Energy future o planificacion enérgetica

01/10/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
De la misma manera que los seres humanos encuentran su vocación principal en la vida y con ella salen adelante para satisfacer sus necesidades materiales y culturales, también los países del mundo deben encontrar su vocación principal y secundaria para desarrollarse integralmente en un mundo competitivo.

Países claves como Japón han encontrado su vocación y futuro en la mecatrónica, electrónica, telecomunicaciones, ordenadores, construcción de vehículos y robots, y su pueblo se ha especializado en este rumbo que le ha permitido colocar a su país como la tercera economía mundial. Otros países tienden a imitar a Japón y competir en los mismos rubros como Corea Sur, Taiwán, Hong Kong, India y hasta la misma China.

¿ Cuál es la vocación de Bolivia y los bolivianos ? Hasta el presente fue el de exportador de materias primas sin valor o con poco valor agregado, como es el caso de las fundiciones y la exportación de metales. Lo mismo se puede decir de la goma, maderas, petróleo y gas con atisbos de valor agregado como sucede con las refinerías que posibilitan la exportación de pequeñas cantidades de gasolinas y diesel.

La vocación de Bolivia y bolivianos de aquí en adelante debería estar basada en ventajas comparativas y competitivas, pero además en la industrialización y el respectivo valor agregado. Pero también en el mercado demandante que debe ser amplio y casi infinito, como sucede con las manufacturas electrónicas japonesas y vehículos que son demandados por todo el planeta.

Esta vocación no puede ser otra que la energía, es decir la producción de grandes cantidades de energía eléctrica de origen fósil, hidroeléctrico y alternativo regenerable. Bolivia por sus reservas cuantiosas de hidrocarburos en forma gaseosa principalmente, por sus características de país arrugado y desnivelado desde los andes hasta la amazonía y por el impacto solar y eólico cerca de la línea ecuatorial, debería llegar a ser en un plazo prudencial no mayor a 25 años una potencia regional en producción de energía eléctrica para consumo interno y exportación a países vecinos.

Base para lograr este objetivo que debería convertirse en política de Estado es la planificación y gerencia energética en todos los niveles institucionales y económicos. Debería crearse en forma casi automática gerencias de planificación energética en cada ministerio, prefectura, municipio, industria, mina, agro-industria, hotel, hospital, escuela, universidad, sindicato de transporte y cooperativa de energía.

La planificación energética debería ser inherente a cada actividad económica en Bolivia porque le permitiría acceder a energía más barata y competitiva, elevar el nivel y calidad de vida de la gente y exportarla para generar divisas.

Si se considera que los países del MERCOSUR en su conjunto tienen una potencia instalada de aproximadamente 300 millones de KW, eso significa 300 veces más que la potencia instalada que tiene Bolivia actualmente. Y si se tiene en cuenta que esta economía sudamericana del MERCOSUR demanda 7% anual de energía eléctrica en promedio, entonces se deberá pensar en construir hidro- y termoeléctricas por 21 millones de KW cada año, es decir 21 veces más que la potencia actual boliviana.

Por paradójica que parezca esta situación a la región existe un país que podría abastecer con al menos 10% de la demanda anual del MERCOSUR, es decir con la construcción de 2,1 millones de KW de potencia cada año. Ese país es Bolivia, más cerca que Ecuador, Perú y Venezuela de los centros vitales de consumo. Por algo Bolivia tiene más fronteras con los países del MERCOSUR que el resto de los países de América Latina. Es una ventaja comparativa pero insuficiente.

Ventaja competitiva es la que debe elevar la vocación histórica de Bolivia y bolivianos, es decir la competitividad a la hora de producir energía eléctrica. Con gas propio es posible instalar termoeléctricas rentables en pueblos y ciudades de Bolivia que hacen frontera con el MERCOSUR, transportando gas natural licuado ( enfriado y en cisternas especiales ) como está planteado por la empresa rusa NGT Holding en asociación con YPFB, ENDE, cooperativas en energía, municipios y sub-prefecturas.

Rentabilidad está asegurada tanto para el desarrollo integral endógeno de fronteras bolivianas como para la exportación. La empresa NGT Holding ha ratificado su intención de invertir en una planta criogénica en el Chapare y transportar a los lugares que demanden el gas natural enfriado líquido, para después gasificarlo y distribuirlo a termoeléctricas, domicilios, fábricas, hoteles, agro-industrias y minas.

Hasta el presente el Gobierno nacional ha negociado la producción de gas natural y su propiedad frente a las pretensiones de las transnacionales, ahora se trata de aprobar el funcionamiento de empresas mixtas donde el Estado asociado con municipios por ejemplo, se beneficie del valor agregado traducido en la producción y exportación de energía eléctrica. Empresas mixtas se deben constituir por tanto en el modelo boliviano para atraer tecnologías de punta , inversiones y capacitación.

YPFB y ENDE están requeridas por la historia y deberían actuar rápidamente en el desarrollo endógeno integral y planificar la producción de grandes cantidades de energía eléctrica en nuestro país. Energía que se constituye en un factor multiplicador de empresas autónomas, empleo directo e indirecto, transferencia de tecnologías, investigación y capacitación de jóvenes bolivianos.

YPFB, ENDE, COFADENA, cooperativas, ministerios, municipios, prefecturas y empresas, necesitan crear a la brevedad posible sus direcciones de gerencia y planificación energética. Y lo mismo aunque parezca irreal sindicatos, organizaciones sociales, universidades, escuelas, tecnológicos, academia de ciencias, iglesias, ONGs y la misma oficina presidencial que debería estar enterada al detalle de esta epopeya energética que desea construir el pueblo boliviano.
https://www.alainet.org/es/active/14309?language=pt
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS