Revés norteamericano en centroamérica
El sandinismo vuelve al poder
08/11/2006
- Opinión
Las amenazas estadounidenses de “bloquear” las remesas no pudieron evitar el casi seguro triunfo en primera vuelta de Daniel Ortega en las elecciones. Si se confirman estos resultados, cambia el mapa político de Centroamérica.
De acuerdo al último informe dado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Daniel Ortega es el virtual ganador de las elecciones presidenciales en Nicaragua. Luego del recuento del 61 por ciento de las Juntas Receptoras de votos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ocupa el primer lugar de las votaciones con un 38 por ciento. En segundo lugar esta ubicado Eduardo Montealegre, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), con un 31 por ciento, y luego aparece el candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), José Rizo, con un 23 por ciento de los sufragios.
Si se mantienen estos resultados, el sandinismo también habría ganado en las elecciones para diputados nacionales: el FSLN tendrá 37 legisladores en el Parlamento Nacional, la ALN 27 y el PLC 22.
El Presidente del Consejo Electoral, Roberto Rivas, señaló que estos datos podrían variar muy poco, no obstante que todavía falta contabilizar un buen numero de actas electorales. Asimismo el funcionario acusó al gobierno de Estados Unidos de incitar “a otros organismos de observación” a deslegitimar los comicios presidenciales.
“Ya hay un comunicado de la delegación de Estados Unidos que está hablando de que las elecciones no fueron transparentes… Nosotros somos gente que le hemos garantizado al pueblo de Nicaragua que se le iba a hacer elecciones transparentes y así se ha hecho, creo que ha habido los suficientes observadores para ser testigos de esto", afirmo Rivas.
Lo sorprendente es que de los 18 mil veedores que estuvieron en Nicaragua para asegurar la legalidad del proceso eleccionario, solo los estadounidenses denunciaron la existencia de “anomalías” en el funcionamiento de las juntas receptoras de votos.
Otra acusación fue la del candidato del PLC, José Rizo, quien -ante lo que calificó como una velada intención del CSE de “establecer una tendencia de manera irresponsable”- solicitó la intervención del Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Este le respondió señalando estar satisfecho por la forma en que se llevó la elección en Nicaragua. "Creo que decir que fue un proceso ajustado a derecho, es más positivo que decir que no ha habido fraude, pero es lo mismo finalmente", afirmo desestimando de esta manera las denuncias del PLC.
Por su parte Claudio Fava, Jefe de la misión de Observación de la Unión Europea, crítico duramente –en una clara alusión a los Estados Unidos- al “injerencismo” de ciertas potencias extranjeras a favor de determinados candidatos a la Presidencia.
“Nosotros (lo) tenemos que condenar. Sobre todo, porque son actores extranjeros, y creo que hay que instaurar la oportunidad para un pueblo, para todos los pueblos, que pueda elegir su gobierno sin tener miedo o escuchar el ruido, de actores que no son nacionales, que no son institucionales de este proceso político”, enfatizo el funcionario europeo.
Ante el fervor de sus simpatizantes que ya festejan por su regreso a la presidencia, Ortega utilizo un tono moderado y conciliador para así invitar a sus contrincantes a trabajar juntos para erradicar la pobreza en la que están sumergidos los nicaragüenses. Asimismo señaló querer: “darle seguridad al sector privado, darle seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros en nuestro país, y dar la seguridad de que Nicaragua quiere mejorar, desarrollar las relaciones con toda la comunidad internacional”.
Lejos de su furiosa retórica antiimperialista de la década del ochenta, durante toda la campaña electoral el candidato del sandinismo empleo un discurso pacifista que-con frecuentes referencias a Dios- buscaba la “reconciliación” entre los nicaragüenses. Un ejemplo de esto es el spot que utilizó para recorrer los distintos puntos del país, que estaba hecho en base al tema del músico Jhon Lennon “Dale una oportunidad a la Paz”.
No obstante que en ningún momento renegó de su amistad con el Presidente Venezolano Hugo Chávez, Ortega reiteró en numerosas oportunidades que de llegar al poder no romperá relaciones diplomáticas con Washington y que sostendrá todos los acuerdos firmados hasta el momento por el Gobierno liberal de Enrique Bolaños.
Hay que ver si una vez que se confirman los resultados que lo catapultan como presidente, sigue manteniendo estas afirmaciones, o decide radicalizar su posición sobre el “capitalismo salvaje”que ha dejado en la pobreza a la mayoría de la población nicaragüense.
Es muy posible que solo las haya pronunciado para ganar adeptos entre los sectores más pudientes de la población, que estaban inmersos por la campaña de miedo que los Estados Unidos estaban llevando a cabo para evitar un posible triunfo del sandinismo.
De acuerdo al analista político Oscar René Vargas, lo sucedido el domingo 5 de Noviembre refleja el fracaso del modelo neoliberal y el avance de la corriente progresista en América Latina.
“La derecha debe aceptar que ha sido derrotada y que la democracia también implica alternabilidad en el poder”, argumento Vargas. A su vez señaló que Estados Unidos fracasó rotundamente en su intento de impedir la voluntad del pueblo de la Nicaragua.
Por último el reverendo Augusto Marenco, del Ministerio Apostolar Cristiano, afirmó que el triunfo del FSLN fue producto de la decisión de la población de castigar la política económica de los sucesivos gobiernos liberales, interesada sólo en favorecer los designios del gran capital. También consideró que hay un largo camino por recorrer, ya que hay naciones que utilizan su injerencia para evitar que los nicaragüenses se desarrollen como demócratas. Sin embargo concluyó que “al final somos nosotros los que vamos a darle el giro que Nicaragua necesita”.
Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar
De acuerdo al último informe dado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Daniel Ortega es el virtual ganador de las elecciones presidenciales en Nicaragua. Luego del recuento del 61 por ciento de las Juntas Receptoras de votos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ocupa el primer lugar de las votaciones con un 38 por ciento. En segundo lugar esta ubicado Eduardo Montealegre, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), con un 31 por ciento, y luego aparece el candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), José Rizo, con un 23 por ciento de los sufragios.
Si se mantienen estos resultados, el sandinismo también habría ganado en las elecciones para diputados nacionales: el FSLN tendrá 37 legisladores en el Parlamento Nacional, la ALN 27 y el PLC 22.
El Presidente del Consejo Electoral, Roberto Rivas, señaló que estos datos podrían variar muy poco, no obstante que todavía falta contabilizar un buen numero de actas electorales. Asimismo el funcionario acusó al gobierno de Estados Unidos de incitar “a otros organismos de observación” a deslegitimar los comicios presidenciales.
“Ya hay un comunicado de la delegación de Estados Unidos que está hablando de que las elecciones no fueron transparentes… Nosotros somos gente que le hemos garantizado al pueblo de Nicaragua que se le iba a hacer elecciones transparentes y así se ha hecho, creo que ha habido los suficientes observadores para ser testigos de esto", afirmo Rivas.
Lo sorprendente es que de los 18 mil veedores que estuvieron en Nicaragua para asegurar la legalidad del proceso eleccionario, solo los estadounidenses denunciaron la existencia de “anomalías” en el funcionamiento de las juntas receptoras de votos.
Otra acusación fue la del candidato del PLC, José Rizo, quien -ante lo que calificó como una velada intención del CSE de “establecer una tendencia de manera irresponsable”- solicitó la intervención del Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Este le respondió señalando estar satisfecho por la forma en que se llevó la elección en Nicaragua. "Creo que decir que fue un proceso ajustado a derecho, es más positivo que decir que no ha habido fraude, pero es lo mismo finalmente", afirmo desestimando de esta manera las denuncias del PLC.
Por su parte Claudio Fava, Jefe de la misión de Observación de la Unión Europea, crítico duramente –en una clara alusión a los Estados Unidos- al “injerencismo” de ciertas potencias extranjeras a favor de determinados candidatos a la Presidencia.
“Nosotros (lo) tenemos que condenar. Sobre todo, porque son actores extranjeros, y creo que hay que instaurar la oportunidad para un pueblo, para todos los pueblos, que pueda elegir su gobierno sin tener miedo o escuchar el ruido, de actores que no son nacionales, que no son institucionales de este proceso político”, enfatizo el funcionario europeo.
Ante el fervor de sus simpatizantes que ya festejan por su regreso a la presidencia, Ortega utilizo un tono moderado y conciliador para así invitar a sus contrincantes a trabajar juntos para erradicar la pobreza en la que están sumergidos los nicaragüenses. Asimismo señaló querer: “darle seguridad al sector privado, darle seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros en nuestro país, y dar la seguridad de que Nicaragua quiere mejorar, desarrollar las relaciones con toda la comunidad internacional”.
Lejos de su furiosa retórica antiimperialista de la década del ochenta, durante toda la campaña electoral el candidato del sandinismo empleo un discurso pacifista que-con frecuentes referencias a Dios- buscaba la “reconciliación” entre los nicaragüenses. Un ejemplo de esto es el spot que utilizó para recorrer los distintos puntos del país, que estaba hecho en base al tema del músico Jhon Lennon “Dale una oportunidad a la Paz”.
No obstante que en ningún momento renegó de su amistad con el Presidente Venezolano Hugo Chávez, Ortega reiteró en numerosas oportunidades que de llegar al poder no romperá relaciones diplomáticas con Washington y que sostendrá todos los acuerdos firmados hasta el momento por el Gobierno liberal de Enrique Bolaños.
Hay que ver si una vez que se confirman los resultados que lo catapultan como presidente, sigue manteniendo estas afirmaciones, o decide radicalizar su posición sobre el “capitalismo salvaje”que ha dejado en la pobreza a la mayoría de la población nicaragüense.
Es muy posible que solo las haya pronunciado para ganar adeptos entre los sectores más pudientes de la población, que estaban inmersos por la campaña de miedo que los Estados Unidos estaban llevando a cabo para evitar un posible triunfo del sandinismo.
De acuerdo al analista político Oscar René Vargas, lo sucedido el domingo 5 de Noviembre refleja el fracaso del modelo neoliberal y el avance de la corriente progresista en América Latina.
“La derecha debe aceptar que ha sido derrotada y que la democracia también implica alternabilidad en el poder”, argumento Vargas. A su vez señaló que Estados Unidos fracasó rotundamente en su intento de impedir la voluntad del pueblo de la Nicaragua.
Por último el reverendo Augusto Marenco, del Ministerio Apostolar Cristiano, afirmó que el triunfo del FSLN fue producto de la decisión de la población de castigar la política económica de los sucesivos gobiernos liberales, interesada sólo en favorecer los designios del gran capital. También consideró que hay un largo camino por recorrer, ya que hay naciones que utilizan su injerencia para evitar que los nicaragüenses se desarrollen como demócratas. Sin embargo concluyó que “al final somos nosotros los que vamos a darle el giro que Nicaragua necesita”.
Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/active/14389
Del mismo autor
- ¿Uribe busca perpetuarse en el poder? 24/05/2009
- Cortocircuitos sudamericanos 19/12/2008
- Los efectos colaterales del Plan Colombia 29/11/2008
- Paradojas en el orbe 27/07/2008
- La “métodos” de la Doctrina Uribe 20/07/2008
- Cuál será el futuro escenario? 04/07/2008
- ¿Mano dura o erradicación voluntaria? 22/06/2008
- Libre comercio acá, discriminación allá 15/06/2008
- Se vienen cambios en el Plan Colombia? 08/06/2008
- La irrupción de las autonomías en Sudamérica 01/06/2008