Evo encabeza todas las encuestas:
Vientos de cambio en Bolivia
29/11/2005
- Opinión
Incluida la encuesta de la Embajada de Estados Unidos y
todas las empresas que trabajan para los medios de
comunicación comerciales, para los sectores de poder y, por
ende, para los partidos tradicionales, reconocen que el
Movimiento al Socialismo (MAS) con Evo Morales Aima como
candidato a la Presidencia de Bolivia, se encuentran
primeros en la preferencia ciudadana de cara a las
elecciones generales del 18 de diciembre de 2005.
El reconocimiento de que el MAS se ha consolidado como la
primera fuerza política y con grandes posibilidades de
acceder al poder en Bolivia, fue una difícil decisión que
ya no pudieron contener los sectores de poder por la
avalancha de los movimientos populares y sus nuevos
aliados.
La empresa Ipso Captura que trabaja para la Red "Usted
Elige" –la cadena de medios comerciales más grande del
país- asegura que el MAS se encuentra primero en las
preferencias electorales con el 30.7 por ciento y con una
tendencia a subir en los próximos días.
La mayoría de las encuestas se realizaron en las
principales ciudades del país, incluidas las ciudades
intermedias, pero no en comunidades del área rural donde el
MAS tiene un apoyo militante, contundente y mayoritario.
En la segunda posición se encuentra Podemos del ex
adenista, Jorge Quiroga, con un 28.7 por ciento y con
tendencia a bajar.
La empresa argentina Identidad & Imagen Institucional
asegura que Evo Morales está primero con el 31 por ciento
de la intención del voto, con una tendencia a crecer; Jorge
Quiroga segundo con el 27 por ciento de la preferencia
electoral, con una tendencia a bajar y Samuel Doria Medina
tercero con el 24 por ciento con una tendencia a subir.
"Nosotros no creemos en las encuestas, sólo las tomamos
como un referente. La verdadera encuesta se realizará el
18 de diciembre con la victoria contundente del pueblo
boliviano porque no sólo llegaremos al gobierno sino que
tomaremos el poder", afirmó Evo Morales Aima.
Guerra sucia
Ante el inminente triunfo del movimiento popular boliviano,
los partidos tradicionales -especialmente Podemos-
recurrieron a una guerra sucia sin precedentes en la
historia democrática del país que, en los próximos días,
podría ser peor.
Las infamias contra los principales candidatos del MAS no
sólo recuerda parte de su pasado que, es bueno enfatizarlo,
estuvo matizado por días de cárcel, confinamiento o
represión sino que ha caído hasta problemas de tipo
familiar.
Evo estuvo detenido en la cárcel en más de una oportunidad
acusado de narcotraficante, terrorista o subversivo y su
acompañante de fórmula: Álvaro García Linera fue calificado
como guerrillero y terrorista. Ambos no niegan su pasado,
sino se enaltecen de ello, porque son hijos de los
movimientos sociales.
Pese a la millonaria guerra sucia, sobre todo por los medios
de comunicación comerciales, los candidatos del MAS
afirmaron que no responderán a esas injurias sino que de
acuerdo a su estrategia comunicacional difundirán su
programa de gobierno.
El MAS, a diferencia del resto de los partidos que compiten
en las elecciones generales, es el único que tuvo la
capacidad de recoger las demandas de los sectores sociales
derivadas de las agendas de octubre de 2003 con la
nacionalización de los hidrocarburos, enero de 2005 con las
autonomías y junio de 2005 con la asamblea constituyente;
el resto de los partidos no brindan soluciones a los
problemas estructurales que necesita resolver nuestro país.
Para Evo, la guerra sucia es sinónimo de incapacidad de su
principal contendiente Jorge Quiroga, quien fue parte del
gobierno de Acción Democrática Nacionalista (ADN) del
extinto dictador Hugo Bánzer Suárez.
Diez propuestas
El MAS propone al pueblo boliviano diez mandatos:
1. Nacionalización e industrialización de los
hidrocarburos. Para que todo el gas y el petróleo que
salgan de nuestros pozos sea propiedad nuestra y no de las
transnacionales y para que tengamos un Estado fuerte con el
control y la dirección de toda la cadena productiva.
2. La Asamblea Constituyente para refundar el país con y
para todas las naciones originarias y todos los sectores
sociales en la construcción de una nueva Patria, además
para desterrar el Estado neoliberal, excluyente,
discriminador y colonial y diseñar el nuevo Estado digno,
comunitario y productivo para que los bolivianos puedan
vivir mejor.
3. Las autonomías para los pueblos que significa la
descentralización política de la República para que las
regiones cuenten con capacidad de decisión política y
administrativa y gestiones locales de desarrollo.
4. El plan de desarrollo productivo que es un nuevo modelo
económico de reciprocidad y complementariedad económica:
abrogar el DS 21060 por ser inconstitucional y revisión de
la Ley de Inversiones. Se debe realizar un pacto social
por el empleo digno y estable a partir de la diversidad
económica en la nación y el país. Este pacto social
garantiza la paz social y la estabilidad económica,
política, social e institucional.
5. La ley contra la corrupción y la impunidad que está
basada en la investigación de fortunas aplicable a los
presidentes, vicepresidentes, ministros y políticos que
estuvieron en el gobierno durante los últimos 20 años;
además de la aprobación de una Ley Preventiva
Anticorrupción que confisque los bienes de los funcionarios
que incurrieran en actos de corrupción.
6. La austeridad estatal que significa eliminar los gastos
excesivos en las instituciones estatales, eliminar los
gastos reservados, los asesores supernumerarios de las
entidades públicas y crear una nueva escala salarial para
los funcionarios públicos, que recorte las altas
remuneraciones y fije topes acordes con la realidad del
país.
7. La ley de tierra productiva que tiene como meta acabar
con el latifundio y la tenencia especulativa de tierras, la
aceleración del programa de dotación de tierras a los
campesinos y ciudadanos que no la poseen, la inmediata
titulación de tierras para pueblos indígenas, campesinos y
pequeños propietarios y la seguridad jurídica para todos
quienes trabajan la tierra.
8. El plan eficaz de seguridad ciudadana para llevar a
cabo una política de seguridad desde una perspectiva
preventiva, con base en la inclusión social, inversión
pública y coordinación con prefectura, municipios y
comunidad, en el campo y las ciudades e implementar el Plan
Narcotráfico Cero en Bolivia, potenciando los mecanismos y
estructuras institucionales de lucha contra este flagelo.
9. La soberanía social con la creación de un nuevo Sistema
de Seguridad Social para dar cobertura de salud en tres
niveles: nivel primario (consultas de medicina familiar),
nivel secundario (de internación y especialidades) y el
tercer nivel (hospitalario).
10. La ley para transformar la educación y revalorización
de la cultura con la abrogación de la Ley de Reforma
Educativa, garantizando la vigencia y calidad de la
educación fiscal gratuita en un solo sistema educativo
nacional y lograr una educación comunitaria fundada en la
interculturalidad respetando la plurinacionalidad y el
plurilingüismo.
Este programa de gobierno que es la síntesis de las
demandas de los movimientos sociales bolivianos, lo hizo
suyo el MAS, con ese programa y con candidatos que hicieron
suya la tesis de que se pueden unir el poncho y la corbata,
caminan hacia un cambio estructural en este país, ubicado
en el corazón del continente americano…
Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor
boliviano.
https://www.alainet.org/es/active/11885?language=en
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013