Se nacionalizó el gas... ¿se despenalizará la coca?
10/05/2006
- Opinión
Durante los meses de abril y mayo, la noticia más importante en el quehacer nacional fue sin duda alguna, la nacionalización del gas, mediante el decreto supremo 28701 (1); en ese mismo camino vale la pena preguntarse si el gobierno cumpliendo sus promesas electorales, tal como la nacionalización, cumplirá su compromiso de promover y lograr la despenalización de la hoja de coca en el ámbito mundial.
Para que la hoja de coca sea tomada en serio como recurso natural estratégico y se asuma primero su despenalización en el territorio boliviano y luego esta demanda sea atendida en la Convención de Viena del 2008, hay que definir algunos aspectos que creemos indispensables:
1.- Determinar su potencialidad industrial y para ello hay que remitirse al trabajo que se realiza hace más de 20 años atrás, tal como se lo muestra en la campaña” Coca y Soberanía”, con un trabajo multidisciplinario de médicos, agrónomos, nutricionistas, economistas y otros profesionales que han logrado la implementación de pequeñas industrias que diversifican el uso de la hoja de coca como se pudo ver en las ferias de productos industrializados de la hoja, tanto en La Paz, Octubre 2005 y en Cochabamba, en el mes de Abril de este año .
En estas ferias de la coca los visitantes quedaron asombrados por las propiedades medicinales y alimenticias de la hoja milenaria ( la composición química de la hoja de coca en un 70% son minerales y un 30% alcaloides); en productos tales como : jarabes y gotas para bronquitis, asma, resfríos; mates adelgazantes, diuréticos, digestivos; champúes y jaboncillos; pomadas y cremas; vinos y licores, té, dulces, caramelos y leche saborizada y harina de coca para la preparación de pan, queques, tortas y empanadas con el extracto del producto (2).
2.- La campaña de despenalización de la hoja de coca debe ser encarada por el Movimiento Cocalero Andino Internacional ( Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) de manera unitaria, retomando el informe del Observatorio de Noviembre del 2005, donde planteamos la necesidad de la unidad del movimiento cocalero primero a nivel nacional, es decir entre los productores de hoja de coca del Chapare, de ADEPCOCA y el reciente movimiento cocalero de Caranavi, para poder después recién buscar la unidad del movimiento cocalero a nivel internacional.
Solo la unidad del movimiento cocalero internacional garantizará el éxito en la campaña de despenalización de la hoja de coca en la perspectiva de la Convención de Viena del 2008.
3.- Aprovechar la presencia de Evo Morales (dirigente cocalero) en el gobierno como presidente de la República de Bolivia, para iniciar también una campaña oficial de despenalización a nivel de los gobiernos interesados en la misma. Donde el gobierno de Bolivia y su presidente deberán ser la base principal para el diseño de la estrategia y la ejecución de la campaña.
Es importante destacar que el gobierno de Ecuador ha tomado partido por esta campaña, y que el más serio aspirante a la presidencia del Perú, Ollanta Umala, ha declarado públicamente que uno de sus primeros actos de su gobierno será la despenalización de la hoja de coca, lo que permitirá conformar un frente común oficial que lleve adelante esta campaña a nivel mundial.
4.- Para que esta campaña se lleve adelante deberá agilizarse el estudio sobre producción, comercialización, consumo e industrialización de la hoja de coca retrasada por más de un año por los gobiernos de turno incluido el actual; por que este estudio constituye la base científica que permitirá documentadamente comprobar las potencialidades de la hoja de coca tanto para el consumo a nivel ritual, medicinal y comercial a través de su industrialización. Recordemos que el gobierno de la China tiene una demanda de diez millones de toneladas de mate de coca para su consumo, en cuanto la coca sea despenalizada a nivel internacional. (3)
Al respecto es preocupante la noticia difundida por los medios de prensa en sentido de que el uso de pesticidas por los cocaleros está volviendo nocivo el consumo de la hoja de coca por la presencia de FOLIDOL en la misma; según declaraciones de Roger Carvajal, Viceministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno. (4)
Otras noticias importantes sobre el tema coca sucedidas durante el mes de Abril fueron:
.- A cerca de la erradicación impuesta por el gobierno de EE.UU.; el canciller de la república de Bolivia Choquehuanca afirmó que en el país ya no se habla de erradicación si no de reducción de cultivos, por influir directamente esta medida en la economía de los cocaleros. (5)
.- El embajador de EE.UU. en su visita a Cochabamba dijo que el gobierno de su país está satisfecho por los índices de erradicación de cultivos exedentarios de coca, lo cual contribuye a mejorar las relaciones bilaterales con Bolivia. (6). Al respecto es importante conocer los datos comparativos ofrecidos por el gobierno sobre la lucha contra el narcotráfico entre los años 2005 y 2006:
2005 -- / -- 2006
2.256 operativos antinarcóticos -- / -- 2.742 operativos antinarcóticos
28 toneladas y 315 kilos confiscados - / -- 87 toneladas y 430 kilos confiscados
823 fábricas destruidas -- / -- 1.171 fábricas destruidas.
1.293 pozas destruidas. -- / -- 1.810 pozas destruidas. (7) - En su visita a Bolivia la funcionaria del gobierno de EE.UU. Anne Patterson desahució el plan de despenalización de la hoja de coca afirmando que “no existe el soporte internacional para esta idea” Ante lo que Dionisio Núñez, miembro de la comisión gubernamental para retirar las hoja de coca de la lista interdicta, dijo que “la posición de la Patterson denota una actitud imperialista de EE.UU. que pretende vetar una propuesta antes de que llegue a las Naciones Unidas. (8) .-El presidente Morales en el acto de clausura del curso Garras al Valor de la Fuerza Especial de Lucha contar el Narcotráfico dijo que “investigará a todos los de camisa y corbata que estén involucrados en el narcotráfico” y anunció el inicio de la campaña por la despenalización de la hoja de coca pese al anuncio del gobierno de Estados Unidos de no respaldar la misma… También se quejó de no recibir el apoyo necesario de algunos dirigentes cocaleros y del MÁS, que andan peleándose por pegas y no contribuyen al gobierno. (9) Finalmente el gobierno a través de la ministra del interior Alicia Muñoz Alá, justificó la legalización y la apertura de un mercado legal de la coca en Caranavi. Afirmó que la coca no está penalizada en Bolivia; sólo a nivel internacional, por lo que considera que la creación de un nuevo mercado no conllevará a un mayor incremento de nuevos cultivos en los Yungas. (10) Frente a esta determinación gubernamental, ADEPCOCA ha decidido iniciar una radical lucha en los caminos, por considerar esta medida ilegal pues la ley 1008 prohíbe la creación de un tercer mercado de coca en el país…. El presidente de ADEPCOCA, Eusebio Condori afirmó que su organización exige se cumpla y respete la ley 1008 que contempla tan solo dos mercados legales de la hoja de coca situados en Sacaba y Villa Fátima, dando un plazo de 48 horas para que se revierta esta medida. (11). Esta última confrontación entre gobierno a la cabeza de un dirigente cocalero y extrañamente un sector también cocalero, hace imprescindible el diseño de una estrategia común y conjunta entre gobierno y cocaleros para la despenalización de la hoja de coca. Por ello preguntamos: “Si se nacionalizó el gas, se despenalizará la hoja de coca”… Nuevas lecturas en coca nos darán la respuesta. Ciudad del Tunari Abril del 2006. (1) La Prensa, 2 de Mayo del 2006. (2) La Razón, 2 de Abril, 2006. (3) Observatorio de Conflictos Sociales, año 3, Nº 11, noviembre del 2005. (4) Los Tiempos, 6 de Mayo del 2006. (5) Los Tiempos, 5 de Mayo del 2006. (6) El Diario, 4 de Abril del 2006. (7) Los Tiempos, 3 de Mayo del 2006. (8) Los Tiempos, 26 de Abril del 2006. (9) Los Tiempos, 28 de Abril del 2006. (10) Los Tiempos, 5 de Mayo del 2006. (11) Los Tiempos 6 de Mayo del 2006. - Publicado en Observatorio de Conflictos Sociales, mayo 2006, Año 3, Número 2, La Paz
2.256 operativos antinarcóticos -- / -- 2.742 operativos antinarcóticos
28 toneladas y 315 kilos confiscados - / -- 87 toneladas y 430 kilos confiscados
823 fábricas destruidas -- / -- 1.171 fábricas destruidas.
1.293 pozas destruidas. -- / -- 1.810 pozas destruidas. (7) - En su visita a Bolivia la funcionaria del gobierno de EE.UU. Anne Patterson desahució el plan de despenalización de la hoja de coca afirmando que “no existe el soporte internacional para esta idea” Ante lo que Dionisio Núñez, miembro de la comisión gubernamental para retirar las hoja de coca de la lista interdicta, dijo que “la posición de la Patterson denota una actitud imperialista de EE.UU. que pretende vetar una propuesta antes de que llegue a las Naciones Unidas. (8) .-El presidente Morales en el acto de clausura del curso Garras al Valor de la Fuerza Especial de Lucha contar el Narcotráfico dijo que “investigará a todos los de camisa y corbata que estén involucrados en el narcotráfico” y anunció el inicio de la campaña por la despenalización de la hoja de coca pese al anuncio del gobierno de Estados Unidos de no respaldar la misma… También se quejó de no recibir el apoyo necesario de algunos dirigentes cocaleros y del MÁS, que andan peleándose por pegas y no contribuyen al gobierno. (9) Finalmente el gobierno a través de la ministra del interior Alicia Muñoz Alá, justificó la legalización y la apertura de un mercado legal de la coca en Caranavi. Afirmó que la coca no está penalizada en Bolivia; sólo a nivel internacional, por lo que considera que la creación de un nuevo mercado no conllevará a un mayor incremento de nuevos cultivos en los Yungas. (10) Frente a esta determinación gubernamental, ADEPCOCA ha decidido iniciar una radical lucha en los caminos, por considerar esta medida ilegal pues la ley 1008 prohíbe la creación de un tercer mercado de coca en el país…. El presidente de ADEPCOCA, Eusebio Condori afirmó que su organización exige se cumpla y respete la ley 1008 que contempla tan solo dos mercados legales de la hoja de coca situados en Sacaba y Villa Fátima, dando un plazo de 48 horas para que se revierta esta medida. (11). Esta última confrontación entre gobierno a la cabeza de un dirigente cocalero y extrañamente un sector también cocalero, hace imprescindible el diseño de una estrategia común y conjunta entre gobierno y cocaleros para la despenalización de la hoja de coca. Por ello preguntamos: “Si se nacionalizó el gas, se despenalizará la hoja de coca”… Nuevas lecturas en coca nos darán la respuesta. Ciudad del Tunari Abril del 2006. (1) La Prensa, 2 de Mayo del 2006. (2) La Razón, 2 de Abril, 2006. (3) Observatorio de Conflictos Sociales, año 3, Nº 11, noviembre del 2005. (4) Los Tiempos, 6 de Mayo del 2006. (5) Los Tiempos, 5 de Mayo del 2006. (6) El Diario, 4 de Abril del 2006. (7) Los Tiempos, 3 de Mayo del 2006. (8) Los Tiempos, 26 de Abril del 2006. (9) Los Tiempos, 28 de Abril del 2006. (10) Los Tiempos, 5 de Mayo del 2006. (11) Los Tiempos 6 de Mayo del 2006. - Publicado en Observatorio de Conflictos Sociales, mayo 2006, Año 3, Número 2, La Paz
https://www.alainet.org/es/active/11435?language=pt
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
