Triunfo del sandinismo en las presidenciales
- Opinión
Daniel Ortega, aún onda peace and love no puede ser peor que la derecha
Sin necesidad de ir a una segunda vuelta donde podía ser derrotado, el candidato del Frente Sandinista se impuso con nueve puntos de ventaja sobre un ex banquero recibido en Harvard. Objetivamente mirado, ese resultado fue adverso a la administración Bush.
Mil observadores internacionales, entre ellos el ex presidente norteamericano James Carter, certificaron la pureza de las elecciones presidenciales celebradas en Nicaragua el domingo 5. De ese modo corroboraron la certeza del Consejo Supremo Electoral de ese país, que había proclamado vencedor a Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por sobre Eduardo Montealegre, de
Con esa cosecha de votos en sus alforjas y con esa diferencia sobre el que llegó segundo, superior a los 5 puntos pautados por la ley, el ganador asumirá el 10 de enero de 2007 y, si va todo normalmente, continuará allí hasta 2012.
Por motivos de oposición histórica al sandinismo,
El diplomático gringo trató de unir a las dos facciones del PLC alrededor de Montealegre y en detrimento del ex presidente Arnoldo Alemán, con prisión domiciliaria por hechos de corrupción cuantificados en millones de dólares. La presión estadounidense fue grosera pero no tuvo éxito y al final Montealegre debió fundar su alianza. El partido oficialista, siguiendo órdenes de Alemán, presentó su propia lista, encabezada por José Rizo, y obtuvo el 22 por ciento de los votos. Las matemáticas puras indican que, sumadas ambas votaciones, de
Lo cierto es que ganó Ortega luego de tres derrotas consecutivas (1990, 1996 y 2001). Como en los casos de Salvador Allende, Lula da Silva y Francois Mitterrand, para él la cuarta elección fue la vencida.
El derrotado no fue solamente el ex banquero Montealegre y su protegido, el mandatario saliente Enrique Bolaños, apoyados por el Consejo de
También están en el bando que elabora el duelo la propia administración Bush, que maniobró en forma explícita para impedir una victoria sandinista.
Palabra dudosa
El citado embajador Trivelli había declarado que en caso que se diera aquel resultado, EE UU “revisaría todas las políticas bilaterales”. No expresaba un juicio personal. El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, había advertido que “un triunfo de Ortega pondría en peligro las relaciones Managua-Washington”.
No conformes con esa injerencia, luego desembarcaron en Nicaragua congresistas republicanos, que amenazaron con recomendar a
Una medida de ese tipo habría sido tan devastadora en la economía lugareña como un misil Tomahawk impactando en una vivienda. Es que un millón de “nicas” vive como exiliado económico en EE UU y Costa Rica, y envía dinero a sus familias: 850 millones de dólares al año. Este filón es uno de los principales renglones económicos del segundo país más pobre del continente después de Haití. La amenaza de que ese ingreso iba a desaparecer fue una obra maestra del terrorismo ideológico, pero no surtió efecto. La participación fue muy elevada, superior al 70 por ciento del padrón, y Ortega arañó el 40 por ciento del total, casi un millón de sufragios.
Sólo cuando fracasó su plan A, Condoleezza Rice estrenó discurso democrático en una suerte de plan B. Dijo estar lista para colaborar con el nuevo gobierno de Nicaragüa, independientemente de quién hubiera ganado. La secretaria de Estado prometió “respetar la decisión del pueblo nicaragüense” y abrió interrogantes sobre si el presidente electo respetaría “el mercado abierto y el libre comercio”.
Esas dudas fueron planteadas por la mayoría de los analistas que se reportan a Washington y
En realidad Ortega ya ha dicho con claridad que ese no será su plan de gobierno, que más módicamente estará centrado en obtener mejoras en el ingreso y disminuir una pobreza que atenaza al 70 por ciento de sus compatriotas.
Pero el que tiene que rendir examen de credibilidad no es Ortega sino el imperio. Esto por los antecedentes genocidas de su política hacia el país de Augusto César Sandino varias veces invadido por marines, su apoyo a la dictadura del clan Somoza durante décadas y al neoliberalismo desde 1990 en adelante, sin olvidar su creación, los “contras”, cuya guerra desde Honduras causó 30.000 muertes en los ´80.
Vale la pena recordar que el embajador en Honduras en ese momento de organización de los “combatientes de la libertad” (Ronald Reagan dixit) fue John Negroponte. Actualmente es el zar de la inteligencia que concentra en sus manos quince centrales, incluida
Como las primeras felicitaciones a Ortega llegaron por mensajes de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Muammar Kaddafy, alguien puede pensar que el 10 de enero de 2007 se retoma el curso de la revolución sandinista que hocicó en febrero de 1990 ante
Pero no habrá tal cosa. En estos años Ortega cambió sustancialmente al Frente Sandinista, reciclándolo como un movimiento socialdemócrata, cuyas consignas de esta campaña fueron amor, paz, reconciliación y unidad de todos los nicaragüenses como un valor en sí mismo.
Un pequeño símbolo de ese profundo cambio es que su compañero de fórmula fue el ex banquero y ex ideólogo de los “contras”, Jaime Morales Carazo. Otro fue su reconciliación con el cardenal Miguel Obando y Bravo, el ultra reaccionario jefe de la iglesia que en los ´80 bendijo la “guerra sucia”.
Como prueba de que ese amor no es flor de un día, la bancada sandinista se unió a la del PLC para sancionar una ley que condena el aborto, incluso el terapéutico, con lo que la vida de miles de mujeres quedó en zona de peligro.
Otro detalle de la conversión ideológica de Ortega es que en su discurso del 8 de noviembre, celebrando la victoria, citó trece veces a Dios, sin contar sus alusiones a San Francisco de Asís, a Job y las iglesias evangélicas.
Más preocupante en política que esas genuflexiones ante el cardenal Obando y el arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, fue la que hizo ante el Tratado de Libre Comercio firmado por los países centroamericanos con EE UU (Cafca). Textualmente afirmó: “con los Estados Unidos tenemos un Tratado de Libre Comercio que beneficia a una parte de la economía nicaragüense, a algunos sectores; es importante. Tiene otra parte que es negativa para otros sectores, entonces hay que seguir trabajando con el Tratado de Libre Comercio con los EE UU, seguir colocando productos”.
No es que el presidente electo esté entregado sólo en esa dirección pues acto seguido planteó integrarse a
El nuevo Daniel le escapa a definiciones ideológicas y alega que su objetivo es dar de comer a 1,5 millón de personas que sufren hambre. Cree que para eso hay que estar bien con el TLC y el Alba; con Bush, Fidel y Chávez. La realidad le irá enseñando al converso que tendrá que optar pues no se puede estar bien con Dios y con el Diablo.
Fuente: www.laarena.com.ar
Del mismo autor
- ¿Y ahora qué otra fábula van a inventar? 16/07/2018
- AMLO esperanza a México, pero ¿irá a fondo? 09/07/2018
- Entre Martí y Macri la diferencia es mucho más que una letra 05/07/2018
- En Télam, con brutal ajuste, se cumple con el FMI y Clarín 02/07/2018
- Propuesta Tatú, de médicos solidarios en barrios humildes 28/06/2018
- Donald Trump lo hizo de nuevo 25/06/2018
- Un héroe cubano, fidelista, entre nosotros 21/06/2018
- La SIP nunca apunta a la responsabilidad de EE UU 04/06/2018
- 49 años del Cordobazo 31/05/2018
- Sin Posada Carriles, la cloaca de Miami con uno menos 24/05/2018