Coca: consensos y disensos

10/10/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El diario “El Comercio” de Lima convocó a una Mesa Redonda sobre “Lucha contra el narcotráfico” que se realizó el martes 3 de octubre en una sala de Media Network en el distrito de Jesús María y contó con la asistencia de varios funcionarios públicos, desde la Ministra del Interior Pilar Mazzetti y el jefe de DEVIDA(1) Rómulo Pizarro, hasta la Presidenta del Directorio de la Empresa Nacional de la Coca ENACO(2) Lida Marin Loayza. Además estuvimos analistas con diversos puntos de vista como el periodista Gustavo Gorriti, el abogado Ricardo Soberón, Miguel Ramírez de “El Comercio”, Alejandro Vassilaqui de CEDRO(3) y el que esto escribe. El embajador norteamericano James Curtis Struble fue entrevistado por el editor de política de “El Comercio” Juan Paredes Castro y la Ministra Pilar Mazzetti también. En este caso, la Ministra quiso participar en la mesa propiamente, pero el embajador norteamericano se excusó. Como dijo Gustavo Gorriti, salvo los narcotraficantes “Polaco” y “Zevallos”, en la mesa redonda estuvieron representados casi todos los sectores que tienen algo que decir sobre el tema. Extrañamos a la congresista de Nancy Obregón(4), pero estuvo su asesor Ricardo Soberón. Los consumidores de coca tampoco estuvieron invitados – Baldomero Cáceres(5), por ejemplo -, pero supongo que “El Comercio” los invitará por separado. Rescatando los consensos en una mesa tan variopinta, todos estuvimos de acuerdo en lo siguiente: • Hasta ahora la “guerra contra las drogas” no ha funcionado: hay más cultivos de coca, el “narcotráfico” se ha incrementado y el consumo interno de drogas es cada vez más importante. • Estamos en contra del “narcotráfico” y sus secuelas de corrupción y violencia, así como en contra del consumo indiscriminado de drogas. • Estamos contra los cultivos de coca para usos ilícitos y en contra de considerar a los productores cocaleros como delincuentes. • El “desarrollo alternativo” no ha funcionado y, en el mejor de los casos, ha sido insuficiente y en competencia desleal con el “narcotráfico”. • No hemos tenido una Política de Estado sobre drogas y coca, por lo que es necesario construirla y consensuarla internamente. Los consensos son importantes, pero las discrepancias no son de poca monta. No pude exponerlas todas en la mesa redonda, pero considero que las discrepancias giran en torno a: • No debe aplicarse a pie juntillas las políticas norteamericanas en este tema sino consensuar y construir una Política de Estado propia que debe partir por considerar la problemática de las drogas como de Seguridad Humana y no de Seguridad Nacional. • No maquillar la anterior política sino tener una verdaderamente integral y alternativa a la “guerra contra las drogas” que prioriza golpear a los extremos de la cadena - los cultivadores y los consumidores - dejando sueltos los eslabones intermedios: los cultivadores y consumidores de coca deben ser parte de la solución y no el problema. • La actual institucionalidad anti-drogas – Devida, Ofecod, Corah y Enaco(6) – no funciona, es dependiente económica y políticamente del gobierno norteamericano y por lo tanto no dialoga: hay que construir una nueva institucionalidad dependiente del Tesoro Público, que sea nacional y que reconstruya la Mesa de Diálogo con los agricultores. • La ENACO es un híbrido esquizofrénico que no debería existir: compra coca a bajos precios a campesinos pobres para venderle muy caro a consumidores más pobres, es un monopolio estatal y con posición de dominio cuando estos están prohibidos por la constitución de 1993, para poder subsistir debe revalorar una producto – la hoja de coca – que a la vez tiene que hacerla desaparecer y, finalmente, se trata de una empresa pública de derecho privado: debe ser reemplazada por una verdadera instancia de fiscalización y revalorización de la hoja de coca como recurso cultural de la Nación. • La información que se maneja sobre extensión de cultivos de coca, consumo tradicional y posibilidades de uso legal es insuficiente - cuando no falsa y extranjera – para diseñar una Política de Estado sin los ojos vendados: debemos construir nuestros propios sistemas de medición, realizar encuestas regularmente y rechazar las “cifras políticas” del CNC o la ONUDD. • El gobierno debe recoger la propuesta de los agricultores de coca respecto a realizar un re-empadronamiento y considerarlos como parte de la solución y aliados estratégicos en la lucha contra las drogas y los cultivos con fines ilícitos: la “actualización” del padrón de 1978 que propugna el gobierno es un engaña-muchachos. • El “desarrollo alternativo” que pone por delante la disminución de cultivos de coca, el impulso prioritario de la exportación y a los agricultores como mendigos no ha funcionado: hay que poner al desarrollo rural al frente – no a la erradicación o disminución de cultivos -, construir prioritariamente mercados locales e impulsar sistemas de créditos subsidiados y supervisados con asistencia técnica. • La satanización de la hoja de coca no sólo es injusta e insultante para cultivadores y consumidores, sino ineficaz: el Estado debe revalorar su uso, cumplir las sugerencias del Fallo del Tribunal Constitucional al respecto, apoyar la constitución de un instituto de investigaciones científicas, promover las iniciativas privadas para su industrialización benéfica y encabezar una campaña internacional por su salida de la Lista 1 de Estupefacientes. - Hugo Cabieses, Economista Lima, 5 de Octubre 2006 Notas: (1) DEVIDA = Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, agencia dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) creada en el 2002. (2) ENACO = Empresa Nacional de la Coca S.A., dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creada en 1981 y encargada de acopiar, industrializar, comercializar y exportar legalmente coca y sus derivados. (3) CEDRO = Centro de Documentación y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, institución privada fundada en 1985 con fondos proporcionados por el gobierno de EEUU. (4) Congresista del Partido Nacionalista elegida por el departamento de San Martín en abril 2006. Ha sido sub-secretaria general de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP). (5) Psicólogo social que desde hace 30 años defiende los usos tradicionales e industriales de la hoja de coca, autor de libros y artículos científicos que demuestran la falsedad de considerar el coqueo andino como toxicomanía y aboga por eliminar a este recurso ancestral de la Lista 1 de Estupefacientes de la ONU en la que figura desde 1961. (6). OFECOD = Oficina Ejecutiva para el Control de Drogas, adscrita al Ministerio del Interior y creada en 1978 durante la dictadura militar del General Morales Bermúdez. CORAH = Proyecto Especial para la Erradicación de la Coca en el Alto Huallaga, dependiente de la OFECOD y creado en 1981. Las tres primeras dependen de los fondos de la Sección de Asuntos de Narcóticos (NAS) de la embajada de EEUU. Por lo tanto, no tienen políticas propias.
https://www.alainet.org/es/active/13837
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS