Unasur: Primer Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación

03/12/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Río de Janeiro, 3 de diciembre de 2013.- El Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Doctor Alí Rodríguez Araque inaugu el día de ayer, el Foro de la Unión de Naciones Suramericanas Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización en América del Sur, en las instalaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

 

Durante las palabras de apertura ofrecidas por el Secretario General, éste destacó que el foro pretende iniciar con pequeños pasos una garantía de la construcción de un pensamiento propio del conocimiento de Arica del Sur en el contexto del proceso de integración SUR-SUR.

 

El Doctor Alí Rodguez Araque, recordó que con la firma del tratado constitutivo de UNASUR, se dio “un paso de gigantes hacia la realización de suos ancestrales de nuestros pueblos…, sin embargo ésta, está condicionada por el acierto que se logre en la definición de una estrategia de un plan que sea resultante del interés común, de las coincidencias de los habitantes y gobiernos de nuestras naciones.

 

En esta búsqueda hemos hallado que la mayor fortaleza de esta gran región radica en enormes recursos naturales, en las grandes reservas que la caracteriza, de allí que la propuesta sea la de trazar la política de un plan que se pueda desplegar progresivamente, al tal objetivo estuvo dirigida la conferencia realizadas en el mes de mayo del presente en la ciudad de Caracas, Venezuela, y es al igual que ese objetivo, el que se propone este primer encuentro, a través del intercambio de ideas, planes sobre ciencia, tecnología e innovación e industrialización de nuestros recursos naturales”, expli el Doctor Alí Rodguez Araque.

 

Para el Secretario General de UNASUR, el ser humano es el eje fundamental para el desarrollo, y éste debe llevarse a cabo en un ambiente de respeto hacia el entorno y al ciudadano que participa en el proceso ecomico. Aclaró, incluso, que este punto de vista vas allá de las diversas ideologías de los gobiernos de las 12 naciones que conforman la unión.

 

Los retos de la academia suramericana

 

Para la mayoría de las autoridades presentes en el acto de apertura del foro, Suramérica no ha logrado un desarrollo integral debido a la falta de visión, es decir, de poder encontrar el denominador común del uso racional y soberano de nuestros recursos naturales.

 

El desarrollo económico y social siempre tiene un impacto sobre el ambiente, el problema radica en el modo mediante el cual esta parte del continente americano se desarrolla. O lo que es lo mismo, cómo puede esta región alcanzar un desarrollo sustentable, en un mundo cada vezs dinámico y que por otra parte todos los días apetece las enormes riquezas de los países miembros de este organismo regional.

 

La respuesta de los expertos apunta hacia la ciencia, la tecnología e innovación, pero esto trae, nuevos desafíos sobre la ética y la moral de la clase o mundo científico de Surarica.

 

El filósofo argentino Enrique Dussel, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a videoconferencia, cuestionó el rol de la ciencia. Desmintió que ésta fuese neutral y recalcó que la ciencia tal como es concebida por la mayoría del profesorado posee vicios o visiones de las “naciones metrópolis.

 

Dussel planteó que esta realidad obliga al profesorado universitario suramericano y a sus equipos de investigación a mirar más allá de sus fronteras y plantear otras políticas muchos s consecuentes con la realidad de nuestros países.

 

Por su parte, para el profesor Carlos Vainer, en representación del rector de esa casa de estudios, felicitó la ocasión de que esta magna institución sea la que dé inicio al primer foro de este tipo en toda Surarica.

 

Vainer subrayó que:las casas de estudios universitarias públicas deben seguir desarrollando líneas de investigación que tengan como propósito alcanzar la soberanía tecnogica y el desarrollo integral de nuestros pueblos.

 

El profesor brasileño destacó que la ciencia, la tecnología, la innovación y la industrialización, en el mundo contemporáneo, ofrece grandes retos a los gobiernos y ciudadanos, debido a que todas ellas están enfocadas a la concentración de ese progreso y de los medios de producción en pocas manos lo cual se traduce en una cada vez mayor desigualdad.

 

El Presidente del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISASG), José Gomes Temporao, recordó la importancia que significó, que el gobierno brasileño aprobara la creación de este instituto en abril de 2010, durante la reunión del Consejo Suramericano de Salud, reunido en Cuenca, Ecuador.

 

Gomes Temporao, aclaque esta representó una oportunidad única y maravillosa de poder contar con miles de investigadores de pensamiento crítico, siempre enfocados en la Salud Pública y colectiva.

 

El investigador hizo hincapen la necesidad de lograr la sustentabilidad tecnológica de los sistemas de salud regional, como garantía de contar con redes de atención de carácter universal, y que sean financiados mediante el sistema fiscal de los Estados miembros.

 

Por otra parte, la Secretaria Ejecutiva de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Ana Lucia Delgado Assad, agradeció el apoyo brindado por la Secretaría General de UNASUR, por la realización del foro, enfocado en lasqueda de la mayor felicidad de la mayoría de la población.

 

La funcionaria reiteel apoyo de su gobierno a la investigación pública y privada en los ámbitos de la Ciencia, Tecnología e Innovación para garantizar un desarrollo equilibrado y consecuente con el mundo de hoy.

 

https://www.alainet.org/en/node/81379
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS