Somos la esperanza contra la deshumanización
- Opinión
Durante tres días se realizó el evento que contó con la representación de los estados Miranda, Carabobo, Yaracuy, Anzoátegui, Maturín, Bolívar, Zulia, Mérida, Dtto. Metropolitano, Aragua, Sucre y Vargas, además de la participación de naciones Bolivia, Cuba, Colombia, Haití y Uruguay, las cuales examinaron con mucha objetividad la situación de las mujeres y la familia afrodescendiente en América Latina y el Caribe.
En la declaración del Encuentro Internacional de Mujeres y Familia afrovenezolana realizado en Caracas, las y los participantes informaron que "más de cien millones de afrodescendientes habitan a lo largo y ancho del continente, como resultado de la diáspora africana provocada injustamente por la trata negrera y la implantación de un salvaje sistema esclavista prolongado por cuatro siglos.
Esta situación trajo consigo la institucionalización del racismo, la discriminación racial y sus secuelas de traumas vigentes hasta el día de hoy como el endoracismo y los prejuicios raciales reproducidos permanentemente a través de los medios de difusión masiva, el sistema educativo, en las estructuras gubernamentales, en el sistema de justicia y otros instrumentos de reproducción social de las ideologías dominantes coloniales y neocoloniales.
“De esos más de cien millones de afrodescendientes, la mayoría son mujeres jefas de hogar y viven en condiciones de pobreza extrema. Los mecanismos hasta ahora utilizados por los Estados de América Latina, el Caribe y Estados Unidos han sido poco viables para solucionar la exclusión, el racismo, al discriminación racial y el endoracismo".
Adicionalmente, en la declaración alertan sobre la situación de violencia intrafamiliar de una forma ascendente en los hogares afrodescendientes y lamentan que en un país como Venezuela se haya retrocedido en la lucha contra la violencia de la mujer, para lo cual exigen a la Asamblea Nacional que interceda en contra de la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia, que lesionó las garantías constitucionales de las féminas. Censura a Bush, Evo y Uribe Por otro lado, también condenan la actitud del gobierno de George Bush W., en lo que respecta al carácter "racista frente a la tragedia reciente ocurrida en New Orleans y también contra la persecución de las familias inmigrantes en ese país.
También rechazaron contrareforma del presidente Uribe, quien a través del Plan Colombia "ha eliminado los avances que en materia territorial, jurídico y educativo habían alcanzado las comunidades afrocolombianas. Asimismo se hace un llamado al presidente Evo Morales para que revise sus políticas, ya que en ellas ha excluidos a las y los afrobolivianos del proyecto de la Asamblea Constituyente".
Lucha contra el racismo institucional
Por su parte, la Red de Organizaciones Afrovenezolana observa con preocupación la indiferencia de algunas instituciones del Estado, como es el caso del Instituto Nacional de Estadística, "que se ha negado sistemáticamente en participar en las discusiones para levantar indicadores sobre la población afrovenezolana. Igualmente en la Asamblea Nacional se han elaborando leyes excluyentes de las y los afrodescendientes, a pesar del Decreto que creó la Comisión Presidencial en mayo del 2005. Ya se han aprobado dos leyes de ese decreto como son la Ley de Consejos Comunales y la Ley de Responsabilidad Nacional y a pesar de las recomendaciones de la Red de Organizaciones Afrovenezolana y el mismo Presidente de la República, estos instrumentos legales no tomaron en cuenta las sugerencias afrovenezolanas". Las nuevas leyes en discusión como la de Educación y la Ley de Cultura, tampoco han considerado a los y las afrodescendientes.
Por último, la Carta Social de las Américas ausenta "de un plumazo" a más de cien millones del Caribe. Sugerencias del evento Dentro de las acciones en políticas públicas para el Estado venezolano sugieren:
1) Levantar indicadores estadísticos en las comunidades afrovenezolanas en el campo de salud, vivienda, tierras, educación, entre otros, además de crear una línea institucional, conjuntamente con el Ministerio de Participación Popular, para canalizar las demandas de estas comunidades en situación de pobreza crítica y extrema.
2) Organizar las tierras de las comunidades afrodescendientes, lo que incluye formalizar las cartas agrarias.
3) Elaborar políticas culturales con las comunidades afrovenezolanas, además de revisar los presupuestos de ese sector, ya que los mismos como están concebidos hacia las comunidades afrodescendientes están casi por debajo de la indiferencia comparado, con los otros sectores culturales.
4) A nivel de educación, se insiste en la necesidad de cambiar la estructura curricular y avanzar contra el machismo, el sexismo y la discriminación en todas sus expresiones.
5) Al Ministerio de Comunicación e Información, así como a Conatel, a que inicien una campaña permanente para la prevención y erradicación contra el racismo en los medios de comunicación masiva.
- Fuente: LA VOZ DE AFROAMERICA/Jesús "Chucho" García
Del mismo autor
- Afrodescendientes y los retos del presente 06/04/2022
- Un funeral Jazz para New Orleans 01/09/2021
- “Yo (no) soy tu negro” 06/05/2021
- Pandemia, soledad y afroresiliencia 22/03/2021
- Cecile Fatime: cimarrona afrodescendiente 10/03/2021
- Haití la rebelión permanente: ede nou goumen 12/02/2021
- 2021...el trumpismo continúa con el bideismo 29/01/2021
- La caída del IV Reich: Donald Trump , ascenso y fracaso 23/12/2020
- ¿La xenofobia, el machismo y la violencia racial fueron derrotados en USA? 17/11/2020
- Qué decidirá el pueblo estadounidense en las próximas elecciones? 16/10/2020
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)