Compartir tierras y anhelos es bueno para cruceños
30/11/2006
- Opinión
La idea de patria no es un concepto absoluto, se la debe construir y desarrollar día a día en base a afinidades muy profundas que vienen de la historia común. De lo contrario la patria puede desaparecer. Los bolivianos tenemos una historia común entre nosotros y también con los países que nos rodean y aun más lejos todavía como con la Gran Colombia, que es de donde vino Simón Bolívar.
De esta historia común los bolivianos estamos orgullosos y por eso somos los que con mayor ahínco en la región planteamos la construcción de la Patria Grande, con mayor interés y dedicación que chilenos y brasileños, por ejemplo. Pero en general en esta etapa histórica nuestra idea ha prendido en los corazones y entendimiento de casi todos los países y pueblos de Latinoamérica. Y de sus gobiernos progresistas también.
En este encuentro de países en diciembre 2006 el Presidente Evo Morales planteará en Cochabamba la conformación de la CSN ( Confederación Sudamericana de Naciones ) con el objetivo de llevar adelante tareas impensables sólo hace poco tiempo. Nos referimos, por ejemplo, a planificar la provisión energética de la región a largo plazo, el comercio sin trabas ni aranceles, el intercambio científico y tecnológico, el desplazamiento seguro y protegido de recursos humanos, inversiones comunes de beneficio mutuo, posición común ante el ALCA, construcción del TCP-ALBA entre todos y cada uno de los países sudamericanos, programas de educación, salud y alfabetización acelerados, defensa común ante políticas imperialistas de ultramar, etc.
Este panorama encuentra a los bolivianos, sin embargo, con una lucha por eliminar los latifundios improductivos y dotar de tierra a los sectores menos favorecidos sin tierra, agrupados en comunidades indígenas y pequeños productores principalmente.
La tierra disponible en Bolivia se encuentra en todas partes, pero los grandes latifundios se encuentran concentrados en la región oriental, chaqueña, valluna y amazónica. Son veinte familias que acaparan casi un millón de hectáreas, o sea una superficie de 100 por 100 km aproximadamente. Y un porcentaje aun mayor se encuentra improductivo. Pero la tierra en manos del Estado sigue siendo muy grande - no olvidar que Bolivia tiene una superficie de 110 millones de hectáreas aptas para la agricultura, bosques y minería - y por ello la nueva ley de tierras recientemente aprobada en el parlamento ha decidido dotar de terrenos a comunidades, campesinas e indígenas de tierras bajas, altas y valles, que decidieran dedicarse a la agricultura productiva y ganadería. También dotarles de tractores, semillas, créditos, capacitación y asistencia técnica, como no se daba el caso desde 1952.
Esta noticia debería alegrar a todos los bolivianos por igual, pero he aquí que los sectores dedicados a la soya principalmente y a la ganadería en general se sienten afectados y han decidido oponerse a esta distribución democrática de tierras. Distribución que - por otra parte - no les afecta en lo más mínimo dado que los propietarios gozan de seguridad jurídica, siempre y cuando produzcan la tierra comercialmente y lo demuestren ante el INRA cada dos años.
Estos bolivianos y extranjeros, dedicados desde hace treinta años aproximadamente a la producción comercial de soya y aceites, han conformado un poder unificado concentrado en la CAO Cámara Agropecuaria del Oriente ) y han identificado sus intereses con el departamento de Santa Cruz. Lógicamente Santa Cruz y su población apoya la producción agrícola, agroindustrial y agropecuaria como no podía ser de otra manera, pero al mismo tiempo ha generado un espíritu no solidario con el resto de bolivianos que desean dedicarse a las mismas actividades u otras complementarias en las tierras libres no concesionadas o en reservas fiscales.
Esta oligarquía agroindustrial ha inventado inclusive la idea de autonomía departamental como fin esencial para diferenciarse del resto de los bolivianos. Sin embargo esta encrucijada es artificial por muchos motivos y antecedentes.
Santa Cruz desde el año 1600 y antes ha dependido de los pedidos alimenticios de las poblaciones ricas de Potosí y Charcas, pero también de Cochabamba, Valle Grande, La Paz, Oruro y Tarija. Después de la revolución nacional de 1952 el excedente minero fue trasladado a Santa Cruz para construir ingenios azucareros, caminos y ciudades. Ningún boliviano se opuso a que Santa Cruz progrese a un ritmo mayor que el resto de departamentos y provincias. En la guerra del Chaco 50 mil bolivianos dejaron sus vidas para defender suelo chaqueño, cruceño, tarijeño y chuquisaqueño.
Estos antecedentes muestran porque Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Chaco, siempre tuvieron líderes patriotas, de izquierda y socialistas. Desde la gesta del comunero Andrés Ibáñez el siglo XIX en Santa Cruz, hasta patriotas militares como Germán Busch, pasando por políticos de izquierda durante la UDP de Siles Zuazo, todos defendieron la patria boliviana y la Patria Grande también.
Esta situación actual defendida por intereses creados de grupos económicos ligados a logias y al imperio del norte, no podrá decidir los destinos de Santa Cruz a título de autonomía, los mismos cruceños de ciudades y campo, indígenas guarayos y chiriguanos, quieren beneficios con la política actual de industrialización de hidrocarburos propiciada por Evo Morales. Y con la descentralización en marcha.
La gente cruceña sabe que es bueno compartir con otros bolivianos tierras y anhelos, ingresos saneados como tiene ahora Bolivia y planes de industrialización y agro-industrialización. La ciencia y tecnología actual da para que la productividad se eleve y Santa Cruz produzca miles de millones de dólares en productos de la tierra, pero los productores deben ser de todo tamaño y posibilidades.
Santa Cruz no es una región industrializada ni agro-industrializada plenamente. Por eso no existe una clase obrera poderosa y por eso pesa más la clase media incipiente o los mismos propietarios de haciendas y agro-industrias. Poco a poco Santa Cruz será más boliviana, moderna y socialista, y Bolivia cada vez más cruceña y emprendedora.
De esta historia común los bolivianos estamos orgullosos y por eso somos los que con mayor ahínco en la región planteamos la construcción de la Patria Grande, con mayor interés y dedicación que chilenos y brasileños, por ejemplo. Pero en general en esta etapa histórica nuestra idea ha prendido en los corazones y entendimiento de casi todos los países y pueblos de Latinoamérica. Y de sus gobiernos progresistas también.
En este encuentro de países en diciembre 2006 el Presidente Evo Morales planteará en Cochabamba la conformación de la CSN ( Confederación Sudamericana de Naciones ) con el objetivo de llevar adelante tareas impensables sólo hace poco tiempo. Nos referimos, por ejemplo, a planificar la provisión energética de la región a largo plazo, el comercio sin trabas ni aranceles, el intercambio científico y tecnológico, el desplazamiento seguro y protegido de recursos humanos, inversiones comunes de beneficio mutuo, posición común ante el ALCA, construcción del TCP-ALBA entre todos y cada uno de los países sudamericanos, programas de educación, salud y alfabetización acelerados, defensa común ante políticas imperialistas de ultramar, etc.
Este panorama encuentra a los bolivianos, sin embargo, con una lucha por eliminar los latifundios improductivos y dotar de tierra a los sectores menos favorecidos sin tierra, agrupados en comunidades indígenas y pequeños productores principalmente.
La tierra disponible en Bolivia se encuentra en todas partes, pero los grandes latifundios se encuentran concentrados en la región oriental, chaqueña, valluna y amazónica. Son veinte familias que acaparan casi un millón de hectáreas, o sea una superficie de 100 por 100 km aproximadamente. Y un porcentaje aun mayor se encuentra improductivo. Pero la tierra en manos del Estado sigue siendo muy grande - no olvidar que Bolivia tiene una superficie de 110 millones de hectáreas aptas para la agricultura, bosques y minería - y por ello la nueva ley de tierras recientemente aprobada en el parlamento ha decidido dotar de terrenos a comunidades, campesinas e indígenas de tierras bajas, altas y valles, que decidieran dedicarse a la agricultura productiva y ganadería. También dotarles de tractores, semillas, créditos, capacitación y asistencia técnica, como no se daba el caso desde 1952.
Esta noticia debería alegrar a todos los bolivianos por igual, pero he aquí que los sectores dedicados a la soya principalmente y a la ganadería en general se sienten afectados y han decidido oponerse a esta distribución democrática de tierras. Distribución que - por otra parte - no les afecta en lo más mínimo dado que los propietarios gozan de seguridad jurídica, siempre y cuando produzcan la tierra comercialmente y lo demuestren ante el INRA cada dos años.
Estos bolivianos y extranjeros, dedicados desde hace treinta años aproximadamente a la producción comercial de soya y aceites, han conformado un poder unificado concentrado en la CAO Cámara Agropecuaria del Oriente ) y han identificado sus intereses con el departamento de Santa Cruz. Lógicamente Santa Cruz y su población apoya la producción agrícola, agroindustrial y agropecuaria como no podía ser de otra manera, pero al mismo tiempo ha generado un espíritu no solidario con el resto de bolivianos que desean dedicarse a las mismas actividades u otras complementarias en las tierras libres no concesionadas o en reservas fiscales.
Esta oligarquía agroindustrial ha inventado inclusive la idea de autonomía departamental como fin esencial para diferenciarse del resto de los bolivianos. Sin embargo esta encrucijada es artificial por muchos motivos y antecedentes.
Santa Cruz desde el año 1600 y antes ha dependido de los pedidos alimenticios de las poblaciones ricas de Potosí y Charcas, pero también de Cochabamba, Valle Grande, La Paz, Oruro y Tarija. Después de la revolución nacional de 1952 el excedente minero fue trasladado a Santa Cruz para construir ingenios azucareros, caminos y ciudades. Ningún boliviano se opuso a que Santa Cruz progrese a un ritmo mayor que el resto de departamentos y provincias. En la guerra del Chaco 50 mil bolivianos dejaron sus vidas para defender suelo chaqueño, cruceño, tarijeño y chuquisaqueño.
Estos antecedentes muestran porque Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Chaco, siempre tuvieron líderes patriotas, de izquierda y socialistas. Desde la gesta del comunero Andrés Ibáñez el siglo XIX en Santa Cruz, hasta patriotas militares como Germán Busch, pasando por políticos de izquierda durante la UDP de Siles Zuazo, todos defendieron la patria boliviana y la Patria Grande también.
Esta situación actual defendida por intereses creados de grupos económicos ligados a logias y al imperio del norte, no podrá decidir los destinos de Santa Cruz a título de autonomía, los mismos cruceños de ciudades y campo, indígenas guarayos y chiriguanos, quieren beneficios con la política actual de industrialización de hidrocarburos propiciada por Evo Morales. Y con la descentralización en marcha.
La gente cruceña sabe que es bueno compartir con otros bolivianos tierras y anhelos, ingresos saneados como tiene ahora Bolivia y planes de industrialización y agro-industrialización. La ciencia y tecnología actual da para que la productividad se eleve y Santa Cruz produzca miles de millones de dólares en productos de la tierra, pero los productores deben ser de todo tamaño y posibilidades.
Santa Cruz no es una región industrializada ni agro-industrializada plenamente. Por eso no existe una clase obrera poderosa y por eso pesa más la clase media incipiente o los mismos propietarios de haciendas y agro-industrias. Poco a poco Santa Cruz será más boliviana, moderna y socialista, y Bolivia cada vez más cruceña y emprendedora.
https://www.alainet.org/es/active/14794
Del mismo autor
- La ruta soberana del litio: Bolivia, México, Perú y Afganistán 25/08/2021
- Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana 09/09/2019
- ¿Qué faltó en el discurso Evo-Linera del 6 agosto? 08/08/2019
- Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana 30/07/2019
- Primer foro mundial del pensamiento crítico 23/11/2018
- Bolivia, antes y después del fallo injusto de La Haya 03/10/2018
- Cardenal Ticona se suma al proceso de cambio en Bolivia 10/07/2018
- Significado para Bolivia de viaje a Rusia y China de Evo 12/06/2018
- Bolivia con 112 provincias potenciadas 31/05/2018
- Programa de unidad y conciliación nacional en Bolivia 18/01/2018
