El estado de prevención, no ataca el problema de fondo

29/08/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico y el crimen organizado, el gobierno de la república divulgó la realización de un operativo en los municipios de Tajumulco, Ixchigúan, Tejutla, San Miguel Ixtahuacán y Concepción Tutuapa del Departamento de San Marcos. La realidad es que el combate al narcotráfico debe tener una concepción integral, debe ir acompañado de medidas complementarias para combatir el hambre y la pobreza en la que viven los habitantes de los mencionados municipios. El operativo esta diseñado para combatir la producción de amapola en el departamento de Guatemala, especialmente en los municipios del Altiplano, debido a que por lo profundo de sus montañas y bosques, se puede realizar esta producción sin mayor control y supervisión de las autoridades nacionales. En ese sentido, las condiciones de pobreza en las que vive la población han permitido que utilicen sus tierras en este tipo de producción, como un medio para obtener ingresos y resolver en parte los problemas socioeconómicos que enfrentan, se encuentra documentado que en este departamento el 61% de los habitantes vive en extrema pobreza. Históricamente las comunidades que viven en los municipios ya mencionados han sido olvidadas en el diseño e implementación de las políticas públicas. Por lo anteriormente no se justifica un estado de prevención que limita algunas de las garantías constitucionales, como el derecho de manifestación, el derecho de locomoción, así como el derecho de libre expresión. Se pone en evidencia que no existe una concepción integral, de parte de las autoridades a cargo del operativo respecto al combate al narcotráfico y el crimen organizado. El narcotráfico vinculado a la amapola, no sólo se debe focalizar en la producción, este en todo caso resulta ser el eslabón más débil de toda la cadena de comercialización del opio. Debe contarse con un plan que evite el trasiego y comercialización de drogas en todo el país, definir cuales son las principales áreas de conflictividad, establecer cuales son los departamentos y municipios que han sido copados abiertamente por los narcotraficantes. Mientras se combaten a los productores de amapola en San Marcos, los narcotraficantes transitan libremente en todo el país, el extremo que han definido sus propias áreas de influencia, corriéndose el peligro de que se desaten guerras entre los narcotráficos por ampliar sus espacios de dominación. Las autoridades nacionales no esconden que esta acción se encuentra dirigida a evitar que el país sea desertificado por el gobierno de los Estados unidos como país cooperante en la lucha contra las drogas, por la producción de amapola. Este resulta siendo el motivo principal de esta operación divulgada con bombos y platillos a los medios de comunicación nacional e internacional. Adicionalmente, resulta cuestionable el triste papel del Ministerio de la Defensa Nacional, el cual en lugar de contar con políticas propias a fin de cumplir con sus funciones constitucionales, se ha ido convirtiendo en un lacayo del Ministerio de Gobernación, cuando públicamente ha sido cuestionado, por ejemplo el operativo de la supuesta captura de Otto Herrera en el Ixcan. Con base a lo anterior el GRUPO DE APOYO MUTUO exige a las autoridades nacionales vinculadas a la seguridad pública, la realización de un plan integral de combate al narcotráfico, al crimen organizado y a los grupos paralelos que desde el interior de las instituciones públicas han fomentado la impunidad. Para enfrentar problemas tan serios que ponen en peligro la estabilidad e institucionalidad nacional, el gobierno debe dejar de implementar medidas parchadas, que sólo pretenden maquillar los verdaderos problemas nacionales. Fuente: Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) 8a Calle 3-11 Zona 1
Ciudad de Guatemala
gam@gam.org.gt
https://www.alainet.org/es/active/13076
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS