta del predio rústico[xi].
Claro está, y ahora es de suponer que un funcionario público en actividad con una transacción ilegal no quiere levantar muchas olas .De todas maneras esta forma de accionar linda con el delito de inconducta funcional.
Probablemente por el motivo de discreción absoluta y para poder pensar seriamente más adelante en la venta a Yanacocha, de pronto asomaba un nuevo personaje: Guillermo Arenaza Morales (GAM).Con él es que se celebraba a algunos contratos iniciales para la venta de dicho predio. Frente a este escenario de suculentos negocios para un profesional empobrecido y angurriento se necesitaba un nuevo contrato condicionado que pudiera cumplir con este plan. Así es que se firmaba y se celebraba un último poder especial[xii] e irrevocable que otorgaba la potestad a GAM para que por lo menos – exactamente hasta el 5 de Marzo de 2004 – realizara la venta del terreno fraudulentamente adquirido y a favor de la mina.[xiii]Se tenía la sospecha que JCD con este último poder otorgado quería deshacerse rápidamente de GAM para no pagarle sus beneficios acordados.
La traición
Diversidad de reacciones provoca la codicia del dinero fácil y en abundancia. Una plata amasada sobre la base de la especulación o del fraude deja – a veces – mal parado a ciertas figuras que habían entablado una determinada relación de confianza.
De modo que la venta se consumó el 15 de Marzo – ya se lo mencionó- y limpiamente sin la participación directa de GAM. ¿Qué había pasado? Rota la amistad y rota la relación personal interesada, JCD, abruptamente acusó de necio e incapaz a su ex socio, casualmente en la misma fecha del vencimiento del poder notarial.[xiv]
El ex comisionado se sintió traicionado por JCD y con fecha 20 de Mayo del 2004 le interpuso una denuncia penal por los delitos de corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, colusión, concusión y aprovechamiento indebido de su cargo, cohecho propio, negociación incompatible con el cargo, apropiación ilícita, estafa y contra la fe pública y posible lavado de dinero. [xv] Como es sabido, en la actualidad este caso penal se está ventilando en
$ 283 400(doscientos ochenta y tres mil cuatrocientos dólares americanos) y no los
$ 40 500 (cuarenta mil quinientos dólares americanos) que –según consta en los documentos- le pagaron por su trabajo de apoderado. En este convenio se había establecido que lo máximo que pudiera recibir JCD sería del orden de $1000/ha (mil dólares americanos/hectárea) y cualquier precio superior pactado y vendido a la empresa minera se entregaría al intermediario. Desde luego y como figura en el documento oficial en la venta total del terreno se alcanzó un valor de $1800/ha (mil ochocientos dólares americanos/hectárea).Esta suma es 3461 % superior al precio inicial pagado por el ex fiscal al campesino, un verdadero aumento astronómico en apenas 5 años.
La conclusión
Julio Cabrejo Delgado con esta transacción comercial fabulosa – no cabe la menor duda – ha hecho el negocio de su vida. Difícil de agenciarse esta fortuna en tan poco tiempo por otro trabajo profesional serio y honesto. La “vocación patrimonialista”[xvi] ha estampado su sello indeleble- una vez más - en casi todas las instituciones públicas de Cajamarca. Principalmente en aquellas que tienen que ver con la toma de decisiones que podrían afectar los intereses mineros. Como se dijo anteriormente son virtuosos en marcar los caminos empedrados sin fin, de las malas actitudes. En algunos casos hay una desbordante energía criminal sumamente perjudicial para la enclenque institucionalidad democrática .Los gérmenes de la destrucción brotan por doquier. Otros están de rodillas sin rubor y sin dignidad. Y todo esto con la aceptación tácita de la empresa Minera Yanacocha. Muy de veras puede servir como un caso emblemático y de mal ejemplo de la dominación atmosférica que ejerce la mina para defender absolutamente impune sus intereses económicos en la esfera jurídica de Cajamarca.
Hoy en día este personaje pérfido se desempeña “gloriosamente” en el Gobierno Regional Aprista, que preside Felipe Pita, en el cargo de asesor de la procuraduría y el de asesor jurídico (sic) de los 13 consejeros regionales que exhibe el departamento de Cajamarca. Vanamente se busca una justicia “ejemplar”.
Comentario final
Para mayores detalles sobre el mal accionar de Newmont Mining Corporation en Cajamarca ver el artículo de RS, publicado en la prestigiosa revista limeña Que Hacer No. 155, Julio/Agosto 2005 y titulado: Yanacocha y los conflictos sociales en Cajamarca. También puede consultar el libro: Reinhard Seifert: Yanacocha ¿el sueño dorado? (2003, 206 p.) Tomo I
En octubre del 2005 en el diario norteamericano New York Times fueron divulgados varios artículos sobre Yanacocha. Paralelamente a estos reportajes existe un documental fílmico, ya exhibido en las salas de cine y en
Muy pronto se publicará el documento: Contaminación de las aguas y otros casos – provocado por la empresa transnacional Newmont Mining Corporation (Yanacocha) –Cajamarca/Perú desde 1994 hasta la fecha.
Cajamarca, 20 de Noviembre del 2006
- Ing. Reinhard Seifert, presidente del Frente Único en Defensa de
[i] Patronato de Cajamarca, Nota de Prensa , 26 de Marzo de 1999
[ii] Firmada por Carlos Santa Cruz, Gerente General y Peter Orams Cassinelli, Superintendente del Medio Ambiente
[iii] Carta Minera Yanacocha , 7 de Mayo de 1999
[iv] Yanacocha ¿el sueño dorado? Reinhard Seifert (2003),p.136
[v] Oficio No 448-99-MP-1FPP-, 5 de Octubre de 1999
[vi] Resolución Fiscal No.003-2000,14 de Enero del 2000, Julio Cabrejo Delgado
[vii] Carta Minera Yanacocha, 3 de Octubre 2002
[viii] Escritura Pública 15 de Marzo 2004, Notaría Pública Julio Cabanillas Becerra-Cajamarca
[ix] Ficha Registral 1623 SUNARP -16/03/04-Copia Literal
[x] Denuncia Penal, Fuente : Un abogado de Cajamarca y Guillermo Arenaza Morales con
DNI No.09542922, Av.
[xi] Archivamiento Causa Penal Resolución Fiscal, Julio Cabrejo Delgado
[xii] Anteriormente habían venido renovándole el poder en forma sucesiva
[xiii] Primer Testimonio Escritura Pública, Notaria Miguel Ledesma Hinostroza, 4 de Febrero del 2004
[xiv] Carta Notarial 5 de Marzo del 2004, JCD
[xv] Denuncia Penal Ministerio Público , 20 de Mayo del 2004
[xvi] Término acuñado en :Los primeros cien días de García, Sinesio López, Nov.2006, p.6
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
