La unidad del Polo debe ser cultivada
- Opinión
Concluido el Primer Congreso del Polo Democrático Alternativo, se puede concluir que la unidad se seguirá manteniendo gracias a los resultados electorales.
Sin embargo, esta unidad puede hacerse frágil si este partido se entrampa en aquellos campos programáticos que, siendo minoritarios y por la sensibilidad que despiertan, parecieran ser la gran brecha que separa las expresiones de la izquierda, ocultando muchos otros puntos que siendo mayoritarios, pueden solidificar dicha unidad y que son invisibles ante la opinión pública.
Los resultados electorales para la conformación de
Este orden de resultados puede verse de otra manera cuando se aplica la cifra repartidora a los votos y se nota que de acuerdo al número de curules que ganó cada lista, se esbozan por lo menos tres grandes tendencias.
Los luchistas, quienes con 73 curules -y siendo más homogéneos- no se dan por bien servidos, pues al ser la lista con más figuras (senadores y ex senadores), al parecer, no obtuvo el resultado esperado. A esta tendencia seguramente se le suman los 8 delegados que salieron elegidos bajo el nombre de Angelino Garzón, actual gobernador del Valle y quien tampoco asistió al evento.
Los de
Y la tercera corresponde a los seguidores del Senador Petro, los cuales sacaron 59 representantes y quienes tiene la tarea de trabajar muy duro para tratar de articular fuerzas tan disímiles dentro de su esta tendencia; ya que de ella hacen parte, intelectuales, antiguos representantes del PDI y Alternativa y delgados de movimientos sociales y comunitarios.
De seguir así, la tendencia en los resultados -si se tiene en cuenta que a hoy solo se había escrutado el 94% de los votos- se puede concluir que lo que se dará el PDA es un buen juego de ajedrez que será ganado por quien tenga la habilidad de seducir al adversario y propinarle las jugadas necesarias para mantenerlo controlado.
El luchismo no puede cantar victoria y deberá ver a
Así, la unidad está por terminar de construirse en
El tema electoral es una de ellas, asunto sensible para candidatos, senadores y las bases del propio partido. La nueva junta tendrá que sortear el debate de si el PDA mantiene la estrategia de crecimiento que hasta hoy ha logrado a través de las consultas abiertas para cargos del ejecutivo o si termina cerrándolas, con lo que limitaría su identidad como partido de masas.
Asimismo, una política de alianzas para decidir, entre otras cosas, si prospera la resolución que veta la participación en el partido de personas que en el 2006 hayan apoyado la candidatura de
De otro lado, el tema del conflicto armado –que resulta igual de sensible-, sobre el cual ya existe consenso sobre la salida negociada; sin embargo, aún queda por definirse la manera cómo deba ser tratada la insurgencia en Colombia de cara a la negociación de la paz.
Como lo dice la declaración política, el Congreso ratificó el programa de unidad, en el que se resaltan iniciativas que pueden catapultar al PDA y que pueden solidificar
En síntesis, unidad habrá para rato, pero deberá ser cultivada y morigerada con decisiones en el ámbito programático que estén por fuera de las dos grandes tensiones existentes que puedan aumentar la confianza y la capacidad de éxito alcanzado hasta el momento.
Este artículo fue publicado en la página web del IPC: www.ipc.org.co
- Alexander Reina Otero, Analista del Instituto Popular de Capacitación (IPC), Medellín
http://www.actualidadcolombiana.org/boletin.shtml?x=1839
Del mismo autor
