Los antípodas cubanos de Miami
02/05/2006
- Opinión
Conocida la historia de los cubanos inmigrantes de Miami, como fue abandonar la patria por ser contrarios a la Revolución Libertaria que les negó las canonjías de antiguos tiempos, intentar el derrocamiento del régimen castrista por medio de invasiones frustradas –remember 1961 en Playa Girón-, el derrumbe de un avión comercial en el que murieron 170 personas y proteger al terrorista Posada Carriles, recurrir inclusive a decenas de intentos de asesinato para desaparecer al comandante Fidel y apoyar el presidio a cinco de sus connacionales por el sólo hecho de ser revolucionarios, no nos debería extrañar su actitud de antípodas contra sus pares los latinoamericanos quienes demostraron este 1 de mayo la fuerza de la unidad que ahora tratan de vulnerar este grupúsculo de no más de 800 mil habitantes de la llamada Pequeña Habana.
El diario mexicano El Universal publicó este martes 2, una nota a tres columnas en la página 5 de su sección principal firmada por el colega corresponsal, Luis Felipe López y fechada en Miami, que tituló: “Por mí, que los devuelvan a su país". Una expresión francamente racista y de enfermiza venganza de una señora de nombre María del Pilar Moreyra, cuya frase completa así la registró el reportero: "Cuando el gobierno de Clinton nos arrebató a Eliancito no recuerdo haber visto a un solo mexicano en Los Ángeles que saliera a las calles para apoyarnos. A los cubanos nunca nos han apoyado, así que por mí que los devuelvan a todos a su país, me tiene sin cuidado". El niño Elían fue devuelto a su padre por decisión de los tribunales de Estados Unidos; todavía les duele la sentencia humana a estos adinerados cubanos quienes siempre han exigido una “justicia” a su modo e intereses.
No obstante que en esta ciudad de Florida, cuando menos unas 5 mil personas salieron el lunes a las calles a pedir la legalización de los trabajadores indocumentados y la no aprobación de una ley que los considera delincuentes y que portaban banderas de Estados Unidos y de sus países de origen México, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras y Nicaragua no hubo una sola bandera de Cuba en la ciudad que sirve de residencia, como ya apuntamos, a unos 800 mil cubanos que han llegado a Estados Unidos en las últimas cinco décadas.
Como si no se hubieran superado los tiempos del machartismo, otro cubano estadounidense, al que se le estacionó el tiempo, expresó su odio de la siguiente manera: "Esto no es más que una patraña de los comunistas que siempre están buscando cómo alborotar el avispero. La prueba está en que eligieron el 1 de mayo para hacer sus manifestaciones, cuando todo el mundo sabe que esa es una fecha que sólo celebran los comunistas". Jorge Rovelo es todavía de los que ven comunistas hasta en la sopa
En su programa semanal, sigue la reseña de El Universal, en una radio local, el comentarista cubano Enrique Pollack estuvo haciendo frecuentes llamados a la comunidad para abstenerse de participar en las actividades del 1 de mayo, argumentando que el movimiento en pro de los derechos de los inmigrantes había sido "secuestrado" por grupos de izquierda interesados en desestabilizar al país.
El ambiente de rechazo a las actividades de "Un Día sin Inmigrantes", era claramente palpable en el Café Versalles, uno de los tradicionales centros de reunión de los exiliados cubanos en la Pequeña Habana.
Cómo explicar toda esta actitud contraria a la unidad latinoamericana. El propio corresponsal Luis Felipe López la aclara: Además de los argumentos ideológicos y de la tradición conservadora que caracteriza a la comunidad cubana del sur de la Florida, también está el hecho de que los cubanos disfrutan de un estatus especial en materia de inmigración. Cualquier cubano que llegue a Estados Unidos recibe de inmediato un permiso de trabajo y, después de un año y un día de su entrada al país, puede solicitar su residencia permanente. Así precisamente actúa el antípoda, el que se opone total y diametralmente a todo lo que no convenga a sus intereses. La solidaridad y la convivencia humana le es ajena.
- Teodoro Rentería Arróyave es periodista y escritor, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.
https://www.alainet.org/es/active/11329?language=es
Del mismo autor
- Cambio climático o el Apocalipsis 19/08/2021
- Democracia participativa 03/08/2021
- Un crimen delesa humanidad que ni la ONU puede parar 25/06/2021
- “López Obrador es el mejor presidente que han tenido”: Trump 10/07/2020
- Los trumpistas mestizos 25/01/2019
- Inédito aumento al salario 19/12/2018
- Los salarios ofensivos 12/12/2018
- Esa ultraderecha golpista y asesina 06/08/2018
- Nuevamente AMLO marcó la agenda 14/06/2018
- España: Se acabó la era Rajoy 01/06/2018
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)